|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Análisis del requerimiento de competencias blandas en el campo de administración de empresas, marketing y publicidad en el fortalecimiento de los currículos académicos

    Publicado 2024-03-23

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v8i1.1799

    Maria del Socorro Gaitán Nicolás

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-2184-6561

    Formatos Disponibles

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    PDF

    es

    PDF

    en

    Número del Artículo

    Vol. 8 Núm. 1 (2024)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2024-06-04

    Resumen

    Las Instituciones de Educación Superior (IES) asumen un reto fundamental al desarrollar en los diseños curriculares competencias blandas de forma integral para que el egresado en Administración de Empresas y en Marketing y Publicidad puedan lograr el éxito profesional.  Las organizaciones demandan una formación en donde se observa la necesidad que los empleados posean habilidades tales como: un pensamiento crítico y analítico, trabajo en equipo, empatía, tolerancia, capacidad para transformar los nuevos aprendizajes en información que les sirva como base para la toma de decisiones y brindar soluciones a las diversas situaciones que puedan surgir en el camino.   El objetivo de este estudio ha sido identificar y analizar las habilidades blandas de mayor demanda que requiere el mercado laboral en ambas carreras. La investigación se realizó de manera cuantitativa con técnicas y herramientas estadísticas.  El diseño de la investigación fue de corte transversal, ya que no se manipularon las variables de estudio. Los resultados de esta investigación indican que actualmente no existe diferencia significativa entre el nivel de competencias blandas requerido por las empresas y el nivel demostrado por los egresados. Se espera que, con los hallazgos obtenidos de esta investigación, contribuya positivamente a concientizar a las autoridades para cambiar y evolucionar el rol de la educación de la manera tradicional a un nuevo rol en donde la formación de competencias sea considerada en los nuevos planes de estudio de una manera activa y dinámica, y permitan a los egresados desempeñarse en su trabajo de una manera efectiva y exitosa en las organizaciones.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Análisis del requerimiento de competencias blandas en el campo de administración de empresas, marketing y publicidad en el fortalecimiento de los currículos académicos. (2024). MLS Educational Research, 8(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v8i1.1799
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Aguinaga Vásquez, S. J., & Sánchez Tarrillo, S. J. (2020). Énfasis en la formación de habilidades blandas en mejora de los aprendizajes. Educare et Comunicare, 8(2), 78-87. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.47

    Almerich, G., Díaz-García, I., Cebrián-Cifuentes, S., & Suárez-Rodríguez, J. M. (2018). Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en alumnado universitario de educación. Relieve, 24(1), 1-21.

    Álvarez Cedillo, J. A., Aguilar Fernández, M., Álvarez Sánchez, T., García Jarquín, B., & Patiño Ortiz, J. (2020). La gestión del conocimiento en instituciones educativas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).

    Bitar, S. (2020). El futuro del trabajo en América Latina. Cómo impactará la digitalización y qué hacer. Diálogo Interamericano.

    Banco Interamericano de Desarrollo (2017). La importancia de las habilidades blandas para las PYMes. [Blog]. Conexión INTAL. https://conexionintal.iadb.org/2017/09/01/la-importancia-de-las-habilidades-blandas-en-las-pymes/#:~:text=En%20cambio%2C%20las%20habilidades%20blandas,del%20personal%20en%20una%20empresa

    Barreto Carrion, J. P., & Izquierdo Henriquez, C. A. (2017). La importancia del coac ing en el desarrollo de las habilidades blandas del personal de la empresa MARCIMEX en la ciudad de trujillo año 2016. [Tesis de grado, Universidad Privada Antenor Orrego, Perú].

    Buxarrais Estrada, M. R. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en educación. Edetania, 43, 53-65.

    Chiavenato, I. (2018). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill Interamericana.

    Gómez Gamero, M. E. (2019). Las habilidades blandas competencias para el nuevo milenio. Divulgare Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 6(11). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/issue/archive

    Espinoza Mina, M. A., & Gallegos Barzola, D. (2020). Habilidades blandas en la educación y la empresa: Mapeo.

    Sistemático. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 39–56. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.245.

    Hill, C. Jones, G., Pérez, Y., Soto, G., & Martínez, N. (2009). Administración estratégica (No. Sirsi) i9789701072691). McGraw-Hill.

    Millalén, F. V. (2017). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: Clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akadèmeia, 15(1), 53-73.

    Núñez Lira, L. A., Bravo Rojas, L. M., Cruz Carbajal, C. T., & Hinostroza Sotelo, M. D. C. (2018). Competencias gerenciales y competencias profesionales en la gestión presupuestaria. Revista Venezolana de Gerencia, 23(83).

    Schnarch, A. (2020). Creatividad e innovación. Alpha Editorial.

    Ramírez Villena, A. (2022). Liderazgo directivo y toma de decisiones en la Institución Educativa Alejandro Velasco Astete, distrito de San Jerónimo, provincia de Cusco año 2019. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú].

    Rodríguez Gómez , P. J. ., & Rodríguez Gómez , J. A. . (2022). Retos para la gestión de la universidad actual. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 6(42), 137–145. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp137-145.

    Ruiz de Vargas, M., Jaraba Barrios, B., & Romero Santiago, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicología desde el Caribe, 16, 64-91. Competencias laborales y la formación universitaria - ProQuest

    Ortega, C. (2017). Desarrollo de habilidades blandas desde edades tempranas. Centro de Publicaciones, Universidad ECOTEC.

    Vargas, F., & Carzoglio, L. (2017). La brecha de habilidades para el trabajo en América Latina: Revisión y análisis en la región. Organización Internacional del Trabajo (OIT/Cinterfor).

    Vásquez Nassi, G. E. (2022). Competencias laborales y empleabilidad de estudiantes en administración–UNAC. http://hdl.handle.net/20.500.12952/6208


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia