Los padres tienen la responsabilidad de educar a sus hijos a través de un estilo educativo de crianza, el cual puede impactar su desarrollo integral, incluso influir en su capacidad para afrontar los retos que se les presenten. Este artículo analiza la sobreprotección en hijos con discapacidad auditiva desde una metodología documental basada en una matriz de análisis, revisando bases como Scielo, Redalyc y Google Scholar. Reflexionar sobre este tema resulta crucial para promover una mayor conciencia en los padres respecto a las actitudes sobreprotectoras, alentándolos a adoptar prácticas que promuevan la independencia de sus hijos con dicha condición sensorial. Este enfoque no solo favorece al hijo, sino que también permite a los progenitores disfrutar de una relación más equilibrada, libre de estrés y temor constante, creando un entorno más saludable para todos los integrantes de la familia y promoviendo una mejor calidad de vida. Se concluye que, aunque los padres actúan movidos por el amor y el compromiso, la sobreprotección puede limitar las acciones y habilidades esenciales del niño, al restringir su autonomía y las oportunidades de enfrentar desafíos, aprender de sus errores y desarrollar la autoconfianza. Por lo que, este tipo de patrón de crianza puede afectar la autoeficacia y resiliencia de los hijos, tanto en el ámbito social como emocional.
Anchundia Paredes, M. & Navarrete Pita, F. (2021). Estrategias pedagógicas para promover la autonomía en niños con discapacidad auditiva. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2), 83-95. https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382021000200083&script=sci_arttext
Ballesteros, R. (2017). La sobreprotección infantil como barrera del desarrollo. Revisión Bibliográfica. Revista de Psicología Infantil y Adolescente, 9(3), 45-57.
Ballesteros-Moscosio, M. Á. (2017). Padres y madres sobreprotectores: el reto de la escuela y los docentes. Diálogo: Familia Colegio, 328, 22-28.
Bandura, A. (1997). Autoeficacia: el ejercicio del control. WH Freeman.
Barocio, R. (2004). Disciplina con amor. Cómo poner límites sin ahogarse en la culpa. Pax México.
Bello, M. G. (2014). No te quedes con la duda; ¡Pregúntale al psicólogo de los adolescentes!. Palibrio.
Bohórquez Aguilar, N. (2018). La sobreprotección parental y su influencia en la autonomía del niño. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/80646/BOHORQUEZ%20AGUILAR%2C%20NOELIA.pdf
Bohórquez Aguilar, N. (2018). Sobreprotección parental y su impacto en la autonomía de niños con discapacidad auditiva. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 253-265. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162020000100253&script=sci_arttext
Brown, L. (2019). Sobreprotección parental y su impacto en niños con pérdida auditiva. Journal of Pediatric Psychology, 44(6), 745-756. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsz031
Chen, H., Lee, J. & Wang, R. (2021). Estilos de crianza y resultados psicológicos en niños con discapacidad auditiva. Revista Internacional de Audiología, 60(5), 350-360. https://doi.org/10.1080/14992027.2021.1873279
Delgado Amaya, L. M. (2018). Impacto de la sobreprotección familiar en la autonomía de niños con discapacidad auditiva. Universidad Minuto de Dios.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6807/1/TP_DelgadoAmayaLizethMacklauth_2018.pdf
Gaxiola, J., González, J. & Montoya, O. (2011). La importancia de la comunicación familiar en el desarrollo de la autoeficacia y la resiliencia. Revista de Psicología y Educación. https://scielo.isciii.es/sc.php?pid=S0212-97282015000300001
González, C. (2018). La influencia de la sobreprotección en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Psicología y Desarrollo Humano, 15(2), 120-136.
González González, C. A. (2018). La influencia de la sobreprotección parental en el desarrollo social y emocional de niños con discapacidad auditiva. Universidad Católica Silva Henríquez. https://repositorio.ucsh.cl/handle/ucsh/1905
Izquierdo, C. (2007). La autoridad en la familia. El reto de ser buenos padres. Sociedad de San Pablo.
Jiménez, G. (2018, 9 de mayo). Criar a los hijos: visión de Adler. Revista TODO, 12(1). https://www.revistatodo.com/criar-a-los-hijos-vision-de-adler/
Manjarrés, D., León, E., Martínez, R., & Gaitán, A. (2013). Crianza y discapacidad. Una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez, M., & López, D. (2020). Efectos de la sobreprotección en el rendimiento académico de niños con discapacidad auditiva. Educación y Aprendizaje, 35(1), 34-49.
Masten, A. S., & Monn, A. R. (2015). Resiliencia infantil y familiar: un llamado a la integración de la ciencia, la práctica y la capacitación profesional. Relaciones familiares, 64(1).
Morocho-Alvarado, L., & Cuadrado-Vaca, D. (2023). Impacto de la sobreprotección en el desarrollo emocional y social de niños con necesidades educativas especiales. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9297286.pdf
Ocampo Marín, D. (2019). Fortalecimiento del desarrollo humano en niños con discapacidad auditiva a través de prácticas autónomas. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/13671/6/OcampoMarinDiana_2019_FortalecimientoDesarrolloHumano.pdf
Orellana Santos, W. M., & Landeros Méndez, J. G. (2010). La sobreprotección en niños de 5 a 10 años que fueron diagnosticados con pérdida auditiva. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Padilla, A. (2011). Inclusión Educativa de personas con discapacidad. Revista Colombia, 40(4). http://www.redalyc.org/pdf/806/80622345006.pdf
Perdomo Quiñonez, X. (2010). La sobreprotección: una intención agresiva. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/92475b53-767a-464b-8e7e-c7073c2cbc11/content
Pérez, A., & Gómez, C. (2017). Expectativas parentales y sobreprotección en niños con discapacidad auditiva. Revista de Educación Especial, 21(4), 78-93.
Perona Mira, U. (2021). Hijos de alta demanda. Manual para padres. Toromítico.
Rehbein, A. (2014). La buena crianza. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Restrepo Restrepo, N., & Correa Álzate, J. I. (2024). Autonomía, participación y autodeterminación de la población con discapacidad en la Educación Superior. Dosier El Cardo, 20(20), 1-19.
Rodríguez, L. (2015). La deficiencia auditiva. Identificación de las necesidades educativas especiales. [Hearing impairment. identification of special educational needs special] Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(1), 95-109. https://n9.cl/g2opd
Rodríguez, P. & Sánchez, E. (2022). La sobreprotección y su impacto en la integración social de niños con discapacidad auditiva. Revista Iberoamericana de Educación, 28(3), 89-102.
Sánchez, L. & Arévalo, M. (2021). La sobreprotección en familias con niños con discapacidad auditiva: Un estudio en América Latina. Revista de Psicología y Desarrollo, 15(3), 45-62.
Santa Cruz, R., González, L. & Ortiz, M. (2021). El rol de la familia en el desarrollo de la autonomía de niños con discapacidad auditiva. Revista Chilena de Educación Especial, 33(1), 45-62. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782021000100095&script=sci_arttext
Sobreprotección hacia las personas con discapacidad: ¿apoyo o error? (2022, 19 de enero). ViveLibre. https://www.vivelibre.es/sobreproteccion-hacia-las-personas-con-discapacidad-apoyo-o-error/
Torío López, S., Peña Calvo, J. V., & Rodríguez Menéndez, M. del C. (2009). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 21-39. https://doi.org/10.14201/teoredu 2009202139
Truitt, M., Biesecker, B., Capone, G., Bailey, T. & Erby, L. (2012). The role of hope in adaptation to uncertainty: the experience of caregivers of children with Down syndrome. McGraw-Hill.
Werner, E. E., & Smith, R. S. (1982). Vulnerables pero invencibles: un estudio longitudinal de niños y jóvenes resilientes. McGraw-Hill.
Vielma, R. J. (2003). Estilos de crianza, estilos educativos y socialización. ¿Fuentes de bienestar psicológico? Acción Pedagógica, 12(1), 48-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2972859
2025-04-15
Actualización de la versión de la plataforma