Identificación, implementación y evaluación de las competencias genéricas en el currículo de las licenciatura mixta y no escolarizada en la Universidad del Valle de México


Resumen

Esta investigación apoyó la actualización general de los planes de estudio a nivel licenciatura en sus modalidades mixta y no escolarizada de la Universidad del Valle de México con un enfoque en las competencias genéricas que se desarrollan en el estudiante de licenciaturas como parte de su perfil de egreso. El diseño de la investigación se basa en modelo de investigación acción, aportando información que guíe la toma de decisiones y los procesos de cambio. El enfoque de la investigación fue cualitativo en conjunto con la investigación cuantitativa. Los datos muestrales fueron los alumnos inscritos en nuevo modelo curricular por ciclo escolar en la modalidad mixta y no escolarizada durante el periodo 2020 y 2021,  como resultado del desarrollo de trabajo de identificación de las competencias genéricas a innovar, derivadas de una investigación educativa interna y apoyados con un grupo consultor externo que llevó a cabo entrevistas y técnicas participativas grupales,  cuyos resultados permitieron el rediseño de las competencias genéricas para el nuevo Modelo Educativo institucional que forman parte del nuevo modelo curricular;  acompañadas con un innovador  modelo de diseño instruccional para la operación de las asignaturas 100% en línea, desarrollando rúbricas para evaluar el logro de los niveles de dominio de las competencias propuestas. Como conclusión, se ha logrado la implementación y operación de un nuevo modelo curricular con nuevas e innovadoras competencias genéricas que fortalecerán el perfil de egreso de los estudiantes egresados en la segunda mitad de ésta década.


##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Castro Núñez, R., & Barahona Romero, M. (2023). Identificación, implementación y evaluación de las competencias genéricas en el currículo de las licenciatura mixta y no escolarizada en la Universidad del Valle de México. LS ducational esearch (MLSER), 7(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v7i2.1662


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

ACIMSA. (2017, 21 de abril). Los empleadores opinan sobre los egresados de UVM. Blog UVM. https://blog.uvm.mx/los-empleadores-opinan-sobre-los-egresados-de-uvm

Alles, M. (2009). Diccionario de competencias: la trilogía, nuevos conceptos y enfoques. Granica. https://elibro.net/es/ereader/uvm/66703

Amoros, A. (2008). La programación de unidades didácticas por competencias. Revista Aula de innovación educativa, 180, 26-32. https://www.grao.com/es/producto/revista-aula-180-marzo-09-programar-y-evaluar-competencias

Arbesú, M., Gutiérrez, E. (2014). El portafolios formativo. Un recurso para la reflexión y auto-evaluación en la docencia. Revista Perfiles Educativos, 36(143), 105-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229888007

Lustosa A. C., Yaacov, B.B., Franco C., Arias E., Heredero, E., Botero, J., Brothers, P., & Payva, T. (2021). Higher Education Digital: Transformation in Latin America and the Caribbean. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0003829

Bermejo, J., Martínez, A. (2012). Humanizar el liderazgo. Desclee de brouwer. https://bibliotecas.uvmnet.edu/portico/gui/
Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(24), 93-123. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662005000100093&lng=es&tlng=es.

Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación profesional, 1, 8-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131116

Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes: guía para autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Revista curriculum y formación del profesorado. 8(2), 1-213. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5297165

Castro, R. (2019). Listado de competencias genéricas entre diversos modelos de competencias genéricas nacionales e internacionales. Universidad del Valle de México.

CENEVAL (2018). Exámenes Generales de Egreso. http://www.ceneval.edu.mx/examenes-generales-de-egreso

Centros de Estudio de Opinión Laureate México. (2018). Encuesta Nacional de Egresados 2018. Universidad del Valle de México. https://opinionpublicauvm.mx/egresados2018

Coll, C. (2013). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Revista Aula de innovación educativa, 161, 34-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2281692

Díaz, M. (Dir). (2006). Informe de Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Universidad de Oviedo. https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf

Durán, R. & Estay, C. (2012). Estudio comparativo sobre competencias genéricas en modalidad presencial y virtual en un curso de pregrado de la universidad tecnológica de Panamá. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 12(2), 1-33. https://doi.org/10.15517/aie.v12i2.10278

Esteban, F. (2018). Cuadernos de docencia universitaria: El compromiso ético en la formación universitaria: reflexiones y recomendaciones. Universidad de Barcelona. https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/docs/qdu/36cuaderno.pdf

Galván, J., Villalón M., & Medina M. (2019). Propuesta de un modelo educativo para su integración a la educación 4.0. Revista Electrónica ANFEI Digital, 6(11), 1-7. https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/viewFile/600/1237

Gobierno de Canarias. (s. f.). Competencia en comunicación lingüística. Ecoblog. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jtolsan/competencias-basicas/competencia-en-comunicacion-linguistica/

Gobierno de España. Ministerio de Educación y formación profesional. (s. f.). Ley de educación. Competencia en comunicación lingüística. https://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/lomce/curriculo/competencias-clave/competencias-clave/liguistica.html

González M., Gómez L., Espinosa J., Cárdenas D., Garzón Y., Montoya E., Núñez E., Solano J., & Tarquino J. (2007). Evaluación por competencias de la dimensión ética en la formación de psicólogos en Colombia. Revista Diversitas, 3(1), 11-24. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982007000100002&lng=pt&tlng=es

González F., Herrera, E., & Zurita, R. (2008). Formación basada en competencias: Desafíos y oportunidades. Centro interuniversitario de desarrollo–cinda; Grupo operativo de universidades chilenas; Fondo de desarrollo institucional–mineduc–Chile. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2008/12/diseno-curricular-basado-en-competencias-y-aseguramiento-de-la-calidad-en-la-educacion-superior.pdf

Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw Hill Educación.

Innovative Futures institute. (2022). El futuro de las universidades: 40 perspectivas sobre como las universidades pueden transformar la sociedad mexicana y promover el desarrollo económico 2022. Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia. Universidad Nacional Autónoma de México. https://cuaieed.unam.mx/descargas/FUT_MEX_prnt_02022022.pdf

Johnson, C. (2007). Chapter 3: Ethical Decision Making and Action. Transforming individual ethics in the organization (pp. 59-86). Sage Publications. https://www.sagepub.com/sites/default/files/upm-binaries/12906_Chapter3.pdf

Levy, D.C. (2013). The Decline of Private Higher Education. Working Papers of The Program for Research on Private Higher Education, 26, 25–42. https://www.prophe.org/en/working-papers/the-decline-of-private-higher-education/

Letelier S. M., Oliva, C., & Sandoval, M. (2008). Propuesta del modelo general de diseño curricular orientado a la empleabilidad y aseguramiento de la calidad. Chile: Grupo operativo de universidad chilenas. Centro interuniversitario de desarrollo–cinda; Grupo operativo de universidades chilenas; Fondo de desarrollo institucional–mineduc–Chile. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2008/12/diseno-curricular-basado-en-competencias-y-aseguramiento-de-la-calidad-en-la-educacion-superior.pdf

Llergo, F. (2018). La educación y los retos de 2018: Una perspectiva académica. Universidad Panamericana e IPADE. Congreso Federación de Instituciones Mexicanas de Educación Superior FIMPES, Ciudad de México.

López, A. (2011). El desarrollo curricular de la competencia en comunicación lingüística. Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos (OAPEE). http://www.proyectoatlantida.eu/wordpress/wp-content/uploads/2016/01/Libro-2-Comunicacion-linguistica-OAPEE-ATLANDIDA.pdf

Maier T., Amatriain A., Fariña L., Fariña M., & Jorge J. (2019). La vigencia del modelo de James Rest sobre el desarrollo moral y su interés para la evaluación de la conducta ética. In XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-111/107.pdf

Martínez, H. (2010). Liderazgo responsable. ECOE Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/uvm/69167

Martínez, R. (2019). Educación y futuro del trabajo: la visión global de la OCDE. Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo (OECD). https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf

Medina, A., Casillas M., & Zayas G. (2012). Identificación y selección de competencias genéricas: Caso educación superior tecnológica en México. Rexe. Revista de estudios y experiencias en educación, 11(22), 99-122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243125410005

OECD Development Centre. (2015). E-learning in Higher Education in Latin America. (O. D. Centre, Ed.). Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo (OECD). https://www.oecd-ilibrary.org/education/e-learning-in-higher-education-in-latin-america_9789264209992-en

Parada, J. (2018). El papel de las Universidades Privadas para Impulsar la Economía y Sociedad Basada en el Conocimiento. In Congreso Federación de Instituciones Mexicanas de Educación Superior FIMPES. Ciudad de México

Pérez, M. (2014). Evaluación de competencias mediante portafolios. Revista Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 53(1), 19-35. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/213/97

Poblete M., & Sánchez A. (2011). Evaluación de competencias genéricas: Principios, oportunidades y limitaciones Bourdón. Revista de Pedagogía, 63, 147-170. https://www.upv.es/entidades/ICE/info/EvaluacionCompetenciasGenericas.pdf

Ríos, I. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Revista Razón y Palabra, 72, 1-25. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf

Sandin Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill.
Schwab, K. (2016). World Economic Forum Annual Meeting. Foro Económico Mundial. https://www.weforum.org/agenda/2016/01/9-quotes-that-sum-up-the-fourth-industrial-revolution/

Secretaría de Educación Pública. (2017). Acuerdo 17/11/17. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5504348&fecha=13/11/2017

Solar Rodríguez, I. (2005). El currículo de competencias en la educación superior: desafíos y problemáticas. Revista Pensamiento Educativo. 36, 172-191. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/26385/21197

Tobón. S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo.

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. ECOE Ediciones.

Tuning Academy. (2019). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Universidad de Deusto. https://decsa.uchile.cl/wp-content/uploads/Tuning-reflexiones-y-perspectivas-de-la-educacio%CC%81n-superior-en-america-latina.pdf

UNESCO. (2022). Re-imaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa

UNESCO. (2022). Documento de trabajo Más Allá de los límites: Nuevas formas de reinventar la educación superior. http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2022/05/6be1788a20aecc20c5468118ef386ed5f0271e46d0298d778d4c1ca2b235400e7d52e159117000427c73517b38607ed00208.62833bc1b5d6a.pdf

UNESCO. (2015). 17 objetivos del desarrollo sostenible. https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/

Universidad de Deusto. (2018). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe: La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Universidad de Deusto. http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_Spanish_version.pdf

Universidad del Valle de México. (2015). Modelo Educativo 2015. Universidad del Valle de México

Universidad del Valle de México. (2017). Reporte Final Autoestudio FIMPES 2015-2017. Universidad del Valle de México

Universidad del Valle de México. (2018). ¿Quiénes somos? Universidad del Valle de México
https://www.universidaduvm.mx/quienes-somos

Universidad del Valle de México. (2021). Modelo Educativo 2021. Universidad del Valle de México

Valenzuela F. & Cuellar A. (2022). #repensar la universidad. Construir una visión de futuros para las universidades. Linkedin https://www.linkedin.com/pulse/visi%C3%B3n-de-futuros-para-las-universidades-fernando-valenzuela-migoya/

Vargas M. (2008). Diseño curricular por competencias. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. https://docplayer.es/31884557-Diseno-curricular-por-competencias-maria-ruth-vargas-leyva.html

Villa A. & Poblete M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Editorial Mensajero, Colección Estudios e Investigación del ICE. Universidad de Deusto https://doi.org/10.15581/004.16.23342

Villaroel, P. & Bruna, D. (2014). Reflexionando sobre las habilidades genéricas en la educación terciaria: un desafío pendiente. Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 13(1) 1-34. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-335

Yulk, G. (2008). Liderazgo en las organizaciones. Prentice Hall https://elibro.net/es/ereader/uvm/53831

Zabalza, M. Á. & Lodeiro, L. (2019). El Desafío de Evaluar por Competencias en la Universidad. Reflexiones y Experiencias Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 12(2), 29-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7114195

Zuñiga C., M.; Poblete, Á.; Vega G., A. (2008). Desarrollo de competencias en un contexto de aseguramiento de calidad. Centro interuniversitario de desarrollo–cinda; Grupo operativo de universidades chilenas; Fondo de desarrollo institucional–mineduc–Chile. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2008/12/diseno-curricular-basado-en-competencias-y-aseguramiento-de-la-calidad-en-la-educacion-superior.pdf