|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPM

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Impacto de los desastres naturales en la infraestructura hospitalaria en Guatemala y su mitigación mediante el uso de BIM

    Publicado 2024-07-14

    DOI:

    https://doi.org/10.35992/pdm.v7i1.2816

    Débora Libertad Ramírez Vargas

    ORCID https://orcid.org/0009-0008-1928-7300

    Enrique Ortiz Chial

    ORCID https://orcid.org/0009-0008-1928-7300

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Resumen

    Guatemala posee características fisiográficas y geotécnicas que lo hacen propenso a desastres naturales tales como huracanes y tormentas tropicales, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas y deslizamientos, ubicándola en la posición 10 de los países con mayor riesgo de desastres en el mundo. Asimismo, el COVID-19 puso de manifiesto la necesidad de fortalecer la resiliencia de los hospitales frente a emergencias de salud, porque simultáneamente estos continuaron brindando atención durante brotes de enfermedades infecciosas, crisis sociales, financieras y otros. Esto crea la necesidad de construcciones que tengan la capacidad de adaptarse ante tales fenómenos para que antes, durante o después de un evento, las personas puedan hacer uso de sus instalaciones y que éstas se encuentren funcionando. En ese sentido, se propone la utilización de Buiding Information Modeling BIM ya que es una metodología de trabajo, creador y administrador de datos para diseñar y construir grandes y complejas obras de edificación, que puede ser utilizado para desarrollar el proceso completo de diseño, construcción, mantenimiento e incluso de demolición de infraestructura hospitalaria. Debido a que aún no hay planes ni programas de uso obligatorio de BIM en Guatemala, se optó por realizar una investigación exploratoria con sus métodos de exploración primaria y secundaria respondiendo las preguntas sobre qué, porque y cómo se llevaría a cabo el desarrollo de infraestructura de hospitales, el impacto de los desastres naturales en dicha infraestructura y su mitigación mediante el uso de BIM.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Impacto de los desastres naturales en la infraestructura hospitalaria en Guatemala y su mitigación mediante el uso de BIM. (2024). Project Desing and Management , 7(1). https://doi.org/10.35992/pdm.v7i1.2816
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Arevalo Pizarro, A. S., & Soto Arrieta, J. R. (2022). Building Information Modeling (BIM) y su Desarrollo en la Industria de la Construcción. https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2ef13495-b055-4d17-8f4f-d1eabed46664/content

    Barillas, M. (2022). El antes, durante y después de la gestión de desastres en Guatemala. Colorado School of Mines. https://reliefweb.int/report/guatemala/el-antes-durante-y-despues-de-la-gestion-de-desastres-en-guatemala

    Bohorquez Lozano, C. L., & Osorio Cubas, V. E. (2024). Simulación BIM 4D para la predicción de riesgos en la fase de planificación en la construcción de la Infraestructura de la Universidad Faustino Sánchez Carrión en Oyón, 2023. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/8874

    Bolaños, R. M. (2020). 15 Desastres naturales que han impactado Guatemala durante los últimos 22 años. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/15-desastres-naturales-que-han-impactado-guatemala-en-los-ultimos-22-anos/

    Bustos Álvarez, M., & Sosa Pedroza, T. E. (2021). Edificaciones resilientes para las urbes latinoamericanas. MIC (BIM) como metodología integradora. http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/8813

    Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED. (2021). Actualización 2021 países con mayor riesgo de desastres. [Comunicado de prensa]. https://conred.gob.gt/actualizacion-2021-de-paises-con-mayor-riesgo-a-desastres/

    Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED (2013). OPS/OMS Continúan proceso de fortalecimiento de Hospitales Seguros. https://conred.gob.gt/ops-oms-continuan-proceso-de-fortalecimiento-de-hospitales-seguros/

    Dávila Pincay, J. F., & Baltán Larrosa, S. L. (2024). Control de inundaciones en propuesta de diseño de muro de gaviones aplicando metodología BIM. Estudio de caso. [Bachelor's Thesis, ULVR]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/7248

    Estruga, N. (2021). Qué son y cómo funcionan las dimensiones de BIM. https://www.ealde.es/dimesiones-bim/

    Equipo BIMnD (2013). Una breve historia del LOD (Nivel de desarrollo) en BIM. https://www.bimnd.es/una-breve-historia-del-lod-nivel-de-desarrollo-en-bim/

    García Sanjuan, C. C., & Torres Menco, É. A. (2021). Implementación de las metodologías Bim 5D y líneas de balance en la optimización de la planeación de proyectos de viviendas de interés social, caso de estudio: mz. 72 barrio Bicentenario. [Trabajo de Grado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/13530

    Imasgal (2022). Nivel de desarrollo (LOD) en BIM. https://imasgal.com/nivel-desarrollo-bim-lod/

    Meléndez, I. M. S., Gutiérrez, L. V., & Fontes, C. J. L. (2019). Ventajas de la implementación de la metodología BIM utilizando Revit en el desarrollo de proyectos de edificaciones. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 12(10), 151-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590213

    Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS (2022). Índice de Seguridad Hospitalaria ISH 2015-2022.

    Morales, V. B., & Galindo, S. O. (2022). Caracterización de los beneficios de la metodología BIM identificando las principales causas que ocasionan falencias dentro de la construcción generando una consulta a profesionales del sector. Ingeniería civil, 600. [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/4ebd5334-394c-44c3-a8c9-3d0bccef202e/content

    Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (2023). La OPS avanza en 13 países de las Américas con su iniciativa “Hospitales Resilientes frente a Emergencias de Salud y Desastres”. https://www.paho.org/es/noticias/14-4-2023-ops-avanza-13-paises-americas-con-su-iniciativa-hospitales-resilientes-frente

    Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud OMS/OPS (2010). Índice de Seguridad. Hospitalaria.

    Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (2018). Herramienta de hospitales inteligentes. PAHO HQ Library Cataloguing in Publication Data. https://www.paho.org/es/documentos/herramienta-para-hospitales-inteligentes

    Sánchez Ortega, A. (2016). LOD o Nivel de Desarrollo BIM ¿Qué significa? https://www.espaciobim.com/lod

    Vitorino Bravo, P. A. (2021). Las 7 dimensiones BIM. https://konstruedu.com/es/blog/las-7-dimensiones-de-bim


    Avisos

    2025-04-13

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia