Project Design and Management
ISSN: 2683-1597
La revista Project Design and Management nace como una publicación semestral con el objetivo de invitar a la reflexión y el debate para entender correctamente cual es la función, aporte y responsabilidad del área Project, Design y Management (PDM) en la actualidad, no solo del mundo académico sino además en el espacio profesional.
Comenzando por entender que el área de PDM, es un espacio interdisciplinario, bajo un concepto innovador, colaborativo e integral hacia todas las áreas que participan, no solo en la administración de los recursos necesarios para un proyecto sino además, en el diseño o desarrollo del mismo.
Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés, atendiendo de esta manera a un espacio internacional y multicultural que permita una gestión del conocimiento actual, propia y necesaria del área PDM.
A partir de esta página, podrá acceder a los índices de todas las ediciones de la revista Project Design and Management, los resúmenes del artículo y los textos completos. Asimismo, en la sección "Acerca de" encontrará toda la información sobre nuestra revista, su equipo editorial, sistema de publicación y envíos en línea.
Número Actual
Artículos Aceptados
Las organizaciones implementan sus estrategias ejecutando iniciativas llamadas proyectos. Para gestionarlos, utilizan buenas prácticas o metodologías de distintos orígenes. El encargado de dirigir los proyectos es el Director de Proyecto (DP), que por medio de su experiencia y del auxilio que le brindan estas guías lleva a cabo las acciones necesarias para obtener el objetivo. Una de las más difundidas es la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®). Como consecuencia de la globalización ocurrida en los últimos 30 años, la cultura nacional ha comenzado a ser tomada en cuenta en la gestión de proyectos, pero la incorporación de este tema en el PMBOK® se ha realizado lentamente. Existen numerosos trabajos que estudian la relación entre cultura nacional y la gestión de proyectos, pero hay muy escasa literatura que incluya a la Argentina en sus investigaciones. A partir de la hipótesis “La cultura nacional impacta la gestión de proyectos, que sean dirigidos por Directores de Proyectos argentinos certificados PMP®, en la Argentina", este trabajo tiene el objetivo de llenar ese vacío. A tal efecto, se realizó una revisión de la literatura existente y a partir de ella, se efectuó una investigación cualitativa, utilizando 46 afirmaciones, desarrolladas a partir de la base teórica, que fueron presentadas a 10 DP argentinos, con certificación PMP®. Como resultado del análisis de las respuestas, se confirmó la hipótesis de investigación. Además, se identificaron cuarenta y dos consideraciones culturales de aplicación práctica para la gestión de proyectos en la República Argentina, incluyendo aspectos tales como la organización, liderazgo, relaciones y comunicación con los interesados e interacción con el equipo de proyecto, entre otros. Se espera que estos resultados puedan ser aplicados en la práctica profesional, para mejorar las oportunidades de obtener el éxito en los proyectos.
Esta es una investigación que aborda la actividad de la formulación de proyectos de gestión organizacional (PGO) en micro y pequeñas empresas (Mypes), con un ejercicio investigativo de enfoque cuantitativo, correlacional y transversal, dentro de un estudio de caso, para probar la hipótesis que: A mayor cantidad de elementos teóricos utilice un microempresario en la formulación de sus proyectos, mayor desarrollo de los factores determinantes de supervivencia empresarial logra, proceso que permite determinar la existencia o no de un modelo adoptado a las particularidades operativas de este tipo empresarial, utilizando para ello un instrumento Ad hoc validado por juicio de expertos, en dos etapas (diseño y calibración), con CVC de 0.98, Fleiss de Kappa para constructo y objetividad de 0.95, con coeficiente de estabilidad temporal de Pearson de 0.95 y alfa de Cronbach de 0.81. El resultado indica que en el caso de la población objeto del estudio, no existe un modelo adaptado y usado mayoritariamente por las Mypes, además con un Rho de Spearman de 0.617 se evidencia una correlación fuerte entre las variables estudiadas, lo que permite aportar el concepto de incorporar los Rasgos Distintivos Operacionales (RDO) de las Mypes al desarrollo de teorías gerenciales adaptadas a sus realidades operativas para la formulación de PGO.
Este artículo tiene como objetivo analizar la aplicabilidad de las técnicas del Servicio de Diseño en las unidades de Auditoría Interna (AI) de las Instituciones Financieras (IF). El trabajo parte de la premisa de que las unidades de IA son proveedores de servicios, ocupando una posición estratégica relevante en las organizaciones, sumando conocimiento a los procesos de las áreas auditadas. Las empresas que operan en el sector financiero, además del desafío de buscar alcanzar niveles de eficiencia iguales o superiores a los de sus competidores tradicionales, conviven con nuevos actores del mercado, las empresas tecnológicas, cuyo modelo de negocio se basa en la innovación. . La metodología de trabajo se basa en una investigación bibliográfica, con una revisión bibliográfica sobre el tema, para la fundamentación técnica y sistematización de la información. Para la recolección de datos se realizó una investigación exploratoria en la plataforma ScienceDirect, publicaciones en congresos e información complementaria de portales de empresas especializadas en la actividad de Auditoría Interna. La información fue analizada considerando el marco de las teorías de diseño en servicios y su adherencia a los procesos de IA. Como resultado, se verificó la importancia del Design Service, como enfoque iterativo, en el desarrollo de acciones estratégicas de IA, desarrollo de nuevos procesos, herramientas y métodos, así como para diseñar nuevos servicios como facilitadores de co-creación de valor para usuarios de servicios de IA.
El presente trabajo presenta los elementos fundamentales del análisis espacial y su aplicación estratégica para la promoción y gestión de la co-investigación en espacios colaborativos. Los análisis multicriterio son considerados como una guía metodológica poderosa que combinados con los Sistemas de Información Geográfica; constituyen el análisis espacial que posibilita la integración, análisis, síntesis y difusión de conocimiento. Además, sirve de apoyo en los procesos de gestión de proyectos de investigación y docencia de manera integral, en el marco de las Instituciones de Educación Superior. Retoma parte de los resultados de una investigación que recogió las opiniones de profesores, estudiantes y directivos, las cuales se analizaron con base en los planteamientos teórico-metodológicos de los estudios organizacionales . Se identificaron los roles y se diagnosticó el sistema de comunicación interna; además se analizaron las memorias derivadas del Seminario, Laboratorios Urbanos Ante la Pandemia para identificar los principales retos. Ambos insumos justifican y sustentan el diseño de la estrategia. Se presenta el esquema procedimental del método de Análisis Jerárquico, adecuado a la realidad del Laboratorio de la Forma Urbana de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. La propuesta establece un parámetro estandarizado que opera con base en el análisis de la información geográfica y los principios de la co-investigación. Con esta estrategia, las personas y equipos que encabezan proyectos de investigación y/o académicos, tendrán la posibilidad de gestionar los procesos y productos derivados del trabajo colaborativo para alcanzar la excelencia en los centros educativos.
Palabras clave: Análisis espacial, Análisis Jerárquico, co-investigación, espacio y trabajo colaborativo.
El objetivo general de esta investigación es el diseño de una matriz como herramienta para la evaluación de requerimientos de calidad, medio ambiente y seguridad para una empresa automotriz ubicada en Reynosa Tamaulipas, México, abordando el problema que se genera debido al impacto en la organización por los incumplimientos en la falta de estandarización y evaluación de requerimientos de cliente y normativos. Esta investigación se presenta y desarrolla con el uso de los métodos lógicos de deducción, análisis y síntesis de mejora continua, la metodología de Ishikawa o diagrama pescado, la metodología de análisis de causa y efecto y de evaluación de riesgos. Analizados los cambios de las normas y sus requerimientos se observa que los principales hallazgos en las auditorias son con relación al cumplimento en la evaluación de requerimientos del cliente debido a que las implementaciones de los sistemas de gestión en las organizaciones se llevan a cabo en diferentes etapas y este desfase en la gestión de los proyectos complica la estandarización y genera la posibilidad de riesgos. La matriz como herramienta para la evaluación de requerimientos de calidad, medio ambiente y seguridad nos brinda la pauta para eficientizar la gestión de la organización, al eliminar la duplicidad de documentos, de controles no aplicables y entrenamientos repetitivos, también nos permite reducir al mínimo la carga de trabajo y esfuerzos que se genera debido al análisis de requerimientos de los sistemas como apartados aislados y no de forma global.
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS
Project, Design and Management, Año 1, No. 1, Enero-Junio 2019, es una Publicación semestral editada por la Universidad Internacional Iberoamericana A.C., Calle 15 No. 36 entre 10 y 12, Col. Imi II, C.P. 24560, Campeche, Campeche, Tel. (981) 81-102-46, https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management, secretaria1@mlsjournals.com, Editor responsable: Dr. Luis Alonso Dzul López, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-073112062200-102, ISSN: 2683-1597, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Gestora de la Revista, Beatriz Berrios Aguayo, Calle 15 No. 36 entre 10 y 12, Col. Imi II, C.P. 24560, Campeche, Campeche, fecha de última modificación, 14 de marzo de 2019.