|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Gamificación en el currículo de ciencias naturales en educación básica: evidencia empírica de efectividad en el aprendizaje

    Publicado 2024-11-21

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v9iX1.2796

    Martha Betancur Taborda

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-3751-7479

    Antonio Rafael Fernández Paradas

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-3751-7479

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Resumen

    Esta investigación ofrece a la comunidad educativa un diseño de propuesta de actuación en el currículo de ciencias naturales, que implicó el aprendizaje del concepto de la energía mediante la gamificación. La intervención se desarrolló en el Colegio José Martí en Bogotá, con una muestra de 32 estudiantes de quinto grado de educación básica primaria. La intención es abordar el problema científico planteado: ¿qué elementos debe contener una propuesta de actuación en el currículo del colegio José Martí que involucre la construcción del concepto de energía a través de la gamificación? Los interrogantes propuestos conducen a la formulación de varias hipótesis, entre ellas, si las estrategias de aprendizaje que utilizan la gamificación como un recurso educativo enriquecen el currículo en ciencias naturales y facilitan la construcción significativa del concepto de energía por parte los estudiantes. Esta investigación adopta un enfoque mixto, que combina métodos descriptivos, explicativos e interpretativos. Para el análisis cuantitativo, se emplearon algoritmos estadísticos como la prueba de Shapiro-Wilk y la prueba t de student, mientras que la parte cualitativa se usó el software maxqda.  Este estudio aporta a la comunidad educativa una estrategia de aprendizaje innovadora para enseñar el concepto de la energía a través de la gamificación, generando cambios significativos en el currículo. Además de verificar que la utilización de herramientas tecnológicas y gamificadas, específicamente el juego “un recorrido energético: la magia de la energía” promovió un aprendizaje significativo del concepto en los estudiantes de quinto grado de básica primaria del colegio José Martí.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Gamificación en el currículo de ciencias naturales en educación básica: evidencia empírica de efectividad en el aprendizaje. (2024). MLS Educational Research, 9(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v9iX1.2796
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Area Moreira, M; González González, C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38.

    doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/240791

    Bardín, L. (1996). Análisis de contenido. Akal Ediciones.

    Bañas Sierra, C; Mellado Jiménez, V; & Ruíz Macias C. (junio, 2003). Las ideas alternativas del alumnado de primer ciclo de educación secundaria obligatoria sobre la conservación de la energía, el calor y la temperatura. Campo abierto (24), 99-126. Recuperado el 16 de 07 de 2018, de https://pdfs.semanticscholar.org/56a2/0815c34b775ad33aea9acc18073d8ce0018a.pdf

    Bisquerra Alzina, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.

    Bravo Salinas, N. (2002). Pedagogía problémica. Faid editores.

    Brook, A; Briggs, H; Bell, B & Driver, R. (1984). Aspectos de la comprensión del calor por parte de los estudiantes de secundaria: Universidad de Leeds.

    Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. Fondo de cultura económico.

    Diaz Barriga, A. (1997). Didáctica y currículum. Paidós.

    De Zubiría Samper, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias. Cooperativa Editorial Magisterio.

    Díez Rioja, J; Bañeres Besora, D; Serra Vizem, M. (Julio,2017). Experiencia de gamificación en secundaria en el aprendizaje de sistemas digitales: Education in the Kwowledge Society (EKS) 18(2),85-105. doi: https://doi.org/10.14201/eks201718285105

    Doménech, J., Gil Pérez, D., Gras, A., Martínez Torregrosa, J., Guisasola, G., & Salinas, J. (2001). La enseñanza de la energía en la educación secundaria. Un análisis crítico. Revista enseñanza de la física, 14(1), 45-60. Recuperado el 21 de 07 de 2020, de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/15998

    Facal, S. &. Mustaca, A. (2022). Resiliencia y personalidad en adultos de identidad cisgénero heteronormativos y de identidades disidentes en Argentina. Revista Iberoamericana de Psicología. 15 (1). 59-68. doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15106

    Flórez Romero, M; Salazar Torres, J; Hernández Peña, Y; Gelvez Almeida, E; Garavito Patiño, J., Flórez Hernández, S; Hernández Niño, A; & Patiño Sánchez, D. (2018). Henry A. Giroux y sus aportes a la modelización del currículo crítico: cuestiones y reflexiones: Espacios.39(5),1-17. Recuperado el 21 de 04 de 2020, de https://www.revistaespacios.com/a18v39n05/a18v39n05p04.pdf

    García López, S; Fragueiro Barreiro, M & Soto Fernández, J. (2022). Una experiencia de aula basada en la gamificación para la enseñanza de las ciencias de la naturaleza. Escuela abierta,25, 79-102. doi: https://doi.org/10.29257/EA25.2022.06

    Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza. Amorrortu Editores.

    Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. MacGrawHill.

    Huamaní Quispe, M; Vega Vilca (2023).Efectos de la gamificación en la motivación y el aprendizaje. Horizontes. Revista de investigación en ciencias de la educación. 7(29). 13399-1410. doi: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.600

    Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Alianza Editores.

    José Martí. (2018). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Recuperado el 21 de 10 de 2019, de http://iedjosemarti.edu.co/documentos/PEI.pdf.

    Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. MEN. Recuperado el 27 de 12 de 2018, de http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-339975_recurso_5.pdf?binary_rand=710

    Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de competencia en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Imprenta Nacional.

    Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje en ciencias naturales. MEN. Recuperado el 2018 de 10 de 2018, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf

    Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje ciencias naturales y educación ambiental grado 5. MEN. Recuperado el 30 de 01 de 2019, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/NATURALES-GRADO-5_.pdf

    Ortiz Ocaña, A (2014). Currículo y didáctica. Ediciones de la U

    Ortiz Colón, A; Jordán, J; Agreda, M. (abril, 2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión: Educação e Pesquisa, 44, (Scielo). Doi: https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773

    Pinto Contreras, R. (2008). El currículo crítico. Una pedagogía transformativa para la educación latinoamericana. Ediciones Universidad Católica de Chile.

    Sacristán, G (2010). Saberes e incertidumbres sobre currículum. Ediciones Morata.

    Sacristán, G. (2015). Ensayos sobre el currículum: Teoría y práctica. Ediciones Morata

    Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Síntesis S.A

    Soto Alvarado, M. (2019).” Influencia de una propuesta formativa centrada en la modelización en la evolución del modelo científico escolar de energía en futuros docentes de física y matemática”. (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona). Recuperado el 21 de 07 de 2020, de https://www.tdx.cat/handle/10803/667161#page=2

    Stabback, P. (2016). Que hace a un currículo de calidad. Ediciones UNESCO. Recuperado el 03 de 03 de 2021, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243975_spa

    Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata

    Teixes Argilés, F. (2015). Gamificación. Motivar jugando. UOC.

    Teixes Argilés, F. (2014). Gamificación Fundamentos y aplicaciones. Oberta UOC Publishing SLU.


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia