Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals es una editorial de acceso abierto con sede en Santander (España), que nace con el objetivo de difundir manuscritos de calidad en diferentes disciplinas que abarcan los temas más relevantes de la actualidad.
El grupo de revistas que conforman MLS aceptan trabajos inéditos en inglés, español y portugués, ofreciendo, sea cual sea el idioma del envío, una traducción al inglés sin coste alguno para el autor, realizada por un equipo de profesionales altamente cualificados.
Todas las revistas siguen un riguroso proceso editorial basado en la revisión por pares anónimos, en la que participan expertos de diferentes países de todo el mundo. Su finalidad principal es servir de apoyo a comunidades académicas y científicas que deseen difundir sus trabajos de forma rápida y rigurosa, apoyando de esta manera la igualdad de oportunidades de todos los investigadores, independientemente de su origen.
Todas las revistas publican semestralmente sus números en los meses de junio y diciembre, permaneciendo abierto el proceso de envío de manuscritos todo el año. Igualmente, conforme los artículos son aprobados por el Equipo Editorial aparecen en prensa, listos ya para su formato final, por lo que pueden ser difundidos y leídos por los interesados en la temática.
Artículos Aceptados
Este estudio investiga la urgencia de integrar la educación mediática en la formación profesional de jóvenes y adultos en contextos periféricos, utilizando como caso de estudio el Centro Municipal de Capacitación y Capacitación (CMCT) de Itaim Paulista, donde se buscó no solo identificar las brechas de conocimientos y habilidades en relación con los medios y la información, sino también proponer estrategias para el desarrollo de un curso de calificación en educación mediática adaptado a las necesidades locales. La investigación emplea una metodología cualitativa, que incluye grupos focales con 21 participantes, observación participante y análisis de documentos. Los resultados revelan brechas en la alfabetización mediática, con una dependencia excesiva de la autoridad de la fuente para evaluar la credibilidad de la información. Sin embargo, existe un alto interés (91% de los participantes) en la educación mediática, donde en la discusión se enfatiza la urgencia de la educación mediática. El estudio concluye proponiendo la implementación de un curso de cualificación en educación mediática adaptado a las necesidades locales, con el objetivo de promover la ciudadanía digital activa y combatir la desinformación. Se recomienda la implementación de un curso de cualificación profesional en educación mediática, que no solo enseñe prácticas de producción mediática, sino también técnicas de fact-checking y la construcción de una dieta mediática más equilibrada, así como la formación de educadores y alianzas institucionales para enfrentar los desafíos identificados y capitalizar el interés mostrado por los participantes.
La producción de medios ha tenido diferentes propósitos a lo largo de su historia. El lenguaje audiovisual, presente inicialmente en las películas, dejó las salas de cine para volverse ubicuo, con el potencial de seducir corazones y mentes. Esta seducción ocurre a partir de los mecanismos de proyección e identificación, los cuales dependen de la capacidad del director para utilizar el lenguaje audiovisual y así construir y guiarnos hacia el estado de ánimo, las ideas y los sentimientos que desea transmitir o provocar. Este artículo se enfoca en la práctica educativa, centrándose en el análisis fílmico en el contexto del aula. La pregunta que guió la investigación fue: ¿cómo se explicitan el concepto y el desarrollo de la competencia en la producción de medios? El objetivo fue demostrar el potencial educativo de la película “El niño que domó el viento” (2020) como apoyo para la comprensión del concepto de competencia. Por ello, se presentan reflexiones sobre la competencia y su relevancia para la vida personal, social, profesional y ciudadana. La metodología se basó en el análisis fílmico, abordando técnicas, sinopsis, detalles de escenas y la cadena de actos que construyen la narración. Esta película contribuye a que el espectador comprenda el concepto de competencia y su importancia, ya que explica cómo el protagonista aplica los conocimientos y habilidades que ha adquirido, combinados con sus valores, para resolver un problema de su comunidad. La relevancia de este artículo radica en mostrar cómo un análisis fílmico puede formar parte de las prácticas educativas para la enseñanza de conceptos desde la perspectiva de la educación en medios. Finalmente, la interpretación relaciona el problema real al que se enfrenta el protagonista de la película con los conocimientos, habilidades y actitudes movilizados para resolverlo.
La difusión del movimiento feminista contemporáneo, denominado por muchos autores como la cuarta ola feminista, está relacionada principalmente con la popularización del acceso a Internet y el fenómeno de las redes sociales, responsables de profundas transformaciones en términos de organización política de estos movimientos. En este sentido, a principios de la década de 2000, además del desarrollo de nuevas formas de sociabilidad, las redes sociales también se presentaron como un entorno seguro y eficaz para el activismo en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Numerosos de estos movimientos surgieron a través de hashtags, en los que mujeres de todo el mundo comenzaron a compartir sus dolores y angustias y, sobre todo, se unieron para reivindicar sus derechos, logrando importantes victorias. Teniendo esto esta revisión bibliográfica sistemática con enfoque cualitativo-cuantitativo tuvo como objetivo comprender la influencia de los hashtags en el ciberactivismo o activismo digital feminista, analizando un total de 1.747 disertaciones relacionadas directa o indirectamente con el tema y disponibles en la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD). La investigación buscó mapear los estudios destinados a comprender el poder de influencia movilizado por los hashtags en las redes sociales, lo que resultó en la confirmación del poder de los hashtags en el activismo feminista en los últimos años, sirviendo como base de datos para la formulación de futuras campañas destinadas a hacer frente a la violencia contra las mujeres.
Se presenta el estado del arte del derecho a manifestar, en consideración al sistema internacional, a los subsistemas de protección de los derechos humanos y a la protección de los derechos fundamentales establecidos en la ley nacional, el objetivo general es: conocer el estado del arte de la protección del derecho a la manifestación pacífica para defensa de la democracia, para el efecto en forma cualitativa se usa la tesis, la antítesis, y la síntesis del método dialéctico, se buscan entidades internacionales y por región, que protegen los derechos humanos, en particular se selecciona el derecho a la protesta o manifestación pacífica, así, resulta en la existencias de entidades internacionales que protegen los derechos humanos y el derecho humano a manifestar o protestar, con excepciones de países que lo limitan por medio de la regulación interna, situación fundamentada en el principio de no intervención. El derecho a manifestar o a protestar se encuentra respaldado por instrumentos internacionales signados por los actores internaciones que conforman el sistema de protección de los derechos humanos. En conclusión, la protección de los derechos humanos se realiza a través del sistema universal, de los sistemas regionales de protección de los derechos humanos que sancionan a los estados que irrespetan el derecho a la protesta o de manifestación pacífica, se encuentra establecido en la ley fundamental en un estado en el que la división de poderes del gobierno es efectiva.
Este artículo analiza y compara las leyes y decretos hondureños que protegen los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes. El objetivo de la investigación es evaluar las fortalezas y debilidades del marco legal actual y los obstáculos para su implementación efectiva. Se utilizó un enfoque cualitativo y se llevó a cabo un análisis completo de las leyes y decretos pertinentes. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios a representantes de las comunidades afectadas y expertos en derechos humanos. La muestra consistió en treinta participantes para cuestionarios y quince para entrevistas. La codificación temática y el análisis comparativo se utilizaron para analizar los datos. Los resultados muestran una notable disparidad entre la formulación de políticas y su ejecución efectiva. A pesar de que las nuevas leyes han logrado avances significativos, todavía existen problemas importantes, como la falta de coordinación institucional y asignación de recursos adecuados, que limitan la eficacia de las políticas. La investigación concluye que, a pesar de los avances en el marco legal, la eficacia de las leyes depende de una aplicación más rigurosa y de una mayor inclusión de las comunidades afectadas en el proceso de implementación. Para mejorar la protección de los derechos de estas comunidades, se destaca la necesidad de reformas institucionales, una participación comunitaria activa y un compromiso sostenido a nivel internacional.