|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Datos normativos para la Escala Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) en población universitaria hondureña

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/v4s75d79

    Rafael Menjivar Alas

    - ORCID https://orcid.org/0009-0003-4949-1197

    Formatos Disponibles

    No hay formatos disponibles

    Resumen

    En estudios previos se ha demostrado la existencia de patologías que afectan la calidad del sueño en población universitaria. Por esta razón, en Honduras se han estudiado los problemas del sueño mediante la utilización de la escala Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI, por sus siglas en inglés) en su versión castellana, pero no existen datos normativos que puedan usarse en entornos clínicos. El objetivo principal de este estudio fue la creación de datos normativos mediante percentiles y puntuaciones Z para la interpretación de la escala PSQI. Se realizó un estudio correlacionado de corte transversal en el periodo de febrero a marzo del año 2024, utilizando un muestreo probabilístico estratificado, con un total de 1050 participantes, institucionalizados en centros universitarios públicos de la región norte de Honduras. Se analizaron los principales estadísticos descriptivos y las propiedades psicométricas de la escala; omega de McDonald Ω = 0.88 y un alpha de Cronbach α = 0.83, y se probaron varios modelos mediante el análisis factorial confirmatorio (AFC), el modelo jerárquico fue el que presentó mejores índices de ajuste con un CFI = .962; NFI = .967; TLI = .954; SRMR = .054; RMSEA = .051, y por último se generaron datos normativos ajustados a las características sociodemográficas y clínicas de la muestra. La escala PSQI presentó propiedades psicométricas adecuadas, y los datos normativos generados podrían ser utilizados en la toma de decisiones con respecto a la salud del sueño de los estudiantes.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Datos normativos para la Escala Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) en población universitaria hondureña. (n.d.). MLS Psychology Research, 8(1). https://doi.org/10.33000/v4s75d79
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Bahri Yusoff, M. (2019). ABC of Content Validation and Content Validity. Education in Medicine Journal, 11(2),49-54. https://doi.org/gjw3bh

    Becerra, J., Martinetti, L., Mogollón, M., & Vargas, E. (2018). Calidad de sueño en pacientes con hemodiálisis. Salud, arte y cuidado, 11(2), 99-106. Recuperado de https://n9.cl/i4ouy9

    Buysse DJ, Reynolds CF 3rd, Monk TH, Berman SR, Kupfer DJ (1989). The Pittsburgh Sleep Quality Index: a new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry Research. 28(2), 193-213. https://doi.org/dxqbrw

    C. Cole, J., J. Motivala, S., J. Buysse, D., N. Oxman, M., J. Levin, M., & R. Irwin, M. (2006). Validation of a 3-Factor Scoring Model for the Pittsburgh Sleep Quality Index in Older Adults. Sleep, 29(1), 112-116. https://doi.org/gg5k3q

    Corredor Gamba, S., & Polanía Robayo, A. (2020). Calidad del Sueño en Estudiantes de Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá (Colombia). Medicina, 42(1), 8-18. Recuperado de https://n9.cl/x6e3w

    Daniel J. Buysse, Charles F. Reynolds, Timothy H. Monk, Carolyn C. Hoch, Amy L. Yeager, David J. Kupfer (1991). Quantification of Subjective Sleep Quality in Healthy Elderly Men and Women Using the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI), Sleep, 14(4), 331-338. https://doi.org/gg5k3m

    Escobar Córdoba, F. (2005). Validación colombiana del índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Revista Neurológica, 40(3), 150-155. Recuperado de https://n9.cl/rvh5a

    Ferre-Masó A., Rodríguez-Ulecia Inmaculada, García-Gurtubay Iñaki. (2020). Diagnóstico diferencial del insomnio con otros trastornos primarios del sueño comórbidos. Atención Primaria, 52(5), 345-354. https://doi.org/m3v3

    Genchi, A. J. (2013). Características clínicas y diagnósticos de insomnio de acuerdo con la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño en la práctica médica mexicana. Revista Mexicana de Neurociencia, 14(4), 183-190. Recuperado de https://n9.cl/2n8cp

    Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Mexico D.F, McGRAW-HILL / Interamericana Editores S.A. DE C.V.

    Jiménez Genchi, A., Monteverde-Maldonado, E., Nanclares-Portocarrero, A., Esquivel-Adame, G., & De la Vega-Pacheco, A. (2008). Confiabilidad y análisis factorial de la versión en español del índice de calidad de sueño de Pittsburgh en pacientes psiquiátricos. Academia Nacional de Medicina de México, 144(6), 491-496. Recuperado de https://n9.cl/9wg40

    Mariman, A., Vogelaers, D., Hanoulle, I., Delesie, L., Tobback, E., & Pevernagie, D. (2012). Validation of the three-factor model of the PSQI in a large sample of chronic fatigue syndrome (CFS) patients. Journal of Psychosomatic Research, 72(2), 111-113. https://doi.org/fzbv5s

    McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment. Mahwah. Lawrence Erlbaum Associates, Inc. https://doi.org/bcbm

    Muñiz, J., Hernández, A., & Fernández-Hermida, J. (2020). Utilización de los test en España: El Punto de Vista de los Psicólogos. Papeles del Psicólogo, 41(1), 1-15. https://doi.org/m23g

    Murawski, B., Wade, L., Plotnikoff, R., Lubans, D., & Duncan, M. (2018). A systematic review and meta-analysis of cognitive and behavioral interventions to improve sleep health in adults without sleep disorders. Sleep Medicine Reviews, 40, 160-169. https://doi.org/ghdmm4

    N. Gujarati, D., & C. Porter, D. (2010). Econometría. México, D. F., Mexico: The McGraw-Hill Companies, Inc.

    Rebok Federico & Daray Federico Manuel (2024). Tratamiento integral del insomnio en el adulto mayor. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 18(4), 30-321. Recuperado de http://psiqu.com/2-39094

    Royuela Rico, A., Macías Fernández, J. A. (1997). Propiedades clinimétricas de la versión castellana del cuestionario de Pittsburgh. Vigilia-Sueño, 9(2), 81-94. Recuperado de https://n9.cl/4j2bk

    Royuela Rico, A., Macías Fernández, J., & Mª Conde López, V. (2000). Calidad de sueño en ancianos. Psiquis, 21(1), 32-39. Recuperado de https://n9.cl/ttec1r

    Sabillón Maldonado, L. N., Peñalva Matute, D. M., & Valle Galo, E. E. (2020). Calidad de sueño y somnolencia diurna en estudiantes de medicina y cirugía de una universidad de San Pedro Sula, Honduras. Revista Médica De La Universidad De Costa Rica, 14(1), 51–60. https://doi.org/m874

    Sattler, J. M. (2010). Evaluación infantil; Fundamentos cognitivos. Mexico D. F. El Manual Moderno, S.A. de C.V.

    Suardiaz-Muro M, Morante-Ruiz M, Ortega-Moreno M, Ruiz MA, Martín-Plasencia P, Vela-Bueno A. (2020). Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: revisión sistemática. Rev. Neurol, 71 (02), 43-53. https://doi.org/gq6xf4

    Valverde Jiménez, A., Agüero Sánchez, A. C., & Salazar Mayorga, J. (2020). Manejo del insomnio en el adulto. Revista Ciencia Y Salud Integrando Conocimientos, 4(6), Pág. 18–24. https://doi.org/m227

    Van Breukelen, G., & Vlaeyen, J. (2005). Norming Clinical Questionnaires with Multiple Regression: The Pain Cognition. Psychological Assessment, 17(3), 336-344. https://doi.org/cv66cw

    Van der Elst, W., Ouwehand, C., van der Werf, G., Kuyper, H., Lee, N., & Jolles, J. (2012). The Amsterdam Executive Function Inventory (AEFI): psychometric properties and demographically corrected normative data for adolescents aged between 15 and 18 years. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 34(2), 160-171. https://doi.org/fvp3nw

    World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. Journal of the American Medical Association, 310(20), 2191-2194. https://doi.org/3c


    Becas

    es

    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia