El estudio tiene como objetivo analizar las características ideales de los maestros de Educación Infantil y cómo el estrés laboral puede afectar a su desempeño pedagógico en centros privados y concertados. Se busca identificar los principales agentes estresores y su influencia en la labor docente, así como determinar si estas condiciones alteran las competencias necesarias en esta etapa educativa. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 30 docentes de Educación Infantil, quienes compartieron su nivel de estrés, emociones y sensaciones a través de cuestionarios tanto cuantitativos como cualitativos. Los instrumentos utilizados incluyen la escala Maslach Burnout Inventory, compuesta por 22 ítems, para medir la insatisfacción, los sentimientos, las emociones y el estrés laboral. Además, se emplearon dos cuestionarios de diseño propio: uno para identificar los factores que generan mayor estrés y otro para evaluar las consecuencias del estrés en los docentes. Los resultados evidencian la presencia de estrés laboral en los maestros de Educación Infantil, señalando que algunos agentes estresores tienen mayor impacto que otros. Se concluye que un docente bajo presión, desmotivado y estresado repercute negativamente en el ambiente laboral, lo que afecta su capacidad para proporcionar una educación de calidad y, en última instancia, el desarrollo integral de los estudiantes. Esto subraya la necesidad de intervenir en la gestión del estrés para garantizar un entorno educativo positivo.
Avanzini, A. (2010). La función y el papel desempeñado por la maestra en la obra de Montessori. Historia de la Educación, 14(32), 31-51.
Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en la educación. Paidós.
Conrado, Y. y Henao, L. (2020). Un abordaje teórico de la experiencia emocional del ser maestro. Praxis Pedagógica, 20(26), 76-94. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.76-94.
Couso, M. (2023). Cerebro, infancia y juego. Cómo los juegos de mesa cambian el cerebro. Ediciones Destino.
Dean, J. (1993). La organización del aprendizaje en la educación primaria. Temas de educación. Paidós.
De Stefano, C. (2020). El niño es el maestro. Vida de María Montessori. Lumen.
Fernández Castro, J. y Edo, S. (1994). Efectos del estrés docente sobre los hábitos de salud. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.researchgate.net/publication/288897954_Efectos_del_estres_docentesobre_los_habitos_de_salud.
Fernández, M. R., Palomero, J. E. y TerueL, M. P. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. REIFOP, 12 (1), 33-50. http://www.aufop.com
Fulghum, R. (1986). Todo lo que realmente necesito saber lo aprendí en el parvulario. Círculo de Lectores.
Gabilondo Pujol, A. (2009). El buen maestro. Tendencias pedagógicas, 14, 59-62. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1903
Gervilla, A. (2006). Didáctica básica de la educación infantil. Ediciones Narcea.
González, A. (2004). Evaluación del clima escolar como factor de calidad. Editorial la Muralla.
Gutiérrez Vázquez, J. M. (2008) ¿Cómo reconocemos a un buen maestro? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), 1299-1303. https://www.redalyc.org/pdf/140/14003914.pdf.
Krishnamurti, J. (1974). Educando al educador. Editorial Orión.
Lesme, D. (2011). Agentes de prevención de comportamientos autodestructivos en la escuela: acerca del malestar docente. Universidad Católica Nuestra Señora de la asunción.
L’Ecuyer, C (2012). Educar en el asombro. Plataforma Editorial.
Luri Medrano, G. (2020). La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del poderoso conocimiento. Ariel.
Nelsen, J., Cheryl, E. & Ann Duffy, R. (2014). Disciplina positiva para preescolares. Medici.
Martin Fernández, C. (1995):” La satisfacción del personal como indicador de calidad en instituciones educativas”. Organización y gestión educativa, 3, 20-24.
Maslach, C., Jackson, S. E. & Leiter, M. P. (1997). Maslach Burnout Inventory: Third edition. In C. P. Zalaquett & R. J. Wood (Eds.), Evaluating stress: A book of resources (pp. 191– 218). Scarecrow Education.
Mínguez Vallejos, R. (2016) Sobre el modo de ser maestro: una reflexión pedagógica. Universidad de Murcia. Democracia y educación en la formación docente. Parte III. Formación del carácter del futuro docente para una educación democrática.
Orozco, S. (2017). El saber profesional de una maestra de infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 143-157. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1103
Pedreira, M. (2017). El bienestar personal de los maestros y las maestras de infantil. Aula de infantil. Número 91.
Pedreira, M. (2018). Intervenir, no interferir: el adulto y los procesos de aprendizaje.
Revista Aula de Infantil. Universidad de Vic- Universitat Central de Catalunya.
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, núm. 28, de 2 de febrero de 2022.
Rodríguez, J., Guevara, A. y, Viramontes, E. (2017). Síndrome de Bournout en docentes. Revista de investigación educativa, 8(14). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6165566
Rosales López, C. (1991). Manifestaciones de innovación didáctica. Universidad de Santiago de Compostela.
Silvero, M. (2007). Estrés y desmotivación docente: el síndrome del “profesor quemado” en educación secundaria. Estudios sobre educación, 12, 123-132. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9010/1/12%20Notas%20Nb.pdf
Van Manen, M. (2014). El tono en la enseñanza. El lenguaje de la pedagogía. Paidós.
Van Manen, M. (2016). Pedagogical tact. Tayler & Francis
Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.