Volumen 5 Número 2 (2023)

Número completo

Créditos Vol 5 Núm 2 (2023)

El principal interés del presente trabajo de investigación, es promover el intercambio científico en temas de la agenda regional y el desarrollo socioeconómico de la región centroamericana, facilitando un resultado por medio de un modelo novedoso de manera práctica, generando nuevas ideas y conocimientos que permita la mejora continua, para enfrentar los nuevos retos y desafíos relacionados con el cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastre. El artículo muestra las bases conceptuales, la metodología empleada, los resultados y conclusiones de un modelo empleado para la determinación de la vulnerabilidad social y riesgo por inundaciones en la unidad hidrológica Chinandega-León, como una estrategia de adaptación al cambio climático, Nicaragua. Como conclusión en el marco de los ODS 11 y 13, se evidencio que el modelo propuesto es este trabajo de investigación, aporta a los conocimientos científicos para la planificación local, regional y nacional que involucran la mitigación ante el cambio climático, la adaptación y la resiliencia ante desastres. Se enfatiza que se hizo el manejo de la vulnerabilidad social como una variable de mayor importancia, ya que es donde se sustenta la armonización del agente pasivo (sociedad) con el agente activo (medio natural). Por otro lado, se demostrar la cuantificación de la vulnerabilidad social y el riesgo como variables, y que son directamente proporcionales. Las variables que inciden en la disminución de la vulnerabilidad, son las que están relacionadas llamadas variables de adaptación al cambio climático, la resiliencia (armonización) y la preparación social.

La gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior es un área de investigación cuyo desarrollo se ha incrementado en los últimos diez años. Los Sistemas de Gestión de Conocimiento (SGC) permiten implementar las soluciones para atender las brechas de conocimiento mediante proyectos.   Con esta investigación fundamentada en una de revisión de literatura hermenéutica, se analizan modelos de gestión de conocimiento prescriptivos o híbridos para instituciones de educación superior y metodologías generales de implementación de sistemas de gestión de conocimiento.  Con base en los resultados de este análisis se propone una metodología de implementación de proyectos de sistemas de gestión de conocimiento con un enfoque ágil e incremental y considerando las recomendaciones del estándar ISO 30401 sobre requerimientos de SGC.  Se integran en la metodología propuesta otras metodologías propias de la disciplina de gestión de conocimiento como la auditoría de conocimiento y la evaluación de madurez de gestión del conocimiento, así como otras metodologías de análisis, diseño y desarrollo de soluciones.

Camerún, ubicado en África Central, juega un papel de liderazgo en términos de intercambio, representando alrededor de la mitad del PIB del área de la Comisión Económica y Monetaria de África Central. Sin embargo, la calidad del gasto público en Camerún sería uno de los agravios que diluye su crecimiento económico. Este bajo desempeño generalmente está relacionado con la gestión de proyectos, una palanca esencial para el desarrollo del país. La construcción de infraestructura es uno de los desafíos de la política de desarrollo de Camerún. Esta falta de conocimiento y práctica de maduración por parte de los actores involucrados tiene enormes consecuencias en el consumo de créditos y la ejecución de proyectos lo que conduce inevitablemente al abandono de proyectos, la multiplicación de enmiendas, mala ejecución e insatisfacción por parte de los beneficiarios. Así, el presente estudio, después de haber realizado un análisis FODA sobre la madurez de la gestión de los proyectos de inversión pública cameruneses, explora 17 proyectos realizados durante los últimos diez años, con el fin de sondear el impacto de los problemas causados por la inmadurez de los proyectos en tiempo y costo. Los resultados revelaron que el nivel general de madurez para este estudio fue del 68%. De las diez (10) hipótesis planteadas, siete (07) fueron aceptadas. También se encontró que el nivel de madurez de un proyecto de inversión pública en Camerún afecta positivamente su entrega mientras que algunas variables de madurez no explican significativamente los costos con sus parámetros pero afectan a otras. Se proponen recomendaciones para una mejor gestión de los proyectos en el país.

Todos los países están comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando el equilibrio entre el crecimiento económico, la conservación del medio ambiente y el bienestar social, sin embargo, parece que se corre el riesgo de no alcanzarlos o avanzar muy poco al 2030. Los proyectos de inversión pública (PIP) por su alto impacto, podrían ser los motores para alcanzarlos; y los profesionales de PIP juegan un papel importante como agentes de cambio. El presente estudio; cuantitativo, transversal y descriptivo, realizado mediante encuestas autoadministradas; buscó responder, desde la percepción de los profesionales con experiencia, las siguientes preguntas en relación a los PIP en Perú: 1) ¿En qué medida se consideran los criterios de sostenibilidad? 2) ¿Los criterios correspondientes a alguna de las dimensiones de sostenibilidad tienden a ser más considerados? y 3) ¿Cuáles son las principales barreras que para la integración de los criterios de sostenibilidad?.

El uso de software orientado a los negocios es indispensable para que las empresas y las personas los mantengan competitivos en un mercado cada vez más dinámico, rápido y complejo. Ocurre que, muchas veces, la adquisición y licencia de estos programas, en particular, software propietario, puede representar una restricción presupuestaria para muchas empresas y para individuos, ya que estas inversiones demandan una porción considerable de recursos de capital, que no siempre son accesibles. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue medir y justificar el uso de software de aplicación gratuita por parte de personas y empresas en Brasil, ya que estos programas pueden ser una alternativa al software propietario. Para esto, se realizó una encuesta descriptiva, como una encuesta, que aplicó un cuestionario para recolectar los datos a analizar. Se abordaron preguntas cerradas y abiertas, cuantitativas y cualitativas. Los principales resultados obtenidos fueron: la existencia de correlaciones positivas en el uso de aplicaciones gratuitas entre personas jurídicas y particulares; factores como el costo-beneficio y el costo son los más relacionados como elementos motivadores para el uso de estas aplicaciones por parte del público objetivo; y, la propina como elemento de desviación en la relación uso racional / uso aleatorio por parte de personas jurídicas, algo que no se verifica en los individuos encuestados.

Se decidió realizar esta investigación, para intentar resolver una problemática muy actual y muy real, y a la vez urgente, en relación a la innovación tecnológica y nivel de automatización en las pequeñas empresas en Panamá.  Este tema es de gran relevancia en el país, al formar parte de los esfuerzos para mantenerse competitivos en el entorno tanto local como global.  El enfoque de la investigación es explicativo, pues se concentra en identificar la raíz o causa del problema, para entonces así, atacarlo con la propuesta de solución ofrecida.  Luego de una extensa revisión bibliográfica en torno al tema, estado del arte, análisis de datos y diagnósticos, el enfoque estuvo en las tecnologías exponenciales, por ofrecer el mayor potencial de lograr una solución más sostenible en el tiempo.  Los resultados principalmente arrojan debilidades en relación a conocimientos de alfabetización digital y competencias digitales.  Debido a la urgencia para dar solución a la problemática, y tomando en cuenta los vacíos existentes, la propuesta se enfoca en soluciones empaquetadas en la nube informática, que provean de todos los elementos necesarios para dar respuesta a la problemática.  Todo esto deberá ir acompañado de un plan de capacitación para sacarle el mayor provecho, y situar a la pequeña empresa en un lugar de mayor competitividad.

Este trabajo se basa en el análisis inteligente de los juegos de actores dentro de los Proyectos y Programas de Desarrollo (PPD). En efecto, se realizó un estudio empírico con once (11) grupos de actores esenciales del sistema de PPD en Camerún, siguiendo el enfoque MACTOR (Método de Actores, Objetivos, Relaciones de Poder). El objetivo era analizar la estructura de las influencias entre los actores y definir la posición de cada uno con respecto a los objetivos. Los resultados actanciales registrados muestran que las relaciones de poder se establecen en cuatro (04) tipos : dominante, relevo, dominado y autónomo. Los resultados destacan la gestión participativa del sistema PPD por parte del Socio de Desarrollo Técnico y Financiero, el Regulador, el Jefe del Equipo Técnico y, en cierta medida, el Comité Directivo. Además, se identificó la necesidad de transparencia, organización del poder y dinamización, con el fin de impactar positivamente en el desempeño de los PPD en Camerún. Se propusieron perspectivas de desarrollo del sistema de PPD como ensayo.

Este estudio de caso cualitativo explora las prácticas de reclutamiento y selección en las pequeñas empresas (pymes) en Puerto Rico. El proceso de reclutamiento y selección es una de las primeras actividades dentro del área de recursos humanos que realizan las empresas para atraer e integrar personas cualificadas y talentosas. Reclutar y seleccionar al mejor talento marca una diferencia distintiva entre las empresas exitosas, y por consiguiente, mejorar la estrategia de reclutamiento y selección resulta ser un excelente vehículo para promover la productividad (Kumari, 2012). Las pymes experimentan grandes dificultades debido a su tamaño reducido y escasos conocimientos sobre la gestión del recurso humano (Martínez, 2013). Por lo general, carecen de una estrategia formal que les permita reclutar y seleccionar aquellos recursos que apoyen el desempeño de su empresa (Torres, 2014). La revisión de literatura enfatiza el reclutamiento y la selección como los principales impulsores del desempeño empresarial (Haruna & Hippolyte, 2017). Para recopilar datos, se entrevistó al personal directamente involucrado en el proceso de reclutamiento y selección que representa tres pymes en el sector de servicios. Las entrevistas se basaron en una guía de preguntas semiestructuradas. Las respuestas proporcionaron información sobre sus procesos de reclutamiento y selección, lo cual permitió al investigador comprender la perspectiva de cada participante. Como resultado de esta investigación, las empresas participantes carecen de una estrategia y política formal de reclutamiento y selección. Sus procesos son tradicionales, utilizando elementos tecnológicos. Presentan retos en el proceso que son comunes dentro de las organizaciones puertorriqueñas.

Incrementar el desempeño hacia una operación con alta eficiencia en la fabricación de piezas es parte del enfoque de las empresas que adoptan sistemas de producción para ser parte de la cadena de valor en la industria automotriz ante la creciente globalización por acuerdos comerciales entre países y áreas geográficas. La presente investigación tiene como objetivo determinar qué factores influyen en la mejora del desempeño de los fabricantes de autopartes de Nuevo León. El método usado para determinar cuáles son estos factores fue recabar información por medio de la literatura y a partir de esta búsqueda realizar un instrumento de medición para lo cual en esta investigación se usó la encuesta. Esta encuesta fue primeramente probada por expertos en el área con el objetivo de validarla y posteriormente se aplicó a una muestra piloto para revisar la fiabilidad de esta. Es necesario indicar que el sujeto de estudio son los gerentes del área productiva en empresas de autopartes. De acuerdo con el modelo establecido en este caso, se usó la regresión lineal múltiple con el objetivo de evaluar las cuatro variables establecidas en el marco teórico, las cuales son Herramientas Lean Manufacturing, Medición de los Procesos, Practicas Organizacionales e Innovación. Al analizar los resultados mediante el software SPSS, estos fueron la aceptación de las variables practicas organizacionales de la organización, así como la innovación de los procesos tiene un impacto en la mejora del desempeño organizacional.

Hoy en día, las organizaciones están experimentando un dinamismo, lo que lleva a cambios en el contexto organizacional de las empresas que contribuyen al mejoramiento de su personal, a través de la motivación. Con el propósito de analizar los factores inhibidores de la motivación en los agentes de la Policía de la República de Mozambique, se estudió en la Comandancia Provincial de Manica, Ciudad de Chimoio, a través de la identificación del tipo de motivación presente en los agentes, la descripción de las estrategias implementadas por la dirección en su motivación y el examen de los factores que contribuyen a esa motivación. Para lograr estos objetivos se utilizó una investigación bibliográfica para recolectar información relevante para el estudio y de campo con la ayuda de la observación y encuesta a los agentes de las diferentes direcciones, departamentos y sectores de la Comandancia Provincial, y se seleccionaron los datos y codificados en la hoja de cálculo Excel 2016 y procesados ​​en el paquete estadístico SPSS versión 13.0 en la extensión Analyse Descriptive – Estadísticas de frecuencias para la creación de gráficos y tablas. Los resultados apuntan a la existencia de motivaciones intrínsecas y extrínsecas en los agentes, impulsadas por la difusión de sus derechos y deberes, la existencia y difusión del plan de promoción y progresión, así como la promoción de encuentros y fiestas de confraternización, a pesar de que tienen un costo para los participantes. Habiendo concluido que el factor trabajo policial mal pagado es crucial para la motivación de los agentes ya que el valor de la varianza después de la prueba de Turquía fue mayor a 5.9. Y, el estudio recomienda verificar la influencia de los recursos materiales y medios físicos en el cumplimiento de las metas establecidas.