|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Factores de riesgo de la sobrecarga emocional en cuidadores no remunerados de personas en situación de dependencia y discapacidad

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/05dzes89

    Rodrigo Cárcamo

    - ORCID https://orcid.org/0000-0002-1825-0097

    Alejandro Yelincic

    Programa de Psicología Social y Comunitaria, Universidad Internacional Iberoamericana, Calle 15 36, IMI III, Campeche, México. ORCID https://orcid.org/0000-0002-1825-0097

    Formatos Disponibles

    No hay formatos disponibles

    Resumen

    En Chile, parte importante de su población requiere de cuidados debido a su nivel de discapacidad y/o dependencia. Los cuidadores principales, experimentan sobrecarga emocional, afectando negativamente su calidad de vida.   Este estudio tiene por objetivo identificar factores psicosociales de riesgo de sobrecarga en cuidadores de personas en situación de dependencia y discapacidad.   El diseño del estudio es no experimental, transversal, ex – post – factos retrospectivos simples, de carácter causal-correlacional. Se analizaron datos de 2,093 cuidadores que asisten a la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, Chile.  Se incluyeron definitivamente a 2,093 cuidadores de personas en situación de discapacidad y/o dependencia que cumplían con los criterios de inclusión, quienes respondieron preguntas sobre información sociodemográfica y la escala de sobrecarga del cuidador Zarit. Los resultados muestran que la edad del cuidador, el sexo del cuidador, la estructura familiar y el grupo etario del dependiente fueron predictores significativos de la sobrecarga emocional de los cuidadores medidas con la escala Zarit. El presente estudio identificó que las variables psicosociales que se relacionan con la sobrecarga; es que sean cuidadoras mujeres, que a mayor edad de las cuidadoras mayor riesgo de presentar sobrecarga, que integren familias de tipo monoparentales y que cuiden adultos o adultos mayores, en la medida que estas variables estén presentes, existe mayor riesgo de presentar sobrecarga emocional y/o física.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Factores de riesgo de la sobrecarga emocional en cuidadores no remunerados de personas en situación de dependencia y discapacidad. (n.d.). MLS Psychology Research, 8(1). https://doi.org/10.33000/05dzes89
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Andela, M., Truchot, D., & Huguenotte, V. (2021). Work Environment and Elderly Abuse in Nursing Homes: The Mediating Role of Burnout. Journal of Interpersonal Violence, 36, 5709-5729. https://doi.org/10.1177/0886260518803606

    Arriagada, I. (2010). La organización social de los cuidados y vulneración de derechos en Chile. ONU Mujeres-CEM. Recuperado de http://www.cem.cl/pdf/cuidadoschile.pdf

    Bauer, J. M., & Sousa-Poza, A. (2015). Impacts of Informal Caregiving on Caregiver Employment, Health, and Family. Journal of Population Ageing, 8, 113-145. https://doi.org/10.1007/s12062-015-9116-0

    Breinbauer, H., Vázquez, H., & Mayanz, S. (2009). Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit de sus versiones original y abreviada. Revista Médica de Chile, 137, 657-665. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000500009

    Brummett, B. H., Babyak, M. A., Siegler, I. C., Vitaliano, P., Ballard, E. L., Gwyther, L. P., & Williams, R. B. (2006). Associations among perceptions of social support, negative affect, and quality of sleep-in caregivers and non-caregivers. Health Psychology, 25, 220-225. https://doi.org/10.3390/ijerph20166577

    Comisión Económica para América Latina y el Caribe, NU, Mujeres ONU. (2022). Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe: elementos para su implementación. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47898-la-construccion-sistemas-integrales-cuidados-america-latina-caribe-elementos-su

    Domínguez, J. A., Ruíz, M., Gómez, I., Gallego, E., Valero, J., & Izquierdo, M. T. (2012). Ansiedad y depresión en cuidadores de pacientes dependientes. SEMERGEN-Medicina de Familia, 38(1), 16-23. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.05.013

    Escandell-Rico, F. M., & Pérez-Fernández, L. (2022). Impacto en la salud y sus determinantes de las personas mayores cuidadoras. Atención Primaria, 54(10). https://doi: 10.1016/j.aprim.2022.102464

    Espinoza Miranda, K., & Jofre Aravena, V. (2012). Sobrecarga, apoyo social y autocuidado en cuidadores informales. Ciencia y enfermería, 18(2), 23-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000200003

    Flores, N., Jenaro, C., Moro, L., & Tomşa, R. (2015). Salud y calidad de vida de cuidadores familiares y profesionales de personas mayores dependientes: estudio comparativo. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 79-88. https://doi: 10.1989/ejihpe.v4i2.55

    Gérain, P., & Zech, E. (2021). Do informal caregivers experience more burnout? A meta-analytic study. Psychology, Health & Medicine, 26, 145–161. https://doi.org/10.1080/13548506.2020.1803372

    Ilse, I. B., Feys, H., de Wit, L., Putman, K., & de Weerdt, W. (2008). Stroke caregivers' strain: prevalence and determinants in the first six months after stroke. Disability and Rehabilitation, 30(7), 523-530. https://doi.org/10.1080/09638280701355645

    Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Estimaciones y proyecciones de la población de Chile 1992-2050. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/proyecciones-de-poblacion/publicaciones-y-anuarios/base-2017/ine_estimaciones-y-proyecciones-de-poblaci%C3%B3n-1992-2050_base-2017_s%C3%ADntesis.pdf?sfvrsn=c623983e_6

    Johannesen, M., & LoGiudice, D. (2013). Elder abuse: a systematic review of risk factors in community-dwelling elders. Age and Ageing, 42, 292-298. https://doi.org/10.1093/ageing/afs195

    Kahriman, F., & Zaybak, A. (2015). Caregiver Burden and Perceived Social Support among Caregivers of Patients with Cancer. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, 16, 3313-3317. https://doi.org/10.7314/apjcp.2015.16.8.3313

    Lavoz, E. E., Villarroel, V. M., Jaque, R. L., & Caamaño, P. R. (2009). Factores asociados al nivel de sobrecarga de los cuidadores informales de adultos mayores dependientes, en control en el consultorio" José Durán Trujillo", San Carlos, Chile. Theoria, 18(1), 69-79.

    Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2023a). Resultados Encuesta de Discapacidad y Dependencia 2022 Población Adulta. Observatorio Social. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/endide/230128_Resultados_ENDIDE_2022(Poblacion-adulta).pdf

    Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2023b). Resultados Encuesta de Discapacidad y Dependencia 2022 Niños, Niñas y Adolescentes. Observatorio Social. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/endide/Presentacion_Resultados_ENDIDE_2022_Poblacion_NNA_version_mayo_2023.pdf

    Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2023c). Resultados Encuesta de Discapacidad y Dependencia 2022 Personas dependientes y necesidades de cuidado. Observatorio Social. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/endide/20230530_Resultados_Personas_Dependientes_Necesidades_Cuidado.pdf

    Montoya, D. I. G., Machado, S. Z., & Gómez, V. U. (2018). Sobrecarga en los cuidadores principales de pacientes con dependencia permanente en el ámbito ambulatorio. Medicina UPB, 37(2), 89-96. https://doi.org/10.18566/medupb.v37n2.a02

    Ovejero, A. (2013). Psicología social: algunas claves para entender la conducta humana. Madrid: Biblioteca Nueva.

    Sánchez M. M., González A. J. G. (2012). Introducción al estudio de los grupos. Concepto y tipos de grupos. En M. Marín-Sánchez & R. Martinez-Pecino (Eds.), Introducción a la Psicología Social (p. 175 – 92). Pirámide. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/90e031740552bba852e3efaa2143fd2a.pdf

    Silva, A. R. F., Fhon, J. R. S., Rodrigues, R. A. P., & Leite, M. T. P. (2021). Caregiver overload and factors associated with care provided to patients under palliative care. Investigación y Educación en Enfermería, 39(1), e10. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v39n1e10

    Yelincic, A., & Cárcamo, R. A. (2021). Cuidadores principales informales no remunerados: ¿quiénes cuidan a niños, adultos y adultos mayores en situación de discapacidad? Rehabilitación, 55(3), 190–198. https://doi: 10.1016/j.rh.2021.03.001

    Zepeda-Álvarez, P. J., & Muñoz-Mendoza, C. L. (2019). Sobrecarga en cuidadores principales de adultos mayores con dependencia severa en atención primaria de salud. Gerokomos, 30(1), 2-5.


    Becas

    es

    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia