A revista MLS – Educational Research (MLSER) nasce como uma publicação semestral com a finalidade de contribuir ao debate e melhorar o conhecimento da prática educativa, a inovação pedagógica e a pesquisa em geral. Publica trabalhos nos idiomas espanhol, português e inglês. Sua vocação internacional a torna adequada para difundir conhecimentos de diferentes entornos socioculturais.

A partir desta página você poderá acessar os índices de todos os números do MLS – Educational Research (MLSER), os resumos dos artigos e os textos completos. Do mesmo modo, na seção “Sobre a revista” encontrará todas as informações sobre nossa revista, equipe editorial, normas de publicação e envios on-line.

La formación científica de los estudiantes, independientemente del nivel educativo particular, constituye una exigencia en la mayoría de los países. Los sistemas educacionales declaran la necesidad de trabajar la investigación, algunos como exigencia curricular y otros como necesidad dentro de la formación integral, pero trabajada extracurricularmente. En el caso de Ecuador, los documentos reglamentarios del Bachillerato General Unificado, declaran la formación científica e integral de los estudiantes en diferentes espacios, a pesar de que las prácticas educativas no siempre se encausan hacia esas pretensiones. En el presente artículo, se expone el resultado de una investigación que propone el tratamiento a la investigación formativa desde la estructuración de un proyecto en el área de las Ciencias Naturales, en el nivel de Bachillerato de una Unidad Educativa; donde la integración de materias, de espacios y las relaciones con el entorno socioeconómico y natural resultan esenciales. La investigación desarrollada resulta interesante, al apostar por el carácter reflexivo y autorreflexivo, tanto individual como grupal, propio de la investigación cualitativa; a pesar de la lógica cuantitativa que prevalece en la estructura del proyecto que se propone. El criterio consensuado de expertos y participantes en la estructuración, permiten aseverar la significatividad y suficiencia de proyecto para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes, y el aprendizaje científico y tecnológico exigido

El objetivo de la investigación fue analizar las competencias TIC, en la modalidad de educación virtual en contextos rurales de los estudiantes del Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de Universidad Panamericana. Con un enfoque cuantitativo y un diseño exploratorio/descriptivo, recolectando datos a través de un cuestionario aplicado a 120 estudiantes del Profesorado, de los cuales el 75% son mujeres y el 25% hombres. Los resultados en el análisis muestran que los estudiantes en su mayoría se perciben con un nivel intermedio en habilidades y conocimientos TIC. Los hallazgos muestran que los medios de comunicación utilizados en los entornos de aprendizaje virtual son WhatsApp y correo electrónico, los estudiantes reconocen el apoyo para el desarrollo de habilidades y conocimientos TIC que proporciona Universidad Panamericana.  La forma de conectividad a internet por parte de los estudiantes es por Wifi en casa y datos propios en sus dispositivos móviles. Con base a los resultados, se puede inferir que el uso de las TIC apoya los entornos educativos que implican actividades en modalidad virtual, como recibir clases a través de plataformas educativas, así como, la gestión de tareas por medios electrónicos y virtuales. Es importante que, al momento de la aplicación de las TIC en el aula, se desarrollen las fases de planificación, contenidos, actividades y evaluación para cumplir con los objetivos educativos planteados en los procesos de enseñanza y aprendizaje con un enfoque inclusivo en entornos virtuales para el estudiantado.

La Universidad de Guanajuato (UG), para hacer frente al pago de pensiones, toma el 40.61% de la nómina, que equivale a 500 millones de pesos anuales. Debido a lo anterior, se implementó una reforma llamada, Fondo Auxiliar Solidario para el Apoyo al Pago de Complemento de Pensiones de la Universidad de Guanajuato (FAS). El objetivo de esta investigación fue Determinar el grado de satisfacción en cuanto a la estabilidad laboral después de la entrada de esta reforma. Los resultados muestran que más del 40% consideró estar totalmente de acuerdo en una mejora, en aspectos como: la seguridad de recibir su pensión; en que se previno una crisis financiera en la institución; satisfacción en participar en la aportación al fondo de pensiones. Se concluye que la existencia de ese fondo puede disminuir el subsidio que actualmente cubre la institución, con lo cual se da solidez a la universidad y que el personal académico está conforme con su creación y funcionamiento por el bienestar de la estabilidad laboral.

