Plan integral sustentable de movilidad urbana al sistema actual de transporte masivo para el área metropolitana de Panamá con los Metrotaxis


Resumen

La presente investigación tiene como objetivo proponer una política para mejorar el transporte y la movilidad urbana en la ciudad de Panamá. Se busca desarrollar estrategias y planes de acción a corto plazo, considerando diversos componentes del sistema actual de movilidad urbana. El sistema actual consistió inicialmente en las dos primeras líneas de metro. Inmediatamente se le anexaron los alimentadores para llegar a los lugares que geográficamente no podía acceder el metro la cual se denominaron MetroBus. La manera como se encuentra estructurado la ciudad, dificulta aún más el acceso de los buses por lo que la necesidad de anexar otro sistema al actual de transporte masivo es lo adecuado debido a: lugares que, por la estructura de las vías, no es factible que acceda un MetroBus, por temas de seguridad que los taxis actuales sean utilizados como camuflaje para cometer robos o que los mismos sean víctimas. Este último al ser integrado (indemnizado), ya el sistema integrado único utilizaría la misma tarjeta de acceso sin la necesidad de utilizar dinero en efectivo y de igual modo, los conductores con un salario base fijo. La meta de esta investigación es ofrecer soluciones innovadoras que mejoren la red de transporte y aporten herramientas confiables y seguras para lograr una ciudad organizada y reconocida como referente en movilidad urbana.

Palabras clave: Metrotaxis, Integrado, Movilidad, Transporte

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Dudley Preite, P. R., & Bautista Thompson, E. F. (2024). Plan integral sustentable de movilidad urbana al sistema actual de transporte masivo para el área metropolitana de Panamá con los Metrotaxis. Project Design and Management, 7(1). https://doi.org/10.35992/pdm.v7i2.2835


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Alcalde, I. (2014). Open Data: datos, transparencia y conocimiento abierto. [Blog] Ignasi Alcalde I People, Data & Tech. https://ignasialcalde.es/open-data-datos-transparencia-y-conocimiento-abierto/

Contraloría General de la República de Panamá. Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2013). In XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1199&ID_CATEGORIA=19&ID_SUBCATEGORIA=71

Fonseca, C. (2012, septiembre 11). CAF analiza los desafíos de la movilidad urbana en América Latina. La Prensa.
https://www.prensa.com/cecilia_fonseca_s-_-_elizabeth_garrido_a/CAF-desafios-movilidad-America-Latina_0_3477402226.html

Fundación Universitaria Iberoamericana. FUNIBER. (2020). Introducción a la gestión de proyectos
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2020). Teléfonos celulares activos en la República de Panamá, por tipo de servicios: años 2016-20. https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1077&ID_CATEGORIA=4&ID_SUBCATEGORIA=23

Hernández, K. (2023, diciembre 5). Salario en Panamá aumentó apenas 1% en el último año. La Prensa. https://www.prensa.com/economia/salario-promedio-en-panama-aumento-apenas-1-en-el-ultimo-ano/
Manrique, M. (2004). Métodos de recolección de datos. [Blog] Monografías

https://www.monografias.com/trabajos18/recoleccion-de-datos/recoleccion-de-datos.shtml
Metro de Panamá. Informe Final. (2015 – 2016). Plan Integral de Movilidad Urbana
Sustentable – PIMUS. Cal y Mayor y Asociados

Pardo, C.. (2009, febrero). Los cambios en los sistemas integrados de transporte masivo en las principales ciudades de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile.

Parra, A. (2023) ¿Qué es la recolección de datos y cómo realizarla? Question Pro. https://www.questionpro.com/blog/es/recoleccion-de-datos-para-investigacion/

Robles Garrote, P. & Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18.

Sampieri Hernández, R., Collado Fernández, C., & Lucio Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. (2022,). Programa Sectorial de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable 2022-2027. Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua.

Trujillo, Á.. (2013). Taxibeat, servicio de taxis desde tu Smartphone. Xataka México https://www.xataka.com.mx/aplicaciones/taxibeat-servicio-de-taxis-desde-tu-smartphone

Vásquez, H. I. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación.
https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/

Velásquez, Carmen. (2015). Espacio público y movilidad urbana: Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM). Universitat de Barcelona.