MLS Educational Research (MLSER)
ISSN: 2603-5820
La revista MLS Educational Research (MLSER) nace como una publicación semestral con el objetivo de contribuir al debate y mejorar la comprensión de la práctica educativa, la innovación pedagógica y la investigación en general. Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés. La vocación internacional de esta revista lo hace apto para difundir el conocimiento de los diferentes ambientes socioculturales.
A partir de esta página, podrá acceder a los índices de todas las ediciones de la revista MLS Educational Research (MLSER), los resúmenes del artículo y los textos completos. Asimismo, en la sección "Sobre la revista" encontrará toda la información sobre nuestra revista, su equipo editorial, sistema de publicación y envios en línea.
Número Actual
Artículos Aceptados
La formación integral de los estudiantes en las zonas rurales del Perú, se encuentra rezagada con respecto a la zona urbana, influenciado por factores, tanto endógenos como exógenos que ahondan la brecha. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de influencia del modelo educativo basado en procesos socioformativos y el benchmarking educativo en la concepción de calidad de la educación secundaria del área rural. La metodología de estudio fue mixta, con integración de los enfoques fenomenológico y analítico, a través de un diseño no experimental-interpretativo; la población de estudio estuvo conformada por los estudiantes y docentes del área rural de la provincia de Huánuco, la muestra fue aleatorio por conglomerados, la recolección de datos fue mediante lista de cotejo y cuestionario, el análisis de datos se apoya en medidas estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados muestran que, la conformidad del 71,3% de los estudiantes con la práctica de la socioformación; respecto al benchmarking educativo, el 68,8% manifiestan estar de acuerdo; mientras el 72,4% están de acuerdo con el logro de un aprendizaje de calidad; asimismo, se pudo comprobar que, existe relación directa del procesos socioformativos y el benchmarking educativo con los indicadores de la calidad educativa. La integración del análisis de las teorías estudiadas y de la información empírica obtenida del trabajo de campo, evidencian que la práctica de la socioformación y el benchmarking educativo basado en las características del contexto están directamente relacionados con la calidad educativa en la educación secundaria rural.
Esta investigación permitió determinar la percepción de docentes y estudiantes de la Universidad de Guyana sobre la enseñanza-aprendizaje del español en la época post-COVID-19, así como las ventajas y desventajas que perciben al utilizar las clases en línea. Este estudio de tipo no experimental tuvo un alcance exploratorio-descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 7 profesores y 145 estudiantes del curso SPA1003 (Beginners Spanish) de la Universidad de Guyana. Los participantes respondieron encuestas con preguntas abiertas y cerradas. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando las herramientas estadísticas de Microsoft Excel. Luego del procesamiento de los resultados, se determinó que los docentes preferían la modalidad semipresencial y los estudiantes la modalidad en línea. Las principales desventajas del uso de la educación en línea fueron las dificultades técnicas, la poca interacción, la práctica limitada de la expresión oral, el dominio insuficiente de las herramientas tecnológicas por parte de los profesores y el aumento de la deshonestidad académica de los estudiantes. Las ventajas de las clases en línea incluyeron el uso de recursos multimedia, la comunicación inmediata y directa a través de plataformas virtuales y la posibilidad de aprender a su propio ritmo. Para futuras investigaciones se recomienda entrevistar a docentes, hacer un estudio experimental con estudiantes del curso SPA1003 en el mismo año académico en diferentes modalidades, elegir una muestra probabilística, profundizar en el tema de la deshonestidad académica de los estudiantes y evaluar la posibilidad de introducir un modelo curricular basado en competencias para el curso SPA1003.
El presente artículo realiza un análisis del material didáctico utilizado para la enseñanza de la lectoescritura musical en segunda infancia en Costa Rica, y los parámetros que definen su implementación. Este tema forma parte de los resultados de la investigación doctoral titulada “Del Wesby-Díaz y la pedagogía musical activa: Construcción de una propuesta curricular para el aprendizaje de la teoría musical en el Programa Introductorio del Instituto Nacional de la Música de Costa Rica”, que busca conocer la construcción de los procesos de mediación pedagógica a partir del Curso de Lectura Elemental de Wesby, Wesby y Díaz (1984). Corresponde a una investigación de tipo mixto y la recolección de información se llevó a cabo mediante instrumentos de análisis documental y cuestionario semicerrado aplicado a una muestra de docentes que imparten esta materia. Gracias al trabajo realizado fue posible conocer que justamente el Curso de Lectura Elemental (1984) se presenta como el material didáctico de mayor utilización por parte del personal docente que imparte lecciones en esta población en Costa Rica. Esta situación se considera, se debe al hecho de que este material posee un grado importante de integralidad, pues en el mismo es posible encontrar las principales áreas del aprendizaje de la lectoescritura musical: lectura entonada, lectura rítmica y lectura coordinada; lo cual le pone en ventaja con relación a otros materiales existentes en el ámbito de la formación musical en el país.
En Colombia, la educación para la salud (EpS) ha estado a cargo del personal sanitario, lo que le ha dado un enfoque instrumental e higienicista, en el que la educación es secundaria. Por eso, la EpS es un compromiso pendiente en el sistema educativo, motivo por el cual esta investigación se preguntó cómo plantear elementos de reflexión y apropiación de la salud en la escuela a partir del Aprendizaje-Servicio (ApS). El ApS es un enfoque pedagógico que desarrolla objetivos académicos, pero al servicio de intereses solidarios, es decir que el énfasis no es el adoctrinamiento sobre la salud, sino las mediaciones y las redes sociales que se forjan durante su búsqueda. Este estudio se realizó a través de una metodología de investigación+creación, que resultó en la construcción de un hipermedia de acceso libre. El contenido del hipermedia se fundamentó en la comunicación relacional para la salud, la educación popular para la salud y la salud como concepto contrahegemónico, es decir, como la capacidad de luchar frente a los limitantes de la vida de los individuos y de las comunidades a las que pertenecen. El producto se desarrolló con los editores de contenido Netex Learning Maker y Genially y la organización de los contenidos dentro del hipermedia respondió a la lógica WebQuest. El producto finalizado se socializó con docentes y estudiantes de dos instituciones educativas, quienes hicieron una evaluación positiva del recurso como punto de partida para un programa integral de Educación para la Salud escolar.
La educación inclusiva se adapta y abraza a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con y sin discapacidad, se adecua a sus necesidades y contextos (económico, preferencia sexual, género, étnico, lingüístico); es un proceso de dirección y respuesta a la diversidad de todos los estudiantes a través de la participación en el aprendizaje. El presente estudio se realizó con el propósito de caracterizar la población estudiantil con discapacidad de instituciones públicas urbanas y rurales del Departamento del Caquetá y su capital Florencia y conocer a través de una revisión documental aquellas herramientas didácticas de enseñanza que le permite al docente potencializar el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad física, intelectual, múltiple y psicosocial. Para la caracterización se solicitó a la secretaria de educación municipal y departamental el anexo 6A. Del mismo modo, a través de fuentes electrónicas se realizó una búsqueda literaria sobre los principales estudios que relacionan la práctica docente y las potencialidades de los estudiantes con discapacidad. Los resultados reflejan mayores índices de discapacidad en la población estudiantil con edades entre 11 a 14 años, particularmente en el nivel de educación básica primaria; con mayor incidencia en el sexo masculino. La discapacidad múltiple, intelectual, física y psicosocial son las más predominantes y puede deberse a algunas particularidades individuales y del entorno; si se tienen en cuenta su diagnóstico clínico, factores bioquímicos, genéticos y variables que inciden directamente en el comportamiento de estos estudiantes; se logra proponer herramientas didácticas que potencializa su aprendizaje.
El objetivo del presente trabajo fue analizar las perspectivas de los alumnos respecto a sus metas académicas en relación con el sexo, la nacionalidad y el rendimiento en estudiantes de secundaria del Centro Educativo, en Artes, Julio Alberto Hernández, Santiago, República Dominicana. La muestra seleccionada fue de 187 alumnos, 61.5% eran mujeres y 38.5% hombres, además se consideró la nacionalidad, con 89.8% de jóvenes dominicanos y 10.2% haitianos, la investigación tiene un enfoque cuantitativo y un diseño transversal no experimental. La prueba t no mostro diferencias significativas para la selección de los alumnos por sexo (p = 0.07) ni por nacionalidad (p = 0.304). Se utilizo el cuestionario llamado escala de Metas Académicas (CME) que cuenta con 20 ítems con respuesta tipo Likert, con un nivel de fiabilidad de 0.806 al aplicar el alfa de Cronbach. Los estudiantes respondieron con promedios muy bajos en la MRS, indicando el poco interés por buscar el reconocimiento de padres, amigos y docentes, además, se encontró ML significativamente más elevadas en las mujeres (p = 0.025), sin embargo los nacionales haitianos tienen ML (p = 0.023) y MRS (p = 0.038) significativamente más altas que los jóvenes dominicanos, en el caso del rendimiento académico en lengua española los jóvenes haitianos presentan rendimientos significativamente más altos (p = 0.001). Finalmente se ofrecen conclusiones que serán de ayuda para futuros trabajos en esta línea, para verificar el efecto de los factores ML, MA y MRS en otras situaciones académicas.
La lingüística de corpus permite analizar, describir y develar el funcionamiento de la lengua, así como reorientar su estudio a partir de la exploración de su uso real. El objetivo de este artículo es presentar un estudio bibliométrico descriptivo para identificar las tendencias sobre la implementación de la lingüística de corpus en las publicaciones más relevantes en Terminología y Lexicología en la categoría Linguistics de la base de datos Web of Science (WoS) entre 2012 y 2021. Se utilizan elementos bibliométricos y técnicas de minería de texto para identificar los autores más relevantes, las instituciones con más publicaciones y las revistas más productivas. También se describen los indicadores de productividad, colaboración y liderazgo científico y se grafican mediante la herramienta VOSviewer. Los resultados muestran que se ha presentado un aumento exponencial en la productividad de las investigaciones basadas en lingüística de corpus en esta última década y que España, con la Universidad de Granada, y Bélgica, con la Universidad Ghent, lideran dicha productividad. También se determinó que los autores más relevantes son Hoste, Lefever, Rigouts Terryn, Faber, Rojas y Tercedor-Sánchez y que la revista independiente Terminology encabeza el número de publicaciones en el área. Adicionalmente, al identificar los estudios más actuales mediante la herramienta Tree of Science (ToS), se estableció que la extracción automática de términos, la metodología de corpus, la semántica de marcos y el trabajo de lexicología y terminología en ámbitos de especialidad son algunas de las áreas con mayor perspectiva de investigación.
El propósito de este artículo de investigación fue realizar una clasificación basada en redes neuronales, para pronosticar el nivel de satisfacción de una muestra de egresados, correspondiente a diferentes programas de posgrado del área de salud de una institución educativa latinoamericana bajo una metodología e-learning. Con este fin, se instrumentalizó un modelo en un cuestionario de escala de Likert que, tras ser validado, resultó con una confiabilidad de 0.791. Asimismo, el índice global medio de satisfacción de los egresados fue de 2.66/4, observando una mejor puntuación en el apartado de logística de materiales y en el manejo y soporte técnico del campus virtual, mientras que las puntuaciones más bajas se refirieron a aspectos relacionados con la comunicación extra-centro y las facilidades ofrecidas por la institución para la mejora del contexto económico y social del participante. Finalmente, el algoritmo de clasificación y predicción probabilística de la red neuronal obtuvo una precisión del 96.8%, lo que indicó un excelente grado de ajuste del modelo. La metodología seguida y el rigor en la determinación de la validez y confiabilidad del instrumento, así como el posterior análisis de resultados, refrendado con la revisión de la información documentada, hace presuponer la aplicación del instrumento a otros programas multidisciplinares para la toma de decisiones con garantías en el ámbito educativo.
Esta investigación apoyó la actualización general de los planes de estudio a nivel licenciatura en sus modalidades mixta y no escolarizada de la Universidad del Valle de México con un enfoque en las competencias genéricas que se desarrollan en el estudiante de licenciaturas como parte de su perfil de egreso. El diseño de la investigación se basa en modelo de investigación acción, aportando información que guíe la toma de decisiones y los procesos de cambio. El enfoque de la investigación fue cualitativo en conjunto con la investigación cuantitativa. Los datos muestrales fueron los alumnos inscritos en nuevo modelo curricular por ciclo escolar en la modalidad mixta y no escolarizada durante el periodo 2020 y 2021, como resultado del desarrollo de trabajo de identificación de las competencias genéricas a innovar, derivadas de una investigación educativa interna y apoyados con un grupo consultor externo que llevó a cabo entrevistas y técnicas participativas grupales, cuyos resultados permitieron el rediseño de las competencias genéricas para el nuevo Modelo Educativo institucional que forman parte del nuevo modelo curricular; acompañadas con un innovador modelo de diseño instruccional para la operación de las asignaturas 100% en línea, desarrollando rúbricas para evaluar el logro de los niveles de dominio de las competencias propuestas. Como conclusión, se ha logrado la implementación y operación de un nuevo modelo curricular con nuevas e innovadoras competencias genéricas que fortalecerán el perfil de egreso de los estudiantes egresados en la segunda mitad de ésta década.
Este documento reporta un proyecto de investigación llevado a cabo con estudiantes de grado octavo en el colegio Pierre de Fermat en Bogotá. El objetivo principal fue analizar cómo este grupo de estudiantes de inglés como lengua extrajera ponen en evidencia la interacción lingüística a través de una experiencia de aula invertida en un ambiente de aprendizaje semipresencial. El diseño de la investigación fue investigación acción y los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron grabaciones de video, producción de tareas de los estudiantes en el ambiente virtual y un diario. Teniendo en cuenta los datos recogidos, esta investigación intentó evidenciar cómo los estudiantes de octavo grado, al participar en actividades apoyadas en instrucción basada en tareas, interactuaron en el salón de clase y más allá de éste, dentro de un ambiente virtual. Los resultados sugieren que los estudiantes interactuaron de formas diferentes y significativas cuando se expuso un escenario semipresencial, revelando señales y características que demostraron que los estudiantes eran capaces de mantener una conversación utilizando diferentes recursos con sus interlocutores. La negociación de significados, las estrategias sociales de comunicación, así como las estrategias de aprendizaje, los contextos y materiales del mundo real, y el trabajo colaborativo fueron los patrones de interacción más notables encontrados en el contexto de este proyecto de investigación. La implementación de la tecnología también tuvo un papel importante, el cual pretende abrir un camino para futuras investigaciones sobre la implementación de las TIC’s en la enseñanza y el aprendizaje.
Uno de los objetivos de crecimiento económico del Estado de Nuevo León es lograr el desarrollo de Industria 4.0 que requiere el desarrollo de competencias en programación y la graduación anual de más ingenieros. Por otra parte, los porcentajes de aprobación en la materia introductoria de programación han sido menores que en el resto de las materias de ingeniería en una universidad privada del Noreste de México por lo que se ha investigado esta situación con base en teoría del involucramiento del estudiante. El propósito de este estudio fue analizar el involucramiento de estudiantes de primer año de Ingeniería en la materia de programación y su relación con el rendimiento académico. Se diseñó un estudio relacional realizado sobre una muestra de 123 estudiantes de primer semestre, se examinaron y seleccionaron las analíticas que provee el sistema Blackboard y se aplicó un estudio correlacional entre analíticas de Blackboard y el rendimiento académico medido por la calificación final del estudiante mediante el cálculo de coeficiente de Spearman. Se encontró una relación moderada significativa y positiva tanto entre la actividad del estudiante en la plataforma y el rendimiento académico (rho(116) =.448, p<.001 con potencia estadística de .970), como entre el tiempo invertido en la plataforma y el rendimiento académico (rho(116) =.447, p<.01 con potencia estadística de .995). Debido a la relación encontrada, es importante el monitoreo frecuente de la actividad del alumno en la plataforma para fomentar el involucramiento desde etapas tempranas del período académico en la materia introductoria de programación.
El conocimiento del léxico de estudiantes de un idioma es prioridad cuando se piensa en enseñar de manera exitosa una segunda lengua, y las pruebas de disponibilidad léxica aparecen como una herramienta efectiva para profesores para obtener evidencia de la adquisición de vocabulario. Este estudio busca determinar la incidencia de la variable género en el léxico disponible de una segunda lengua de estudiantes de educación primaria. La investigación fue conducida con una muestra de 99 estudiantes, 52 varones y 47 damas de quinto básico de un colegio particular subvencionado en San Pedro de la Paz, Chile. Una metodología cuantitativa fue usada con un diseño no-experimental, donde los datos fueron recogidos a través de una prueba de disponibilidad léxica con cinco centres de interés de una muestra no-probabilística. Resultados indican que el género es una variable que no afecta el léxico disponible de estudiantes de enseñanza básica. Este estudio sirve como base para futuros estudios en distintas variables que pueden afectar la disponibilidad léxica de estudiantes de educación primaria, para así poder mejorar las prácticas de enseñanza de un idioma.
El desarrollo de proyectos es una de las habilidades esenciales que se pretende fortalecer en el ámbito académico en la formación de arquitectos. Sin embargo, los métodos y procesos para elaborar proyectos o no están establecidos, o varían en estructura y secuencia respondiendo a diversas temáticas y variables en las facultades de arquitectura. Debido a esto, en este artículo se revisan diferentes estudios con orientación a métodos de desarrollo proyectual para la enseñanza en arquitectura para hallar datos relevantes, encontrar aspectos en común y definir las variables más críticas que conducen estas investigaciones. Se utiliza un método de revisión de la literatura mediante el cual se eligen investigaciones íntimamente relacionadas con la temática aplicando criterios de exclusión. La información obtenida es procesada mediante análisis estadísticos descriptivos, organizando y tabulando los datos. Posteriormente se reflexiona, analiza y describen los hallazgos más relevantes. Los principales resultados de este artículo, muestran que los métodos utilizados en las investigaciones estudiadas son mayoritariamente cualitativos y se enfocan en aspectos metodológicos, analíticos, reflexivos y pedagógicos. Adicionalmente, las variables esenciales que influyen y conducen estas investigaciones son: impacto en el contexto y la sociedad, actividades y herramientas, coherencia en el proceso y especificidad proyectual, por lo que estas representan una guía para futuros estudios de análisis o propuestas de metodología proyectual en arquitectura.
Esta investigación analiza la implementación de un modelo multinivel inclusivo para la enseñanza del inglés como segunda lengua en estudiantes de escuela primaria de educación bilingüe. Se diseñó y se validó un Plan Integral Educativo (PIE) basado en el Index de Inclusión de Ainscow y Booth (2015), el Sistema de Soporte Multi Nivel (MTSS) y la aplicación de los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA). Se estudia la interrelación del modelo multinivel inclusivo en la clase de lectura en inglés y el rendimiento académico de estudiantes sin y con algún tipo de necesidad educativa. Es un diseño cuantitativo, descriptivo y comparativo entre un grupo experimental y un grupo de control. Participaron 132 estudiantes del primer grado de primaria de la Escuela Internacional Sampedrana de Honduras y 20 estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). La recolección de datos se realizó mediante pruebas académicas específicas de lectura en inglés y una encuesta de satisfacción a los estudiantes del grupo experimental. Entre los hallazgos más valiosos se destaca que todos los estudiantes de grupo experimental, sin y con NEAE, mostraron un incremento significativo en el rendimiento académico de las diferentes capacidades implicadas en la lectura de inglés con la implementación del modelo multinivel inclusivo. En la encuesta los estudiantes mostraron además una alta satisfacción con el tipo de metodología implementada para afianzar su aprendizaje del segundo idioma.
La presente investigación tiene como objetivo, mostrar la importancia de explorar y aplicar nuevas vías o canales de difusión acordes a las necesidades y demandas actuales, para llegar a un público joven en materia de divulgación y conocimiento científico. Es por ello, que a través de este estudio se pretende evidenciar no sólo la eficacia, sino también, el valor que los jóvenes universitarios dan a las redes sociales como uno de los principales canales de consulta de información. Para ello, se ha realizado una encuesta a 188 estudiantes de catorce grados universitarios a través de la cual, se ha podido conocer y valorar los motivos de su escaso interés en la lectura y consulta de revistas y publicaciones científicas. Observando en este sentido, cómo uno de los problemas a los que se enfrenta la divulgación científica española es la falta de medios de difusión existentes y aplicables, especialmente si se desea llegar a un público joven. De este modo, se subraya la idea de que las redes sociales pueden ser un canal potencial para la difusión y mayor alcance del conocimiento científico en cualquier área. Por todo ello, el presente estudio llevaría a un nuevo planteamiento el cual permita abordar las estrategias a desarrollar por parte de las revistas académicas en aquellas redes sociales donde se concentran más jóvenes universitarios.