Esta investigación busca identificar los estilos de aprendizaje predominantes para proponer las mejores estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo y mejore el rendimiento académico, mediante la identificación de los estilos de aprendizaje de una muestra de estudiantes universitarios de primer semestre, a los cuales se les aplica el Cuestionario Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). La muestra consta de 24 participantes. El enfoque del estudio es cuantitativo y cualitativo. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando las herramientas estadísticas de Microsoft Excel. Luego del procesamiento de los resultados, se determinó que el estilo de aprendizaje predominante es el reflexivo con 42%, con una preferencia moderada. En segundo lugar, el estilo pragmático con 21%; en tercer lugar, el estilo activo con 12.5% y en último lugar el estilo teórico con 4%. Con un porcentaje de 79%, los participantes mostraron un estilo de aprendizaje único y un 21% un estilo combinado. Todos los estilos de aprendizaje están presentes en la muestra de estudiantes. También se identificó que un estudiante con estilos de aprendizaje menos desarrollados puede obtener promedios de calificaciones más altos que aquellos estudiantes con estilos de aprendizaje más desarrollados. Con estos resultados, se proponen algunas estrategias didácticas (mapas conceptuales, trabajo de investigación y método de casos, para el caso del estilo reflexivo), para que sean implementadas según las características de aprendizaje de los estudiantes y se mejore su rendimiento académico. Para futuras investigaciones se recomienda entrevistar a docentes, incrementar el tamaño de la muestra y trabajar con muestreo probabilístico.

Objetivo: Este artigo possui o objetivo de observar, analisar, discutir e propor possibilidades de melhoria de uma atividade pedagógica aplicada para uma criança portadora do transtorno desafiador opositivo (TDO) com a sua família sob um foco inclusivo. Material e métodos: Trata-se de um estudo de caso de fundo qualitativo, sob o olhar de uma proposta de diferenciação pedagógica, que apresenta uma prática musical ao piano, de 50 minutos de duração, para um menino de cinco anos de idade, à luz do método do pedagogo austríaco Jacques Dalcroze, que propõe o uso de três domínios básicos de avaliação para o sucesso de uma intervenção pedagógica musical: a rítmica, do solfejo e da improvisação. Resultados: Ocorreram movimentos do corpo da criança, influenciados pela música e entendimento da partitura musical, mas sem conseguir a marcação dos tempos com o uso das mãos e com restrita exteriorização musical por meio do sentido tátil-motor. A presença e motivação dada pelo pai é vista como um fator de sucesso. Conclusões: Existe a necessidade de melhor planejamento da intervenção contando com a família desde o início, bem como a presença do pai foi motivadora para os momentos de sucesso da prática.

são incontáveis as motivações que levam ao caminho da pesquisa. No caso dessa, a razão motivacional foi o desejo de investigar sobre a seleção dos conteúdos, por professores que atuam em uma determinada escola da rede municipal de ensino de Salvador-Ba, no intuito de refletir - e trazer para o campo da discussão - as propostas curriculares implementadas nesta unidade de ensino, buscando compreender como elas determinam a práxis docente desenvolvida no cotidiano escolar. Para tanto, utilizou-se o dispositivo de análise de dados coletados, por meio da aplicação de questionários a docentes e funcionários, cuja análise revelou que a maioria acredita que a escola desenvolve um currículo que rompe com a ideia de uma instituição reprodutora das regras determinadas pela sociedade. Contudo, observou-se existir um distanciamento entre o que se diz e o que se faz, impactando - de modo decisivo - na prática docente e, consequentemente, na aprendizagem dos alunos. Dessa forma, acreditamos que é preciso romper com todo tipo de currículo uniformizante, buscando promover novas formas de ensinar e aprender, pautadas numa estrutura curricular que garanta ao aluno uma aprendizagem efetiva e significativa, levando em conta seu contexto sociocultural, experiências de vida, necessidades, particularidades e especificidades.

O presente estudo teve como objetivo analisar o impacto da formação contínua em avaliação na literacia dos professores, especialmente em relação às lacunas frequentemente observadas na formação inicial. A avaliação é uma competência essencial para os docentes, mas muitos relatam sentir-se despreparados para enfrentar os desafios dessa tarefa complexa e multifacetada. Participaram 253 professores a lecionar na Zona Pedagógica de Lisboa e na Península de Setúbal (Portugal) os quais responderam ao Questionário de Aferição da Literacia em Avaliação (QALA), um instrumento que avalia diversos aspetos da competência em avaliação, incluindo o entendimento dos objetivos educacionais, a escolha adequada de métodos e instrumentos de avaliação, bem como a interpretação e utilização dos resultados obtidos para melhorar a aprendizagem dos alunos. Os resultados obtidos destacam a importância da formação contínua em avaliação. Professores que frequentaram cursos específicos em avaliação apresentaram resultados significativamente superiores aos professores que não frequentaram tais formações, demonstrando maior confiança e competência na realização de avaliações formativas e sumativas. Estes resultados corroboram a necessidade de investir em programas de desenvolvimento profissional que foquem na capacitação dos professores em avaliação. Instituições educacionais e formuladores de políticas necessitam de priorizar a oferta de cursos e workshops específicos para aprimorar as habilidades de avaliação dos docentes, preenchendo as lacunas identificadas na formação inicial.

Desde el paradigma de la educación inclusiva, el DUA es una herramienta óptima para lograr una verdadera inclusión educativa. Esta herramienta brinda los andamiajes necesarios para el abordaje de los conocimientos de manera holística considerando al alumno incluido y a todo aquel que lo precise. Mediante el uso de diferentes materiales y recursos, se busca trascender la integración social para alcanzar la inclusión académica. Se considera que una educación de calidad no debe llegar hasta donde sea posible sino que debe brindar a todos el mismo nivel de acceso y las mismas oportunidades. Aun cuando sea con diferentes modalidades, materiales o recursos, se debe facilitar la equidad en el uso y acceso al conocimiento, y en definitiva, al aprendizaje. Es crucial el desarrollo de la investigación para incentivar el uso del DUA como estrategia de inclusión educativa y generar mayor caudal de conocimiento al respecto. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo sistematizar la producción bibliográfica en el período 2016-2022 en relación con el empleo del DUA en las aulas y su impacto en la inclusión educativa en formación docente. Para ello, se realizó una revisión sistemática siguiendo el modelo Prisma (2020). Al aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 25 artículos referidos a experiencias educativas desarrolladas en el nivel terciario, y más específicamente, en formación docente. Esta revisión permitió concluir que el uso del DUA en las aulas genera un impacto positivo para la inclusión educativa y permite una educación de calidad y la continuidad educativa.

La investigación titulada “El proceso de Enseñanza-aprendizaje de la práctica quirúrgica: una visión desde la Gestión de la Calidad” se enfocó en el estudio detallado de la gestión de la calidad en la educación quirúrgica en la enseñanza superior. Su objetivo primordial fue explorar y analizar cómo la gestión de la calidad influye en la enseñanza y el aprendizaje de la práctica quirúrgica. La Metodología se llevó a cabo utilizando un diseño descriptivo y documental, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva en Google Scholar, Biblioteca Digital UNAM (BiDi-UNAM) y la plataforma ERIC. La selección de muestras incluyó artículos, libros, y documentos, y se llevó a cabo un análisis crítico y categorización de las ideas clave. La revisión reveló una diversidad de enfoques sobre la enseñanza-aprendizaje en la práctica quirúrgica. Se identificaron categorías temáticas como "Enfoques Pedagógicos", "Gestión de la Calidad", "Reforma en la Educación Quirúrgica", y "Análisis Crítico", que reflejaron una complejidad y multifacética naturaleza en la gestión de la calidad. Los hallazgos resaltaron la importancia de la integración entre educación y práctica quirúrgica, y la necesidad de cambios significativos en la formación. Se destacó la relevancia del análisis crítico y la reflexión personal en el proceso educativo, y la interpretación adecuada de los indicadores de calidad. Estos resultados ofrecen una panorámica comprensiva de la enseñanza-aprendizaje de la práctica quirúrgica desde la gestión de la calidad, subrayando la necesidad de abordarla desde múltiples perspectivas.

La admisión y acceso a la escolarización obligatoria pública dominicana es un tema que, por años ha representado un reto para el sistema educativo y los gobernantes. Con ese desafío, el objetivo general de la investigación, contribuir mediante el SISNAE como software garantizando confiabilidad y calidad de dicho proceso en los centros educativos públicos. Como objetivos específicos se plantea conocer las características de los criterios de calificación para la admisión; identificar los mecanismos, estrategias y técnicas aplicadas en el proceso de acceso y admisión por los centros educativos públicos de la escolaridad obligatoria; analizar las fortalezas y debilidades del sistema educativo dominicano reflejadas en la admisión a la escolarización obligatoria; y contribuir, mediante la propuesta de una herramienta informática automatizada, a disminuir los riesgos de arbitrariedad en estos procesos. Se sugiere una herramienta informática para optimizar el proceso de admisión a la escolarización obligatoria pública dominicana, garantizando un impacto positivo en la sociedad, por los beneficios a favor de la equidad e inclusión educativa. Sustentado con los métodos: hipotético-deductivo, histórico-lógico, mediante sistematización con carácter empírico, mediante observaciones, entrevista, cuestionario y análisis de documentos. Se obtienen resultados que ofrecen un servicio más eficiente, eficaz y con los niveles de efectividad necesarios para garantizar el acceso a la escolaridad pública más equitativo. Finalmente, el aporte consiste en proponer un software para la automatización del proceso de acceso y admisión a la escolarización obligatoria en los centros públicos, contribuyendo al debate sobre el acceso a la escolaridad obligatoria, y su impacto en familias carentes económicamente.

Esta investigación identifica las variables que inciden en la construcción de la identidad y el reconocimiento de la pluralidad en el marco de la convivencia escolar rural colombiana, desde la puesta en práctica del kit de herramientas para la promoción de la convivencia escolar y la prevención del maltrato presentado por el ministerio de educación de Colombia para la comunidad educativa de las instituciones públicas del país. Con base en una experiencia pedagógica y etnográfica realizada en las escuelas rurales El Tablón y La Ramada, en Cundinamarca, durante el año 2022 y el primer semestre de 2023, a partir del uso de herramientas como: la observación, la entrevista semiestructurada y el cuestionario pre y post, reconociendo el impacto de cómo algunas situaciones de vulneración de derechos se relacionan contundentemente con problemas que afectan la construcción de la identidad, la pluralidad en estudiantes de 5 a 11 años. Este proceso investigativo destaca la importancia del reconocimiento del yo y del otro como un frágil vínculo social que requiere de un contexto educativo libre ante la interacción y aceptación de la diferencia, que sea esperanzador para todos sus integrantes en la medida de lo posible desde orientaciones convivenciales positiva y el uso de herramientas de inclusión dentro la escuela.

Los procesos educativos están cambiando en América Latina, se han realizado, ajustes a los modelos curriculares, se está tratando de incorporar innovaciones tecnológicas, se intentan comprender de mejor manera a los estudiantes actuales, y en ese orden, en el Ecuador se trata de innovar también en metodologías de enseñanzas - aprendizaje. El presente trabajo de investigación documental desarrollado durante el año 2022, tiene como propósito identificar aspectos conceptuales y metodológicos recurrentes en la implementando de las metodologías activas en el Ecuador; se basa en el análisis de experiencias de docentes ecuatorianos del magisterio fiscal sobre implementación de metodologías activas. Se trata de una revisión de artículos de revista, tesis de maestría y libros, en total 20 fuentes, mayormente primarias. En base a los resultados, se concluye que en el Ecuador el proceso de cambio y renovación metodológica, desde el esquema tradicional, llevaría al menos ocho años, durante los cuales se ha intentado implementar nuevas estrategias, como: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP-proyectos), el Aprendizaje basado en problemas (ABP-problemas), y el Aprendizaje basado en “aula invertida” (flipped classroom); se percibe cierta similitud en cuanto a conceptos y pautas procedimentales de aplicación; y en función de tales hallazgos se plantea la conveniencia de realizar estudios empíricos para evaluar la presencia de aspectos de varias metodologías activas en la práctica docente de forma combinada o simultánea.

El propósito de este estudio de investigación fue analizar la relación existente entre el rendimiento académico y las estrategias de aprendizaje, mediante un diseño descriptivo con un enfoque no experimental y correlacional. Para ello se realizaron varias actividades, basadas en los conceptos teóricos fundamentales de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Además, se utilizó un muestreo no probabilístico y se aplicó una encuesta mediante un cuestionario. Los resultados obtenidos indican, con un nivel de fiabilidad del 95%, que es un hecho que, entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, existe una relación significativa para los estudiantes de ingeniería informática del Instituto Superior Politécnico de Benguela, de Angola (ISPB). Esta investigación ha permitido identificar de manera precisa cómo la obtención, percepción, restauración y respaldo al proceso de la información están estrechamente vinculados con el desempeño académico de los educandos. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para desarrollar estrategias pedagógicas efectivas y personalizadas que promuevan un mejor rendimiento escolar en los estudiantes, a la par que muestra evidencias de la importancia de implementar técnicas de aprendizaje adecuadas, enfocadas en potenciar un mejor rendimiento académico de los estudiantes, brindando información relevante que puede ser utilizada para perfeccionar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Qualquer organização, seja ela pública ou privada, necessita de recursos humanos capacitados, competentes, comprometidos, humilde, responsáveis e em altura para responder as espectativas e os desafios da Instituição. Neste sentido, é necessário que, os chefes, tornem-se líderes, incentivando os seus colaboradores primando pelo diálogo harmonioso, a valorização dos seus quadros e oferecer melhores condições de trabalho, um Salário digno para a melhoria da qualidade de vida, bem como a motivação contínua, pois a desmotivação dos funcionários, destroe as organizações, por mais fortes que  elas sejam. O presente estudo descritivo, exploratório e bibliográfico, de natureza quali-quantitativa, visou descrever alguns  factores da desmotivação de alguns funcionários da Administração  do Território  e o seu impacto na vida dos cidadãos  e propor estratégias de como mitigar o problema identificado.  Participaram da pesquisa, 200 funcíonários  públicos de diversas áreas  espalhados pelas 18 Provincias  e 164 Municípios do País, onde foi aplicado um questionário trifásico, com pergunstas abertas e fechadas, criado no google forms e partilhado em varios grupos do  WhatsApp.  Concluiu-se que, a falta de incentivos por partes dos chefes aos subordinados, maltratos entre iguais, o espiríto de superioridade, o desrespeito de alguns superiores hierárquicos aos subordinados, baixos salários, puco reconhecimento do trabalho prestado, desvalorização da  meritocracia, o estilo de liderança inadequado, o sub aproveitamento, falta de diálogo harmonioso e constante,  o exceso de burocracia na  comunicação interna/externa e o distanciamiento da realidade em relação à gestão pública adaptada pelas Instituições do Estado, (Governos Provínciais e Administrações Municipais etc),  estão na base da desmotivação.

El presente artículo corresponde a  un estudio realizado en el marco de la tesis de maestría denominada: "Representaciones de estudiantes sobre las amenazas a la validez, y seguridad de las evaluaciones de la clase de Inglés I Virtual del Departamento de Lenguas Extranjeras (DLE) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)."con la finalidad de tener referencias que sirvan para eliminar amenazas y corregir brechas de seguridad a las evaluaciones de la clase de Inglés I virtual, y que al mismo tiempo sirva de antecedentes para desarrollar un sistema válido y lo más seguro posible de evaluación en clases virtuales de lengua del DLE de la UNAH. El estudio adopta una metodología mixta: los datos analizados fueron tomados de 2 instrumentos que se aplicaron a estudiantes de inglés I virtual del III periodo académico (PAC) 2022. Los instrumentos se llenaron en línea en forma de encuesta usando Microsoft Forms. El análisis cuantitativo se realizó con el software de IBM SPSS, y el análisis cuantitativo con Atlas/Ti. Los resultados de esta investigación han permitido validar la Hipótesis Nula: las evaluaciones de la clase de inglés I virtual no cuentan con la validez ni la seguridad que reflejen la adquisición de competencias lingüísticas alcanzadas por los estudiantes según el MCER correspondientes a 56 horas. Si bien la validez logra cumplir con 4 de 5 evidencias de validez sugeridas por Downing, 2003 y Messick, 1989; hay inferencias que ponen en riesgo la seguridad de las evaluaciones debido a la posibilidad abierta de trampas y plagio en las evaluaciones.

En el contexto de esta disertación se plantea el objetivo donde se pretende analizar el discurso pedagógico escrito en los docentes de inclusión en educación primaria la institución educativa Juan Rangel de Cuellar, de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Desde el punto de vista teórico se sostiene en las concepciones del contexto, Halliday (1994) y Halliday y Hasan (1989), quienes construyen su teoría en una estrecha relación con el contexto social donde se destacan el contexto de cultura y el contexto de situación. La metodología es del tipo de investigación cualitativa, cuyo diseño se sustenta en un estudio de carácter etnográfico, donde se trata de proporcionar una imagen fiel de lo que los profesores dicen y del modo en que actúan. Para el desarrollo de esta investigación se abordó informantes docentes, en un periodo de tiempo de dos meses, iniciando en enero y finalizando en marzo del año 2023. La presente investigación asume como instrumento un guion de entrevista en profundidad. Al triangular los resultados conseguidos en la indagatoria, se seleccionaron, producto de una constante revisión al material de trabajo, tres categorías significativas para la interpretación y análisis final: el discurso pedagógico escrito y la comunicación, el discurso escrito y los procedimientos pedagógicos, el discurso pedagógico escrito y la calidad educativa. Se concluye que el discurso pedagógico escrito es un acto generativo de enseñanza donde el estudiante de inclusión, debe establecer relación con los procedimientos y contenidos propuestos por el docente, para buscar una práctica social contextualizada. Además, la práctica del discurso pedagógico escrito debe implementarse en un marco contextual de las actividades pedagógicas.