|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    La comunidad docente del centro universitario regional del este, Uruguay. Un análisis con perspectiva de género

    Publicado 2024-07-19

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v8i2.2383

    Maria Cecilia Arrarte-Arzola

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-7291-5264

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 8 Núm. 2 (2024)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2024-12-07

    Resumen

    Este trabajo busca caracterizar las generalidades de la comunidad científica en el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República (Udelar) en Uruguay, y especialmente, la participación de la mujer en este ámbito. Adicionalmente, se compararán las relaciones de género presentes en el CURE con la media de la Udelar. Las académicas y científicas, si bien tienen una alta tasa de participación en la generación de conocimiento, no poseen igualdad de acceso a las posiciones de poder y prestigio que sus pares varones. Se aplicó la técnica estadística de análisis de clústers, PAM y clústers jerárquicos, a una muestra de 167 docentes. El clustering ha mostrado ser una herramienta útil, con ambas técnicas, que muestra la presencia de 2 grupos bien diferenciados en la comunidad docente del CURE, donde se pueden ver que las diferencias entre ellos son consistentes con las desigualdades de género presentes en la comunidad científica del país, en particular en la Udelar. Como principal conclusión podemos afirmar que en el CURE se profundiza la segregación vertical, la acumulación de las mujeres en cargos y niveles más bajos de estratificación de los sistemas científicos, y en su consecuente subrepresentación en los puestos de mayor jerarquía. Este trabajo invita a la reflexión acerca del cambio de paradigma respecto a la representación de las mujeres, en la sociedad en general y en la comunidad científica en particular, como imperativo absolutamente necesario.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    La comunidad docente del centro universitario regional del este, Uruguay. Un análisis con perspectiva de género. (2024). MLS Educational Research, 8(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v8i2.2383
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Acker, J. (2000). Jerarquías, trabajos y cuerpos: Una teoría sobre las organizaciones dotadas de género. En Cambios sociales, económicos y culturales (pp. 111-139).

    Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Alianza editorial.

    Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.

    Bentancor, A., Kamaid, A., Musso, M. N., Pantano, S., Piattoni, C. V., & Prieto-Echagüe, V. (2020). Calidad con equidad de género: Diagnóstico del Institut Pasteur de Montevideo - 2018. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.3934408

    Bianchi, C., & Snoeck, M. (2009). Ciencia, Tecnología e Innovación en Uruguay: Desafíos estratégicos, objetivos de política e instrumentos. Propuesta para el PENCTI 2010‐2030. https://www.anii.org.uy/upcms/files/listado-documentos/documentos/libro-cti-anivelsect.pdf

    Bianco, M., & Sutz, J. (2014). Veinte años de políticas de investigación en la Universidad de la República: Aciertos, dudas y aprendizajes. Ediciones Trilce. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/4149

    Borrell, C., Vives-Cases, C., Domínguez-Berjón, M. a F., & Álvarez-Dardet, C. (2015). Las desigualdades de género en la ciencia: GACETA SANITARIA da un paso adelante. Gaceta Sanitaria, 29(3), 161-163. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.03.005

    Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

    Bourel, M. (2021). Clustering. https://eva.fing.edu.uy/mod/resource/view.php?id=134020

    Bukstein, D., & Gandelman, N. (2016). Glass ceiling in research: Evidence from a national program in Uruguay (N.o 109; Número 109). Universidad ORT Uruguay. https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/2733/documento-de-investigacion-109.pdf

    Burone, S., & Méndez-Errico, L. (2022). Are women and men equally happy at work? Evidence from PhD holders at a public university in Uruguay. Journal of Behavioral and Experimental Economics, 97, 101821. https://doi.org/10.1016/j.socec.2021.101821

    Cabalo, R., & Caetano, S. (2001). Clustering: Aplicación a ruteo de vehículos. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/3011

    Carli, L. L., Alawa, L., Lee, Y., Zhao, B., & Kim, E. (2016). Stereotypes About Gender and Science: Women ≠ Scientists. Psychology of Women Quarterly, 40(2), 244-260. https://doi.org/10.1177/0361684315622645

    Carrasco Macías, M. J. (2004). Participación y poder de la mujer en las organizaciones educativas. XXI. Revista de educación, 6, 75-88.

    CSE-Udelar, C. (2021). Las desigualdades de género y la ciencia económica. La perspectiva de la economía feminista. https://www.cse.udelar.edu.uy/blog/documento/las-desigualdades-de-genero-y-la-ciencia-economica-la-perspectiva-de-la-economia-feminista/

    García Dauder, S., & Pérez Sedeño, E. (2018). Las mentiras científicas sobre las mujeres (Segunda). Catara.

    Gómez Quinelli, G. (2012). Transversalización de la perspectiva de género en la educación primaria [Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8905/1/TTS_G%25C3%25B3mezQuinelliGabriela.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=uy&client=firefox-b-d

    González-García, M., & Pérez-Sedeño, E. (2002). Ciencia, Tecnología y Género. CTS+I: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, ISSN 1681-5645, No. 2, 2002, pag. 5.

    Gower, J. C. (1971). A General Coefficient of Similarity and Some of Its Properties. Biometrics, 27(4), 857-871. https://doi.org/10.2307/2528823

    Guevara, M. E. (2021). Factores que influyen en la participación de la mujer en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. Ciencia, Cultura y Sociedad, 6(2), 66-82. https://doi.org/10.5377/ccs.v6i2.12159

    Hernández Herrera, C. A. (2021). Las mujeres STEM y sus apreciaciones sobre su transitar por la carrera universitaria. Nova Scientia, 13(27), Article 27. https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2753

    Hustvedt, S. (2016). La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Ensayos sobre feminismo, arte y ciencia. Seix barrial. https://digibug.ugr.es/flexpaper/handle/10481/14698/Feminismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    James, G., Witten, D., Hastie, T., & Tibshirani, R. (2013). An Introduction to Statistical Learning. With applications in R. Springer.

    Jesús Santesmases, M. (2019). Mujeres, ciencias y género. Tiempo de Paz, 134, 61-67. Fuente Académica Plus.

    Kaufman, L., & Rousseeuw, P. (1990). Finding Groups in Data—An Introduction to Cluster Analysis. John Wiley & Sons Inc.

    Mandiola Catroneo, M. (2020, marzo 10). La mirada de género en la práctica de la gestión y las organizaciones. Facultad de Economía y Negocios. https://fen.uahurtado.cl/2020/articulos/la-mirada-de-genero-en-la-practica-de-la-gestion-y-las-organizaciones/

    Miranda, C. E. L. (2021). Mujeres, género y ciencias: ¿un sexismo moderno?: traducción de “Femmes, genre et sciences : un sexisme moderne?” de Nicky Le Feuvre. Revista de estudios de género: La ventana, 6(54), 366-379.

    Moss-Racusin, C. A., Dovidio, J. F., Brescoll, V. L., Graham, M. J., & Handelsman, J. (2012). Science faculty’s subtle gender biases favor male students. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(41), 16474-16479. https://doi.org/10.1073/pnas.1211286109

    Ortiz Gómez, T. (1997). Feminismo, mujeres y ciencia. Granada: Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/14698

    Osborn, M. (2008). Cómo lograr la equidad de género en ciencia. https://www.sebbm.es/revista/repositorio/pdf/158/d02158.pdf

    Ramírez Saavedra, F. (2019). Políticas públicas de género. Propuesta técnica para la implementación de la institucionalidad de género en universidades. Editorial académica española.

    Scott, J. (2013). El género una categoría útil para el análisis histórico. En El género. La construcción de la diferencia sexual. (4ta ed., p. 186). Miguel Ángel Porrúa.

    UNESCO. (2012). Atlas mundial de la igualdad de género en la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217311

    UNESCO. (2016, noviembre 18). Women in Science. http://uis.unesco.org/en/topic/women-science

    UNESCO. (2021, marzo 8). Women in higher education: Has the female advantage put an end to gender inequalities? https://www.iesalc.unesco.org/2021/03/10/informe-de-unesco-iesalc-afirma-que-la-desigualdad-de-genero-en-la-educacion-superior-sigue-siendo-un-problema-universal/

    Universidad de la República. (2021). Síntesis Estadística – diciembre 2021 – Dirección General de Planeamiento. https://planeamiento.udelar.edu.uy/publicacion_generica/sintesis-estadistica-diciembre-2021/

    Universidad de la República (Director). (2021, noviembre 22). Lanzamiento «A tu nombre» Udelar. https://www.youtube.com/watch?v=bTK6HaTzhkM

    Vargas, C., Lutz, M., Papuzinski, C., & Arancibia, M. (2020). Género, mujeres e investigación científica. Medwave, 20(02). https://doi.org/10.5867/medwave.2020.02.7857

    Weber, M. (1993). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia