Volumen 7 Núm 1 (2023)

Número completo

Créditos Vol 7 Núm 1 (2023)

Los datos proporcionados por los informes de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) no dejan dudas sobre la crisis climática que enfrenta el planeta y la humanidad como parte de este. Es por esto que se vuelve esencial tomar medidas de mitigación del cambio climático para frenar esta crisis. Una de las medidas de mitigación que se presenta con grandes posibilidades de cambio es la Educación para el Cambio Climático, por lo que es importante evaluar sus posibilidades de mitigación. En Uruguay no hay investigaciones relacionadas con la Educación para el Cambio Climático específicamente, sino algunas relativas a la Educación Ambiental, aunque no de manera sistemática. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un programa de Educación para el Cambio Climático para alumnos de secundaria con el fin de evaluar el potencial de mitigación que este puede tener. Para esto se aplicó el programa en alumnos de 1º año de secundaria en una institución privada y se evaluaron mediante encuestas y observaciones los cambios de actitudes y hábitos de mitigación antes y después de la aplicación del mismo. Los resultados mostraron que las actitudes hacia el cambio climático mejoraron y los alumnos comenzaron a desarrollar más hábitos de mitigación y demostraron más conciencia e interés en aplicarlos a futuro. Esto evidencia que un programa de Educación para el Cambio Climático puede ser beneficioso para promover la mitigación del cambio climático, por lo que es importante profundizar la investigación en este campo utilizando distintas metodologías. 

El objetivo del estudio fue desarrollar una estrategia para la implementación del modelo B-learning en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones de la UNED, Costa Rica. El estudio se trabajó bajo un enfoque cualitativo con un diseño de investigación – acción en donde se definieron tres muestras dirigidas: graduados de la carrera, empleadores y encargados académicos. Además, para la recolección de información se usaron técnicas como encuestas, revisión de casos de estudio, revisión bibliográfica y revisión documental del modelo de acreditación de AAPIA. El procesamiento de la información fue mediante técnicas comparativas que permitieron asociar las temáticas de estudio con las competencias y métodos del aprendizaje activo. Dentro de los resultados se encuentra que en Costa Rica hay carreras acreditadas con AAPIA pero ninguna ha establecido el modelo B-learning como base de su proceso de aprendizaje. El resultado de mayor valor es que se incorporaron de cuatro a seis aprendizajes significativos por asignatura, se propusieron alrededor de 300 actividades académicas y de evaluación, con un rango de entre 17 a 20 actividades por asignatura. Del trabajo se demostró que el B-learning se puede aplicar en carreras de ingeniería, además la estrategia da la planificación para alcanzar la acreditación AAPIA del CFIA, siendo un marco de ejemplo que otras carreras en ingeniería pueden utilizar.

La expansión del internet y de los celulares inteligentes impactan hoy con fuerza en la democratización del conocimiento en el mundo. Y este conocimiento, a su vez, impacta en todas las actividades humanas, como el aprendizaje. El uso de las plataformas tecnológicas que soportan el aprendizaje electrónico, conocido por su nombre en inglés e-learning por parte de los alumnos, los profesores y la dirección académica, se encuentra en plena transformación. Por un lado, el dinamismo tecnológico al desarrollar nuevas funcionalidades no siempre bien adaptadas a la pedagogía. Y, por otro, la necesidad de encontrar un lenguaje de medios apropiado para el aprendizaje digital. El objetivo de esta investigación es analizar las brechas y oportunidades en el uso del foro en el entorno del aprendizaje virtual de los estudiantes de maestría de la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Se detectó la oportunidad para contribuir en la adaptación del docente a las nuevas competencias que exigen las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). La metodología empleada fue mixta cuantitativa y cualitativa con dos instrumentos de evaluación. El estudio permitió identificar oportunidades de mejora en el uso del foro virtual como impulsor de la experiencia de aprendizaje y valorar su impacto en la interacción social educativa.

Esta investigación ha sido desarrollada con el objetivo general de determinar un modelo de comunicación efectiva para la difusión de los Programas y Proyectos de Inversión Pública (PIP) del Departamento de Loreto, que ocupa la tercera parte del territorio del Perú, y, dadas sus características geográficas, existe mucha influencia cultural de Colombia y Brasil. Desde la perspectiva metodológica, se basó en un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con un diseño de campo, no experimental, transversal, que se apoyó en encuestas aplicadas a los tenientes gobernadores de los poblados ubicados en las fronteras con Colombia y Brasil. Una vez desarrollado el trabajo de campo, se realizó el procesamiento de la información, generando así el análisis descriptivo, la discusión de los resultados y la propuesta de modelo. En esencia, se llegó a la conclusión de que existen importantes limitaciones en el modelo actual de difusión de los PIP en el Departamento de Loreto, debilidades concernientes a todos los elementos de la comunicación: emisores dispersos y no preparados, receptores no caracterizados, canales desaprovechados, mensajes no codificados ni contextualizados, retroalimentación no estimulada. En vista de lo cual se diseña un Modelo de Comunicación Efectiva para la Difusión de los PIP (MCE-D-PIP) que plantea el desarrollo de una Sala Situacional de Comunicación Efectiva (SSCE– PIP), que permita potenciar los roles de productores, consumidores y prosumidores de la información, mediante la diversificación de los canales y una especializada codificación del mensaje, en función del contexto: diversidad cultural, condiciones educativas, factores tecnológicos, entre otros.

El desarrollo de competencias comunicativas en inglés es fundamental para la inserción laboral de los futuros profesionales. Este estudio transversal evaluó las competencias comunicativas en inglés de una muestra representativa de 114 estudiantes universitarios dominicanos de nuevo ingreso, a partir de un instrumento ad hoc basado en el Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCER). Las competencias comunicativas se compararon según características sociodemográficas y académicas de la muestra. En general, se identificaron niveles intermedios en comprensión escrita, competencia general, producción escrita y gramática y vocabulario; y bajos en producción oral y comprensión oral, respectivamente. Los estudiantes de más de 30 años obtuvieron niveles estadísticamente más altos en el dominio de gramática y vocabulario, los que tenían más de tres años de formación previa en gramática y vocabulario y los que indicaron haber convivido con familiares de habla inglesa en competencia general. Los estudiantes de género femenino obtuvieron niveles más altos en todas las competencias comunicativas, aunque sin diferencias significativas. En conclusión, es necesario intervenir de forma prioritaria las competencias comunicativas de producción y comprensión oral en los universitarios de nuevo ingreso, así como fortalecer los dominios de comprensión escrita, competencia general, producción escrita y gramática y vocabulario, respectivamente.

Los programas educativos cada vez más se inclinan a la potenciación de valores que favorezcan el desarrollo integral de los educandos, para ello se implementan diversas fórmulas que pretenden desde lo metodológico ajustarse a las exigencias sociales, educativas y curriculares. En este acercamiento a la formación del Bachiller Ecuatoriano, se analizan sus principios legales, lineamientos curriculares y estándares de calidad educativa enfocado al cumplimiento del perfil de salida del bachillerato, así como la percepción de estos por parte de estudiantes y docentes de la Unidad Educativa del Milenio Manuel J. Calle de la ciudad de Cuenca, a partir de aquí se propone una estrategia de mejora con el uso del Método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), aplicada en una muestra de 92 estudiantes del 2do año del Bachillerato General Unificado (BGU), quienes cursaron el Programa de Participación Estudiantil (PPE), especificamente el PPE (2017-2018), cuyos resultados evidencian que el Método ABP empleado en el PPE caso de estudio contribuye significativamente a elevar la calidad del Perfil de Salida del Bachiller (PSB) por medio del desarrollo de habilidades para la vida. El Método de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP es una alternativa adecuada para elevar el proceso formativo del país, a la vez facilita la convivencia armónica en el marco escolar para quienes la utilizan directa e indirectamente.
Palabras clave: Perfil de salida, Aprendizaje Basado en Proyectos, Adolescentes y Convivencia.

Este estudio analiza en qué medida el rendimiento académico es un fenómeno complejo y multicausal de gran interés en la investigación a lo largo de los años. Dentro de este marco de referencia, el objetivo de la presente investigación plantea analizar el rendimiento académico de las asignaturas básicas con el aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación secundaria en Colombia. Se utiliza metodología mixta secuencial con igual peso investigativo para ambos enfoques. Se trata de un diseño descriptivo-correlacional, cuya muestra estuvo compuesta por un N=395 estudiantes de un colegio urbano público de Zapatoca, con edades entre los 10 y 17 años. Los resultados obtenidos evidencian en los estudiantes, el bajo dominio de competencias fundamentales para la adquisición de habilidades básicas. Por otra parte, el empleo de estrategias cognitivas y el rendimiento académico permite validar que los estudiantes con juicios valorativos superiores y altos desarrollan modos de implicación más motivante y autónoma, lo cual se correlaciona con el rendimiento académico exitoso. Se concluye que es imperativo priorizar la mejora de la calidad educativa en la educación secundaria orientado al aprendizaje proactivo, para ser un aprendiz social, afianzar el desarrollo emocional, fortalecer la evaluación continua y promover la autorregulación del estudiantado con miras a mejorar el aprendizaje. Asimismo, se propone como un desafío para el docente, el desarrollo de las habilidades de autorregulación como profesor-investigador-innovador.

Una educación universitaria de calidad, coherente con las normas del sistema educativo, sustentado por una gestión docente flexible enfocada en el aprendizaje y buenos resultados académicos, se esmera en constantemente actualizar e innovar sus clases con mejores estrategias que motiven un desarrollo significativo en sus estudiantes. El modelo de los estilos de aprendizaje de Honey - Alonso (1992), se consolida en el contexto universitario como un instrumento validado que reconoce el perfil de cada alumno para mejorar su experiencia, haciéndola más sencilla y satisfactoria, para lograr ser mejor aprendiz en diferentes contextos. El presente estudio tiene como objetivo identificar los estilos de aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad La Salle (2021), y determinar la posible correlación entre los estilos con respecto del rendimiento académico, sexo y ciclo de estudio. La investigación es de naturaleza cuantitativa de alcance descriptivo – correlacional, se utilizó el Cuestionario Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el registro de las notas del ciclo anterior de los estudiantes de la carrera profesional seleccionada. Los resultados indican que el estilo Teórico es el de mayor preferencia entre los alumnos universitarios de esta carrera, además no hay relación entre el estilo de aprendizaje con el sexo o el ciclo de estudio, y se puede afirmar que existe relación entre los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico.

El presente estudio recoge los datos de la investigación que se llevó a cabo en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, a partir de las “Representaciones de los profesores de Inglés I sobre el desarrollo de la producción oral”. Esta investigación tuvo como objetivo fortalecer las competencias del profesorado universitario para innovar en su práctica docente cotidiana. El estudio fue enfocado en la enseñanza de la producción oral en grupos grandes y el uso de herramientas mediadas por las TIC. Se aplicó la metodología de investigación-acción. La intervención educativa se llevó a cabo con cuatro secciones de inglés I con un número de 50 estudiantes por cada sección. Los hallazgos muestran práctica de interacción y producción oral desde cualquier lugar y momento, mayor cantidad de práctica oral fuera de clase, desarrollo de un lenguaje auténtico en un contexto real. Los resultados más relevantes han sido la implementación de estrategias para el desarrollo de la habilidad oral y la interacción en la pedagogía de grandes grupos. Asimismo, permitió llevar a cabo una innovación educativa en la que se demostró que la producción oral se puede desarrollar en clases numerosas logrando los objetivos didácticos. Se evidenció que no solo se pueden trabajar la producción oral dentro del aula de clases sino también fuera de la misma con el uso guiado y didáctico de herramientas tecnológicas para la enseñanza de idiomas.

En la actualidad el mundo requiere personas activas que generen ideas innovadoras y prácticas para resolver problemas sociales de manera efectiva y pacífica. Consecuentemente, las escuelas deberían preparar a los estudiantes para lograr este propósito. Esta investigación tuvo como objetivo identificar la importancia que los líderes educativos en Colombia proporcionan al pensamiento crítico, la interculturalidad y la diversidad en las clases de inglés como lengua extranjera. Estas categorías son significativas porque los estudiantes pueden asumirlas para convertirse en ciudadanos socialmente responsables. El estudio aplicó una revisión sistemática de artículos científicos en bases de datos académicas. Como resultado, se identificó que el enfoque actual de las clases de inglés tiene un bajo impacto social. Al respecto, la investigación propuso que los maestros se centren en aspectos del aprendizaje más allá de la gramática, el vocabulario y las cuatro habilidades tradicionales. Por encima de todo, deberían estar abiertos a explorar problemas sociales locales y globales con una perspectiva crítica, diversa e intercultural. Esta correlación es vital para fortalecer el compromiso social de los estudiantes en relación con la creación y ejecución de planes y estrategias para el beneficio de la sociedad en su conjunto.