|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Acerca de
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Honestidad estudiantil y el papel de la inteligencia artificial en la presentación de tareas en clases presenciales de lenguas extranjeras

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/pgppgc68

    Bessy Mendoza Navas

    Universidad Nacional Autonoma de Honduras ORCID https://orcid.org/0000-0003-1898-256X

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Resumen

    La tecnología de inteligencia artificial (IA) está influyendo significativamente en la manera en que los estudiantes de la carrera de lenguas extranjeras de la Universidad Nacional autónoma de Honduras (UNAH) completan sus tareas. Este estudio explora la percepción y el uso de herramientas de IA en estudiantes universitarios en clases presenciales de lenguas extranjeras. La investigación llevada a cabo se inscribe dentro de los métodos de investigación en aprendizajes de lenguas como un estudio no experimental ex post facto de campo, de nivel mixto exploratorio-descriptivo, sobre una muestra autoseleccionada de 37 sujetos en corte transversal único, a la que se le aplicó un cuestionario mixto auto-administrado con ítems, tanto cerrados como semicerrados sobre el uso, impacto y percepción de la IA en el ámbito académico, se analizaron comportamientos y actitudes de estudiantes respecto a la validez y confiabilidad de sus tareas. Los resultados revelan que el uso de inteligencia artificial (IA) en el entorno académico presenta tanto beneficios como riesgos. Un 64.7% de los estudiantes señala que el uso excesivo de la IA puede limitar el desarrollo de habilidades autónomas y afectar negativamente competencias como el pensamiento crítico. Además, la IA es percibida como poco personalizada, lo que impide un aprendizaje profundo. La supervisión del uso de IA es vista como más estricta en entornos presenciales, lo que plantea la necesidad de mejorar la regulación en modalidades virtuales. Aunque la IA ha mejorado las calificaciones para un 55.9% de los estudiantes, muchos creen que no contribuye significativamente a la adquisición de competencias lingüísticas. El estudio concluye que es esencial un uso equilibrado y ético de la IA en la educación.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Honestidad estudiantil y el papel de la inteligencia artificial en la presentación de tareas en clases presenciales de lenguas extranjeras. (n.d.). MLS Educational Research, 9(2). https://doi.org/10.29314/pgppgc68
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Buckingham Shum, S., Ferguson, R., & Martinez-Maldonado, R. (2018). Artificial intelligence, learning analytics, and ethics: A question of trust. In Proceedings of the 8th International Conference on Learning Analytics and Knowledge, (pp. 7-16). https://doi.org/10.1145/3170358.3170421

    Bretag, T. (2019). A handbook of academic integrity. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-13-1049-3

    Chapelle, C. A., & Voss, E. (2020). Validity argument in language assessment: The role of technology. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003122443

    Deeley, S. J. (2014). Summative co-assessment: A deep learning approach to enhancing employability skills and attributes. Active Learning in Higher Education, 15(1), 39-51. https://doi.org/10.1177/1469787413514649

    García-Peñalvo, F. J., & Conde, M. Á. (2015). The impact of a mobile learning application on students' learning outcomes. Educational Technology Research and Development, 63(4), 651-672. https://doi.org/10.1007/s11423-015-9381-2

    Löfström, E., & Bösström, K. (2021). Challenges in academic integrity in language education: A critical review. Journal of Educational Integrity, 17(2), 53-66. https://doi.org/10.1007/s1162-021-9363-4

    Macfarlane, B., Zhang, J., & Pun, A. (2014). Academic integrity: A review of the literature. Studies in Higher Education, 39(2), 339-358. https://doi.org/10.1080/03075079.2012.709495

    Pennycook, A. (1996). Borrowing others' words: Text, ownership, memory, and plagiarism. TESOL Quarterly, 30(2), 201-230. https://doi.org/10.2307/3588141

    Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Learning, Media and Technology, 44(2), 154-166. https://doi.org/10.1080/17439884.2019.1614952

    Soto-Santiago, S., Flores-Meléndez, G., & Ramírez-Torres, L. (2020). Digital literacy and academic integrity: The role of technology in higher education. Journal of Educational Technology, 17(3), 255-270. https://doi.org/10.1080/15391523.2020.1716358

    Tertiary Education Quality and Standards Agency [TEQSA]. (2017). Academic integrity in higher education: A comprehensive overview. Australian Government Publishing Service.


    Becas

    es

    Avisos

    2025-07-10

    Nuevo número publicado

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia