|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    Logo

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM

    Multi-Lingual Scientific Journals

    Editorial de acceso abierto para investigadores

    Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals es una editorial de acceso abierto con sede en Santander (España), que nace con el objetivo de difundir manuscritos de calidad en diferentes disciplinas que abarcan los temas más relevantes de la actualidad.

    El grupo de revistas que conforman MLS aceptan trabajos inéditos en inglés, español y portugués, ofreciendo, sea cual sea el idioma del envío, una traducción al inglés sin coste alguno para el autor, realizada por un equipo de profesionales altamente cualificados.

    Envía tu artículo

    Promovida por FUNIBER y otras instituciones que aceptan artículos en Inglés, Español y Portugués.

    Revistas Científicas

    MLSER
    ESAP
    MLSC
    MLSHN
    MLSISJ
    MLSLIP
    MLSPCI
    MLSPM
    MLSPR
    MLSSR

    Proceso editorial

    Todas las revistas siguen un riguroso proceso editorial basado en la revisión por pares anónimos, en la que participan expertos de diferentes países de todo el mundo. Su finalidad principal es servir de apoyo a comunidades académicas y científicas que deseen difundir sus trabajos de forma rápida y rigurosa, apoyando de esta manera la igualdad de oportunidades de todos los investigadores, independientemente de su origen.

    Todas las revistas publican semestralmente sus números en los meses de junio y diciembre, permaneciendo abierto el proceso de envío de manuscritos todo el año. Igualmente, conforme los artículos son aprobados por el Equipo Editorial aparecen en la web, listos ya para su formato final, por lo que pueden ser difundidos y leídos por los interesados en la temática.

    Tu navegador no soporta la reproducción de videos.

    Becas

    es
    es

    Infórmate acerca de las BECAS FUNIBER disponibles para cursar una Maestría o un Doctorado en las universidades que promueven MLS Journals.

    Artículos aceptados

    Environmental Sciences and Practices

    Projecto de uma central de energia solar fotovoltaica para iluminação pública, na centralidade da Praia Amélia em Moçâmedes, Angola

    Por: Abel U.

    Esta investigação apresenta, na introdução, objetivo geral, que consiste em desenvolver uma central fotovoltaica para iluminação pública, na centralidade da Praia Amélia, e específicos, que consistem em descrever e dimensionar componentes da central. A metodologia baseia-se no modelo misto(quali-quantitativo). Por meio da pesquisa bibliográfica, entrevista e medição direta, obtiveram-se fundamentos teóricos, dados elétricos e técnicos da centralidade. Assim, com a latitude e longitude, através do PVGIS, obtiveram-se irradiações mensais direta, globais e temperaturas médias. Dos resultados, Moçâmedes apresenta condições adequadas para objetivos fotovoltaicos. Do dimensionamento e com módulos inclinados à 150, obteve-se no mês crítico, radiação global mensal de 179 KWh/m2 e diária de 5,78KWh/m2. Com demanda de 116250W, o sistema utiliza 664 módulos de 400W, 3 controladores de 200W, 48 baterias e inversor de 145313W. Assim, o sistema não prevê perdas por sombreamento e poeira, porém apresenta perdas de 1,56% devido à temperatura e 7309W no cabeamento. Dessa forma, o sistema demonstra viabilidade econômica ao apresentar um Valor Presente Líquido (VPL) positivo, com amortização prevista para ocorrer em 11 anos. Da discussão, em relação a projetos fotovoltaicos similares de Cabo Verde e Moçambique, este projeto demonstra-se mais ambicioso e com maior impacto socioeconômico e ambiental, por possuir carga maior e, no seu dimensionamento, reduzir a potência nas centrais térmicas de 63MW locais, em 0,44%. Este dado impacta positivamente a redução de emissões de GEE. Portanto, a central apresenta valor técnico, ao acautelar as perdas totais de 11339W (28 módulos), em um sistema com margem superior de 61 módulos.
    Leer más
    Pedagogy, Culture and Innovation

    Reporte de feedback personalizado para la segunda toma de pruebas de habilidades lingüísticas estandarizadas en las sedes del British Council de Colombia

    Por: Zeller Ávila L.

    Las evaluaciones internacionales de competencia lingüística han cobrado una importancia creciente en Colombia a lo largo de los años, convirtiéndose en un requisito fundamental para miles de ciudadanos que aspiran a alcanzar metas académicas, cumplir exigentes requisitos laborales o gestionar procesos migratorios. Sin embargo, la falta de informes detallados que proporcionen a los candidatos una retroalimentación efectiva, constructiva y oportuna genera la necesidad de repetir la prueba nuevamente cuando los resultados son desfavorables, lo que dificulta significativamente su progreso, preparación y confianza en sus habilidades. Esta propuesta tiene como objetivo diseñar un informe de retroalimentación específicamente adaptado para las personas que presentan el IELTS por segunda vez en el British Council de Colombia. Su propósito principal es permitirles comprender completamente sus fortalezas y reconocer áreas específicas que requieren mejora, además de proporcionar estrategias prácticas para reforzar los aspectos que representan dificultades. A través de un enfoque profesionalizador y basado en respuestas a un cuestionario cuidadosamente diseñado con preguntas dicotómicas y de escala Likert, algunas de ellas justificadas, este estudio resalta el papel esencial que desempeña una retroalimentación significativa y personalizada en la optimización del aprendizaje. Además, esta propuesta destaca la relevancia de considerar el conocimiento previo del candidato y cómo evoluciona al recibir una retroalimentación constructiva y oportuna. También reconoce la influencia de las emociones y de factores internos y externos en el proceso de evaluación, posicionando estos informes como herramientas clave para transformar los métodos tradicionales de evaluación en un enfoque más humano y efectivo.
    Leer más
    MLS Psychology Research

    Prevención y atención de los niveles de estrés y ansiedad en colaboradores que laboran en modalidad de trabajo remoto

    Por: Capucho B. , Polanco M.

    Los reportes recientes sobre un aumento en las ausencias laborales han generado preocupación en las organizaciones, ya que podrían estar relacionadas con síntomas físicos asociados a altos niveles de estrés y ansiedad. Hasta la fecha, estas ausencias no han sido registradas ni analizadas sistemáticamente, lo cual representa una brecha importante en la comprensión del bienestar psicológico en el contexto laboral actual. Por ello, esta investigación tuvo como propósito diseñar y validar un programa de prevención y atención destinado a reducir los niveles de estrés y ansiedad en colaboradores que desempeñan sus funciones bajo la modalidad de trabajo remoto. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por 70 colaboradores a quienes se aplicaron instrumentos como un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Estrés Percibido (EEP-10) y la Escala de Ansiedad de Hamilton. El análisis de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS 24©. Los resultados indicaron la necesidad de implementar un programa de intervención complementado con acciones como la prevención de la sobrecarga laboral, la evaluación de las capacidades individuales, el fortalecimiento de estilos de afrontamiento saludables y la adopción de hábitos de vida equilibrados. Asimismo, se destaca la importancia de establecer cronogramas laborales realistas. La discusión del estudio muestra que, aunque los trabajadores remotos poseen recursos para enfrentar sus dificultades, también presentan altos niveles de ansiedad. En este contexto, el programa Ataraxia se valida como una propuesta eficaz para promover el bienestar emocional y la calidad de vida laboral.
    Leer más
    Pedagogy, Culture and Innovation

    Aproximación a las funciones exponencial y logarítmica a través del análisis didáctico

    Por: Codogni E.

    El artículo que se presenta centra su atención en la planificación y organización de la enseñanza y del aprendizaje de la función exponencial y logarítmica y nace de la necesidad de mejora de los aprendizajes en Matemáticas. Se utiliza como marco teórico el Análisis Didáctico, en sus cuatro subanálisis (de contenido, cognitivo, de instrucción y de actuación) mediante el diseño y la implementación de una unidad didáctica y, como metodología, un estudio de corte mixto con dos grupos de estudiantes de cuarto año de una institución educativa argentina.  La unidad didáctica se compone de título, objetivos, contenidos, metodología, evaluación y las tareas. Los resultados muestran que la organización de la enseñanza bajo este enfoque determina un mayor rendimiento académico de los alumnos en Matemáticas en el tema de funciones exponenciales y logarítmicas, ya que las puntuaciones, analizadas mediante la prueba U Man Whitney, del grupo experimental fueron superiores al del grupo control con una significancia estadística menor a 0,05. Asimismo, se realizaron entrevistas a los estudiantes del grupo experimental, al finalizar la unidad didáctica, sobre cada uno de los ejercicios y problemas de ésta y sus opiniones denotaron que llegaron a una comprensión más acabada del tema, por lo que mediante esta intervención no solo mejoraron sus calificaciones, sino que además mejoró su comprensión del tema en cuestión.
    Leer más
    MLS Sport Research

    Actividad Física Y Mente: Cómo el Ejercicio Mejora La Memoria, La Atención Y La Salud Mental

    Por: Raimundo R.

    Este estudio explora los efectos de la actividad física en la cognición, investigando cómo el ejercicio impacta funciones como la memoria, la atención y el aprendizaje, además de contribuir a la salud mental. Se realizó una revisión bibliográfica basada en artículos publicados entre 2015 y 2024, priorizando estudios experimentales y meta-análisis indexados en bases de datos como PubMed y Scopus. Los criterios de inclusión abarcaron intervenciones con ejercicios aeróbicos, de resistencia o actividades mixtas. Los resultados mostraron que el ejercicio físico regular mejora significativamente la memoria, la atención sostenida y el rendimiento cognitivo, con aumentos de hasta un 20 % en comparación con grupos sedentarios. Además, se observó una reducción de los síntomas de ansiedad y depresión, lo que refuerza sus beneficios para la salud mental. Estos efectos están relacionados con mecanismos biológicos, como el aumento del flujo sanguíneo cerebral y la liberación de endorfinas, así como con factores psicológicos, como una mayor autoconfianza y reducción del estrés. A pesar de la evidencia positiva, la variabilidad en los tipos e intensidades de los ejercicios evaluados representa una limitación, lo que indica la necesidad de futuros estudios que analicen intervenciones específicas y sus impactos en diferentes grupos etarios. Se concluye que el ejercicio físico regular es una herramienta poderosa para promover la salud cognitiva y mental a lo largo de la vida.
    Leer más
    MLS Educational Research

    Honestidad estudiantil y el papel de la inteligencia artificial en la presentación de tareas en clases presenciales de lenguas extranjeras

    Por: Mendoza Navas B.

    La tecnología de inteligencia artificial (IA) está influyendo significativamente en la manera en que los estudiantes de la carrera de lenguas extranjeras de la Universidad Nacional autónoma de Honduras (UNAH) completan sus tareas. Este estudio explora la percepción y el uso de herramientas de IA en estudiantes universitarios en clases presenciales de lenguas extranjeras. La investigación llevada a cabo se inscribe dentro de los métodos de investigación en aprendizajes de lenguas como un estudio no experimental ex post facto de campo, de nivel mixto exploratorio-descriptivo, sobre una muestra autoseleccionada de 37 sujetos en corte transversal único, a la que se le aplicó un cuestionario mixto auto-administrado con ítems, tanto cerrados como semicerrados sobre el uso, impacto y percepción de la IA en el ámbito académico, se analizaron comportamientos y actitudes de estudiantes respecto a la validez y confiabilidad de sus tareas. Los resultados revelan que el uso de inteligencia artificial (IA) en el entorno académico presenta tanto beneficios como riesgos. Un 64.7% de los estudiantes señala que el uso excesivo de la IA puede limitar el desarrollo de habilidades autónomas y afectar negativamente competencias como el pensamiento crítico. Además, la IA es percibida como poco personalizada, lo que impide un aprendizaje profundo. La supervisión del uso de IA es vista como más estricta en entornos presenciales, lo que plantea la necesidad de mejorar la regulación en modalidades virtuales. Aunque la IA ha mejorado las calificaciones para un 55.9% de los estudiantes, muchos creen que no contribuye significativamente a la adquisición de competencias lingüísticas. El estudio concluye que es esencial un uso equilibrado y ético de la IA en la educación.
    Leer más

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia | Proyectos | Noticias