|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Análisis de recursos educativos digitales abiertos en las Ciencias Naturales en instituciones rurales con Educación Secundaria de Boyacá, Colombia

    Publicado 2024-04-18

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v8i1.1926

    Elena de las Mercedes Hernández Cortés

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-1980-4717

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 8 Núm. 1 (2024)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2024-06-04

    Resumen

    El objetivo del estudio fue determinar la mejora en el nivel de competencias de Ciencias Naturales (CN) en los estudiantes de secundaria de las instituciones educativas Naguata, El Escobal y El Cruce, mediante la incorporación de recursos educativos digitales abiertas (REDA), adaptados como estrategia del uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en procesos no presenciales de enseñanza – aprendizaje. La metodología desarrollada tuvo un enfoque mixto, con mayor incidencia de la metodología cualitativa, pero complementada con la cuantitativa; la muestra la constituyó 231 estudiantes de secundaria que intervinieron en la caracterización, aplicación y evaluación de la estrategia mediante diferentes instrumentos de investigación cuyos resultados se analizaron estadísticamente a través del software SPSS 21. Los resultados incluyeron la caracterización de la población de estudio; por otro lado se encontró que existe correlación lineal fuerte entre el nivel de competencias y el uso pedagógico de las TIC con REDA, en las instituciones de estudio, se estableció que el mejoramiento en las competencias de CN está asociado con Finalidad educativa y los Aspectos metodológicos que caracterizan al docente cuando realiza uso pedagógico de REDA. Uno de los aportes que ofrece esta investigación fue organizar un repositorio con los REDA seleccionados y adaptados al contexto para el área de CN, como propuesta de mejora de las competencias científicas en los estudiantes de secundaria de instituciones rurales. Teniendo en cuenta que la estrategia pretende desarrollarse en situaciones de no presencialidad, independientemente de lo que cause esta situación, el presente estudio da relevancia a la guía pedagógica.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Análisis de recursos educativos digitales abiertos en las Ciencias Naturales en instituciones rurales con Educación Secundaria de Boyacá, Colombia. (2024). MLS Educational Research, 8(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v8i1.1926
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Acosta, D. & Sierra M. (2018). Aprendizaje móvil: apoyo en la formación de base de datos para estudiantes de grado once del Gimnasio Campestre San Rafael. MLS-Educational Research, 2(1), 99-114. https://doi.org/10.29314/mlser.v2i1.51

    Acuña, M. (2021). Evaluando calidad en los Recursos Educativos Digitales. https://www.evirtualplus.com/evaluando-calidad-recursos-educativos/

    Aguilar, J. (2022). Procesos de la gestión escolar para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad. http://www.formacionib.org/noticias/?Procesos-de-la-gestion-escolar-para-el-retorno-a-la-presecialidad-o

    Allendes, P. & Gómez, C. (2021). La producción de Recursos Educativos Abiertos como práctica docente no presencial en el Profesorado en Biología. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 28, 128-132. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e15

    Bates, A. (2015). Teaching in a digital age. Guidelines for designing teaching and learning. https://www.publiconsulting.com/wordpress/teaching/part/capitulo-10-tendencias-de-la-educacion-abierta/

    BBC News (2020). Los 10 países que más talento atraen en América Latina (y los 10 del mundo). BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51157827.

    Buitrago, A. & Caicedo, D. (2019). Las MEC como herramienta pedagógica e interactiva en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Voces y Realidades Educativas, 2(3), 29-44.

    Butcher, N. (2015). Guía Básica de Recursos Educativos Abiertos (REA). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232986.

    Canal MAGISTERIO TV. (2021). Herramientas Didácticas Aplicadas al diseño de Una Guía Pedagógica. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EokW6w8uxsE

    Canal MAGISTERIO TV. (2021). Cómo elaborar una Guía de actividades pedagógicas para orientar el trabajo escolar en casa. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yTeyrfKzF9Q

    Chemes, M. E. (2022). Fortalecer la sana convivencia en el retorno a clases presenciales en estudiantes de educación secundaria de la institución Nuestra Señora de la Mercedes de la localidad de Unquillo, Córdoba. [Bachelor's Thesis]. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/25919

    Colorado, P. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación superior. Didactic strategies for natural sciences teaching in higher education. Revista Logos, Ciencia & Tecnologia, 8(1), 148-158. https://search.proquest.com/docview/1999162754?accountid=43592

    COMPUCOL (2021). Estadísticos. https://compucol.co/colegios/ramiriquiienaguata/

    Gordillo, A., López-Fernández, D., & Verbert, K. (2020). Examinar la utilidad de los puntajes de calidad para generar recomendaciones de objetos de aprendizaje en repositorios de recursos educativos abiertos. Ciencias Aplicadas, 10 (13), 4638. https://doi.org/10.3390/app10134638

    Gordillo, A., Barra, E. & Quemada, J. (2018). Estimación de calidad de objetos de aprendizaje en repositorios de recursos educativos abiertos basada en las interacciones de los estudiantes. Educación XX1, 21(1), 285-302. https://doi.org/10.5944/educXX1.15440

    Guevara, J., Mora, E., Delgado, E., & Peralta, J. (2017). Adaptación de los Recursos Educativos Abiertos con enfoque constructivista a partir del uso de Guías Didácticas. In IV Workshop sobre Recursos Educativos Abiertos. Argentina.

    Hidalgo, H., Tenorio, G. y Ramírez, M. (2016). Atributos de innovación en el desarrollo de competencias digitales en educación básica usando recursos educativos abiertos en una comunidad rural de Colombia. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 22, 52-73. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082016000100052&lng=es&tlng=es

    Ibarra, M. Ataucusi, P. Barzola, B. & Huaman, J. (2017). Mejorando la disponibilidad de recursos digitales para enseñar en escuelas rurales sin acceso a internet. Revista Brasileira de Informática en Educación – RBIE), 25(3), 80-94. https://doi.org/10.5753/RBIE.2017.25.3.80.

    ICFES (2016). Guía de interpretación y uso de resultados del examen. Saber, 11. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2017). Las características del aprendizaje. Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Entidad territorial certificada de Boyacá.

    ICFES (2022). Reporte de resultados del examen Saber 11° por aplicación. http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/consultaAgregadosEstablecimiento.jsf#No-back-button

    ICFES (2022). Guía de interpretación de resultados con apoyo de matrices de análisis. Cuestionarios auxiliares. In Ciclo Educación básica primaria, secundaria y media. https://www.icfes.gov.co/guias-de-orientaci%C3%B3n-cuestionarios-auxiliares.

    ICFES (2020). Resultados Saber. http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/consultaAgregadosEstablecimiento.jsf#No-back-button

    Jiménez-Becerra, I. & Segovia-Cifuentes, Y. (2020). Models of didactic integration with ICT mediation: some innovation challenges in teaching practices (Modelos de integración didáctica con mediación TIC: algunos retos de innovación en las prácticas de enseñanza). Culture and Education, 32(3), 399-440. https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1785140.

    Lizarazo, S., Glasserman, L., & Ramírez, M. (2015). Desarrollo de la apropiación tecnológica con recursos educativos abiertos para el aprendizaje en educación primaria rural. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 51, a297. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.51.237.

    Marín, V., Orellana, M., & Peré, N. (2019). Open educational resources for research training: quality assurance through a collaborative evaluation. Research in Learning Technology, 27. https://doi.org/10.25304/rlt.v27.2271.

    Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Autor.

    Molina, L. & Mesa, F. (2018). Las TIC en las escuelas rurales: realidades y proyección para la integración. Revista Praxis & Saber, 9 (21), 75-98.

    Morales, R. A. (2020). Educational Digital Media Tools to Reformulate Activity and Object in Indigenous Science and Environmental Education. EDU REVIEW. International Education and Learning, 8(3), 127-134. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2666

    Murphy, P., Ebersöhn, L., Omidire, F., & Firetto, C. (2020). Exploring the structure and content of discourse in remote, rural South African classrooms. SciELO South Africa, 40. http://dx.doi.org/10.15700/saje.v40ns2a1826

    Open Education Group. (2021). El proyecto de revisión. https://openedgroup.org/

    Palacios Hidalgo, F.J., Huertas Abril, C.A., & Gómez Parra, M.E. (2020). MOOC: orígenes, concepto y aplicaciones didácticas: una revisión sistemática de la literatura (2012-2019). Tech Know Learn, 25, 853–879. https://biblio.uptc.edu.co:2147/10.1007/s10758-019-09433-6

    Real, C. (2019). Materiales Didácticos Digitales: un recurso innovador en la docencia del siglo XXI. 3c Tic, Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(2), 12-27. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.12-27

    Rojas, A. (2020). Evolución del concepto Recurso Educativo Digital. https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-del-concepto-recurso-educativo-digital-d97410a3-ba9c-4995-96a7-d005ef6df321

    Ruiz-Macías, E. & Duarte, J. E. (2018). Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de Oscilaciones y Ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 295–309. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7966

    Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: Una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 13-40. https://search.proquest.com/docview/2447951862?accountid=43592

    Rueda, R. & Franco, M. (2018). Políticas educativas de tic en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25.

    Rusitoru, M.-V., Roxin, I., & Tajariol, F. (2016). Overview on digital education in France. Lex Social: Revista De Derechos Sociales, 6(2), 92–101. https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/1976

    Said, E., Silveira, A., Valencia, J., Iriarte, F., Justo, P., & Ordoñez, M. (2015). Factores asociados al uso de las TIC como herramientas de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas oficiales de Brasil y Colombia. Universidad del Norte.

    Salas Valdivia, L. & Gutiérrez Aguilar, O. (2020). Guidelines for the Promotion and Appropriation of Open Educational Resources in Educational Institutions of Peru and Latin America in the Context of Covid-19. In XV Conferencia Latinoamericana de Tecnologías de Aprendizaje (LACLO). https://doi.org/10.1109/LACLO50806.2020.9381165

    Salcedo-Lagos, P., Morales-Candia, S., Fuentes-Riffo, K., Rivera-Robles, S., & Sanhueza-Campos, C. (2021). Teachers’ Perceptions Analysis on Students’ Emotions in Virtual Classes during COVID19 Pandemic: A Lexical Availability Approach. Sustainability, 13 (11), 6413. https://doi.org/10.3390 / su13116413

    Sales, D., Cuevas-Cerveró, A., & Gómez-Hernández, J. (2020). Perspectivas sobre la competencia informacional y digital de estudiantes y docentes de Ciencias Sociales antes y durante el confinamiento por la Covid-19. El Profesional De La Información, 29(4). https://search.proquest.com/docview/2435849041?accountid=43592

    Vivas, E. S., Gómez-Zermeño, M. G., & Chávez, M. (2017). Educación rural y la adquisición de competencias laborales: Una innovación mediante el uso de recursos digitales. Educatio Siglo XXI, 35(1), 33-53. http://dx.doi.org/10.6018/j/286211


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia