• Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    Tu navegador no soporta la reproducción de videos.
    Logo

    Editorial de acceso abierto

    para investigadores

    Promovida por FUNIBER y otras instituciones que aceptan artículos
    en Inglés, Español y Portugués

    Quiénes somos
    Revistas
    Proceso editorial
    Proyectos I+D
    Noticias

    Multi-Lingual Scientific Journals

    Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals es una editorial de acceso abierto con sede en Santander (España), que nace con el objetivo de difundir manuscritos de calidad en diferentes disciplinas que abarcan los temas más relevantes de la actualidad.

    El grupo de revistas que conforman MLS aceptan trabajos inéditos en inglés, español y portugués, ofreciendo, sea cual sea el idioma del envío, una traducción al inglés sin coste alguno para el autor, realizada por un equipo de profesionales altamente cualificados.

    Todas las revistas siguen un riguroso proceso editorial basado en la revisión por pares anónimos, en la que participan expertos de diferentes países de todo el mundo. Su finalidad principal es servir de apoyo a comunidades académicas y científicas que deseen difundir sus trabajos de forma rápida y rigurosa, apoyando de esta manera la igualdad de oportunidades de todos los investigadores, independientemente de su origen.

    Todas las revistas publican semestralmente sus números en los meses de junio y diciembre, permaneciendo abierto el proceso de envío de manuscritos todo el año. Igualmente, conforme los artículos son aprobados por el Equipo Editorial aparecen en la web, listos ya para su formato final, por lo que pueden ser difundidos y leídos por los interesados en la temática.

    Revistas Científicas

    MLSER
    ESAP
    MLSC
    MLSHN
    MLSISJ
    MLSLIP
    MLSPCI
    MLSPM
    MLSPR
    MLSSR

    Artículos aceptados

    MLS Educational Research

    Una instrucción basada en corpus para el aprendizaje y uso de colocaciones en un programa de traducción e interpretación: Análisis de las percepciones de los estudiantes en formación y los profesores

    Por: Rivera Cid R.

    Este estudio examinó las percepciones de los estudiantes universitarios de un programa de Traducción e Interpretación con respecto a la adquisición y aplicación de colocaciones a través del Corpus de Inglés Americano Contemporáneo. Además, exploró las percepciones de profesores, traductores e intérpretes sobre la competencia colocacional y la instrucción basada en corpus para el uso y traducción de colocaciones. Una muestra de 15 estudiantes participó en una instrucción basada en corpus para aprender colocaciones. Se pidió a los participantes que completaran una narrativa para reflexionar sobre su experiencia de aprendizaje. Además, se les solicitó participar en un grupo focal una vez finalizadas las sesiones de intervención pedagógica. Finalmente, se entrevistó a dos profesores, dos traductores y un intérprete para obtener sus percepciones sobre la competencia colocacional y la instrucción basada en corpus. Los datos recopilados se analizaron mediante la Teoría Fundamentada. Los hallazgos principales revelaron que los estudiantes reconocieron el valor de aprender colocaciones a través de la instrucción basada en corpus. Asimismo, los profesores, traductores e intérpretes entrevistados consideraron que la competencia colocacional y la instrucción basada en corpus son significativamente favorables. Se recomienda realizar un estudio más profundo y extenso para obtener una mayor comprensión sobre la efectividad del uso de corpora en la enseñanza y el aprendizaje de colocaciones en el campo de la Traducción e Interpretación.
    Leer más...
    MLS Educational Research

    Desarrollo de una estrategia didáctica integrando las TIC para mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura en los estudiantes de básica primaria

    Por: Lemus Chaverra C. , García Pérez A.

    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituyen un agente de cambio para el rediseño de entornos de aprendizaje y recursos didácticos. Se han constituido en una herramienta relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura. El estudio tuvo como objetivo desarrollar una propuesta didáctica para mejorar la enseñanza de la lecto-escritura mediante la vinculación de las TIC, en los estudiantes de básica primaria de las Instituciones Educativas Antonio María Claret, Antonio Ricaurte y Pedro Grau y Arola de la ciudad de Quibdó. La investigación se enmarca dentro del tipo proyectiva con un diseño no experimenta, transversal - de campo; la población estuvo conformada por 156 estudiantes, aplicándose el muestreo por conveniencia, quedó conformado por 62 estudiantes de las tres instituciones educativas. Se empleó un procesamiento cuantitativo, mediante la estadística descriptiva (medidas de tendencia central y variabilidad). Se concluyó que los estudiantes mejoran los niveles de lectura a partir de la implementación de la estrategia didáctica mediada por las TIC. Se recomienda evidenciar los resultados de la investigación ante las directivas de cada una de las instituciones para que tomen medidas en cuanto a la implementación de las unidades didáctica para el fortalecimiento de la lecto-escritura en todos los estudiantes del grado quinto de las instituciones vinculadas a este estudio y así, brindar a los estudiantes ambientes de aprendizaje colaborativos donde existan los recursos necesarios para alcanzar un aprendizaje significativo.
    Leer más...
    MLS Educational Research

    Gamificación en el currículo de ciencias naturales en educación básica: evidencia empírica de efectividad en el aprendizaje

    Por: Betancur Taborda M. , Fernández Paradas A.

    Esta investigación ofrece a la comunidad educativa un diseño de propuesta de actuación en el currículo de ciencias naturales, que implicó el aprendizaje del concepto de la energía mediante la gamificación. La intervención se desarrolló en el Colegio José Martí en Bogotá, con una muestra de 32 estudiantes de quinto grado de educación básica primaria. La intención es abordar el problema científico planteado: ¿qué elementos debe contener una propuesta de actuación en el currículo del colegio José Martí que involucre la construcción del concepto de energía a través de la gamificación? Los interrogantes propuestos conducen a la formulación de varias hipótesis, entre ellas, si las estrategias de aprendizaje que utilizan la gamificación como un recurso educativo enriquecen el currículo en ciencias naturales y facilitan la construcción significativa del concepto de energía por parte los estudiantes. Esta investigación adopta un enfoque mixto, que combina métodos descriptivos, explicativos e interpretativos. Para el análisis cuantitativo, se emplearon algoritmos estadísticos como la prueba de Shapiro-Wilk y la prueba t de student, mientras que la parte cualitativa se usó el software maxqda.  Este estudio aporta a la comunidad educativa una estrategia de aprendizaje innovadora para enseñar el concepto de la energía a través de la gamificación, generando cambios significativos en el currículo. Además de verificar que la utilización de herramientas tecnológicas y gamificadas, específicamente el juego “un recorrido energético: la magia de la energía” promovió un aprendizaje significativo del concepto en los estudiantes de quinto grado de básica primaria del colegio José Martí.
    Leer más...
    MLS Educational Research

    Errores matemáticos colectivos en estudiantes del nivel primario del sistema bilingüe en Honduras

    Por: Briceño R. , La O Moreno W.

    El aprender Matemática constituye una de las líneas de investigación de mayor prevalencia en los últimos tiempos en el campo de las ciencias educativas. Para nadie constituye un secreto la importancia de este saber para la vida, justificado por su uso en múltiples tareas de carácter social, empresarial, académicas, entre otras. Esta investigación surge, a razón del inapropiado conocimiento que poseen los estudiantes bilingües del nivel primario de los errores que pueden cometer y los que cometen mientras aprenden matemática; lo que trajo como propósito el desarrollo de este texto científico: analizar cualitativamente los errores colectivos matemáticos que cometen mientras aprenden matemática los estudiantes de segundo grado del nivel básico de un centro educativo bilingüe para la mejora de su aprendizaje. Se realiza un estudio no experimental de diseño cualitativo y descriptivo. Para la recolección de datos se realizan entrevistas, se administran cuestionarios y pruebas académicas para una muestra intencional de 100 estudiantes de segundo grado y su procesamiento correspondiente para dar cumplimiento al objetivo previsto. Las reflexiones de los 6 docentes de segundo grado complementan al análisis de los errores que cometen los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje que ellos gestionan. Como resultado, sobresale que a nivel colectivo los estudiantes cometen errores en los procesos de pensamiento para la resolución de problemas que requieren habilidad de Pensamiento Algebraico; lo cual, según los docentes, se debe en gran medida al nivel bajo de comprensión del inglés como segunda lengua que se instrumenta como exigencia educativa del centro educativo.
    Leer más...

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo UNICOL
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia