|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Distrés factor antecedente a la sintomatología del trastorno depresivo mayor

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v8i1.2950

    José Brito Ortíz

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-6106-8020

    Martha Nava Gómez

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-6106-8020

    Estefania Brito Nava

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-6106-8020

    Arturo Juárez García

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-6106-8020

    Gustavo Román Brito

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-6106-8020

    Rubén Vargas Jiménez

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-6106-8020

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Resumen

    Los estudiantes de enfermería están expuestos a factores psicosociales que generan distrés, siendo este un factor de riesgo que predispone a la depresión. Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el distrés y los síntomas del trastorno depresivo mayor en estudiantes de enfermería en Baja California, México. Método: Para ello, se llevó a cabo una investigación con la participación de 900 estudiantes de una universidad pública en el norte de México. Resultados: Los resultados revelaron niveles aceptables de confiabilidad, validez factorial y validez de constructo en los instrumentos de medición utilizados: la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) y el Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9). Se observó que las mujeres reportaron niveles más altos de distrés y depresión en comparación con los hombres. Además, aquellos estudiantes que trabajaban mientras estudiaban percibieron un mayor ingreso económico, menos distrés y menos depresión que aquellos sin empleo; estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p<.05). Discusión y conclusión: En las discusiones, se confirmaron las hipótesis del estudio, incluida una correlación positiva significativa entre el distrés y la depresión (r=.5, p<.05), así como una correlación negativa significativa entre el eustrés y la depresión (r=-.6, p<.05). Finalmente, se concluyó que el eustrés contribuye a reducir el distrés, y que el distrés precede a la sintomatología del trastorno depresivo mayor en la muestra de estudiantes de enfermería (Chi2/gl=3.85; RMSEA=.06; NNFI=.98, NFI=.98, CFI=.99, IFI=.99, RFI=.98).


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Distrés factor antecedente a la sintomatología del trastorno depresivo mayor. (n.d.). MLS Psychology Research, 8(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v8i1.2950
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Alvites-Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141-178. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393

    Arrieta, J., Aguerrebere, M., Raviola, G., Flores, H., Elliott, P., Espinosa, A., Reyes, A., Ortiz-Panozo, E., Rodriguez-Gutierrez, E. G., Mukherjee, J., Palazuelos, D. & Franke, M.F. (2017). Validity and Utility of the Patient Health Questionnaire (PHQ)-2 and PHQ-9 for Screening and Diagnosis of Depression in Rural Chiapas, Mexico: A Cross-Sectional Study. Journal of clinical psychology, 73(9), 1076–1090. doi: 10.1002/jclp.22390. Epub

    Bermúdez, V. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. Relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones Pedagógicas, 26, 37-52. doi: http://dx.doi.org/10.12795/CP.2017.i26.03

    Borja-Delgado, C.A., Ruilova-Mera, E.C.; Garcia-Intriago, D.M.; Guevara-Suárez, K.E. y Morales-Tipan, A.P. (2019). Factores que inciden en la presencia de la depresion en adolescentes. Polo del Conocimiento. 4(2), pp. 165-180. DOI: 10.23857/pc.v4i2.900

    Brito, J.F., Nava, M.E. y Juárez, A. (2019). Escala de estrés percibido en estudiantes de odontología, enfermería y psicología: validez de constructo. Revista CONCIENCIA. 4(2), 42-54. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.4-2.4

    Calderón Carvajal, C., Gómez, N., López, F., Otárola, N. y Briceño, M. (2017). Estructura factorial de la escala de estrés percibido (PSS) en una muestra de trabajadores chilenos. Salud & Sociedad, 8 (3), 218-226. DOI: 10.22199/S07187475.2017.0003.00002

    Cassiani-Miranda, C.A., Vargas-Hernández, M.C., Pérez-Aníbal, E., Herazo-Bustos, M.I. y Hernández-Carrillo, M. (2017). Confiabilidad y dimensión del cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para la detección de síntomas de depresión en estudiantes de ciencias de la salud en Cartagena. Biomédica, 37(1), 112-120. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3221

    Cerecero-García, D., MacíasGonzález, F., Arámburo-Muro, T. y Bautista-Arredondo, S. (2020). Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento de depresión en población mexicana. Salud Pública. México: INSP. (62): 840-850. DOI: https://doi.org/10.21149/11558

    Chau, C. y Vilela, P. (2017). Variables asociadas a la salud física y mental percibida en estudiantes universitarios de Lima. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 23(1), 89-102. DOI: https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.06

    Chiang J.J., Cole S.W., Bower J.E., Irwin M.R., Taylor S.E., Arevalo J. & Fuligni A.J. (2019). Daily interpersonal stress, sleep duration, and gene regulation during late adolescence. Psychoneuroendocrinology, 103, 147‐155. DOI: 10.1016/j.psyneuen.2018.11.026

    Cruz-Carabajal, D., Ortigoza, A. y Canova-Barrios, C.J. (2024). Estrés académico en los estudiantes de Enfermería. Revista Española de Educación Médica, 5(2). https://doi.org/10.6018/edumed.598841

    De la Rosa-Gómez, A., Rodríguez Huitrón, A.M., & Rivera Baños, J. (2020). Distrés psicológico, resiliencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios del sistema a distancia. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 10(1), 27–36. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2017.9.2.68380

    Espinosa, A.A., Pernas, I.A. y González, R.L. (2018). Consideraciones teórico metodológicas y prácticas acerca del estrés. Humanidades Médicas. 18(3): 697-717. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n3/1727-8120-hmc-18-03-697.pdf

    Ferrando, P., Lorenzo, U., Hernández, A. y Muñiz, J. (2022). Decálogo para el Análisis Factorial de los Ítems de un Test. Psicothema, 34(1), 7-17. doi: 10.7334/psicothema2021.456

    González-Olaya, H.L., Delgado-Rico, H.D., Escobar-Sánchez, M. y Cárdenas-Angelone, M.E. (2014). Asociación entre el estrés, el riesgo de depresión y el rendimiento académico en estudiantes de los primeros semestres de un programa colombiano de medicina. Revista FEM, 17 (1): 47-54. https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322014000100008

    González, S., Pineda, A. y Gaxiola, J. (2018). Depresión adolescente: factores de riesgo y apoyo social como factor protector. Universitas Psychologica, 17(3). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.dafr

    Gutiérrez A.M. y Amador M.E. (2016). Estudio del estrés en el ámbito académico para la mejora del rendimiento estudiantil. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 24(45), 23-28. DOI: https://doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12457

    Herrera-Covarrubias D., Coria-Ávila G., Muñoz-Zabaleta D., Graillet-Mora O., Aranda-Abreu G., Rojas-Duran F., Hernández M. y Ismail N. (2017). Impacto del estrés psicosocial en la salud. eNeurobiología, 8 (17), 1-23. Recuperado de: https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Herrera/Herrera-Covarrubias-8(17)220617.pdf

    Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE. (2016). Guías para el estrés. Causas, consecuencias y prevención. Recuperado de: http://hraei.net/doc/2016/guias/Guia-para-el-Estres.pdf

    Kamali, M., Mousavi, S. K., & Saed, O. (2023). Personality Traits and the Clinical Environment`s Stress Resources in Nursing Students. Iranian journal of nursing and midwifery research, 28(2), 167–173. DOI: https://doi.org/10.4103/ijnmr.ijnmr_42_21

    Matrángolo,G., Azzollini, S. y Simkin, H. (2022). Evidencias de Validez de la versión Argentina del Cuestionario de Salud del Paciente -9 (CSP-9). Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 52(2). DOI: https://doi.org/10.1344/ANPSIC2022.52/2.33230

    Medrano-Hernández, J.I. y Becerra-Hernández, A. (2022). Correlación de estrés con ansiedad y depresión en personal sanitario mexicano atendiendo pacientes con COVID-19. Horizonte sanitario, 21(3), 513-520. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-7459 2022000300513

    Mola, D., Correa, P. y Reyna, C. (2019). Explorando las relaciones entre el estrés y la situación económica en ciudadanos de Córdoba, Argentina. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 251-256. DOI: 10.15332/22563067.4287

    Moraguez, A., Espinosa, M.D.P. y Morales, L. (2017). La prueba de hipótesis Kolmogorov-Smirnov para dos muestras grandes con una cola. Luz, 16(3), 77-89. https://www.redalyc.org/pdf/5891/589166504009.pdf

    Muñoz-Fernández, S., Molina-Valdespino, D., Ochoa-Palacios, R., Sánchez-Guerrero, O., & Esquivel-Acevedo, J. (2020). Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediátrica De México, 41(4S1), S127-S136. https://doi.org/10.18233/APM41No4S1ppS127-S1362104

    Muvdi, Y., Malvaceda, E., Barreto, M., Madero, K., Mendoza, X. & Bohórquez, C. (2021). Estrés percibido en estudiantes de enfermería durante el confinamiento obligatorio por Covid-19. Revista Cuidarte, 12 (2), e1330. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1330

    OMS (2023). Depresión, datos y cifras. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression?gad_source=1&gclid=CjwKCAiAivGuBhBEEiwAWiFmYfeNGpEOy9f3unDkWZJcxMWndLeBBaWcuHHlkJrQuoxGW3z1Zaz1rBoC2KQQAvD_BwE

    OPS (2017). Plan de acción sobre salud mental 2015-2020. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/plan-de-accion-SM-2014.pdf?ua=1

    Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

    Palacios, M.E. y Montes de Oca, V.. (2017). Condiciones de Trabajo y Estrés en Académicos Universitarios. Ciencia & trabajo, 19(58), 49-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100049

    Pawlak, N.D., Serafin, L. & Czarkowska-Pączek, B. (2022). Female Sex and Living in a Large City Moderate the Relationships between Nursing Students' Stress Level, Perception of Their Studies, and Intention to Practice Professionally: A Cross-Sectional Study. International journal of environmental research and public health, 19(9), 5740. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph19095740

    Pineda, M. y González, S. (2016). Nivel de depresión entre estudiantes de Enfermería y Nutrición en una universidad pública de Aguascalientes. Lux Medica, 11(34), 53-62. DOI: https://doi.org/10.33064/34lm2016715

    Piñar, G., Suárez, G. y De La Cruz, N. (2020). Actualización sobre el trastorno depresivo mayor. Rev.méd.sinerg, 5(12) e610. https://doi.org/10.31434/rms.v5i12.610

    Pizarro, K. y Martínez, O. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral kmo y esfericidad de bartlett para determinar factores principales. Journal of Science and Research, 5(CININGEC), 903–924. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1046

    Puentes, L. y Díaz, A.B. (2019). Fiabilidad y validez de constructo de la Escala de Estrés Percibido en estudiantes de Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(3), 373-379. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3894

    Ribeiro, F.M.S.E.S., Mussi, F.C., Pires, C.G.D.S., Silva, R.M.D., Macedo, T.T.S. & Santos, C.A.S.T. (2020). Stress level among undergraduate nursing students related to the training phase and sociodemographic factors. Revista latino-americana de enfermagem, 28, e3209. DOI: https://doi.org/10.1590/1518-8345.3036.3209

    Rivera-Rivera, L., Fonseca-Pedrero, E., Séris-Martínez, M., Vázquez-Salas, A. y Reynales-Shigematsu, LM. (2020). Prevalencia y factores psicológicos asociados con conducta suicida en adolescentes. ENSANUT 2018-19. Salud Publica. México: INSP. Vol. 62. Pp. 672-681 https://www. saludpublica.mx/index.php/spm/article/ view/11555/11969

    Ruidiaz-Gómez, K.S., Peinado-Valencia, L-P. y Osorio-Contreras, L.V. (2020). Estrés en estudiantes de enfermería que realizan prácticas clínicas en una institución universitaria de CartagenaColombia. Arch Med (Manizales); 20(2):437-448. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3674

    Sánchez, I. M. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. MEDISAN, 25(1), 123-141. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100123

    Silva M.F., López J.J., Sánchez O., González P. (2019). Estrés académico en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Revista Científica de Enfermería, 18, 25-39. DOI: https://doi.org/10.14198/recien.2019.18.03

    Trunce-Morales, S.T., Villarroel-Quinchalef, G., Arntz-Vera, J.A., Muñoz-Muñoz, S.I. y Werner-Contreras, K.M. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación en educación médica, 9(36), 8-16. DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229

    Xua H., Wang J., Zhang K., Zhao M., Ellenbroek B., Shao F. & Wang W. (2018). Effects of adolescent social stress and antidepressant treatment on cognitive inflexibility and Bdnf epigenetic modifications in the mPFC of adult mice. Psychoneuroendocrinology, 88, 92–101. DOI: 10.1016/j.psyneuen.2017.11.013


    Becas

    es

    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Envíar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia