|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Identificación, implementación y evaluación de las competencias genéricas en el currículo de las licenciaturas mixta y no escolarizada en la Universidad del Valle de México

    Publicado 2023-07-13

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v7i2.1662

    Ricardo Castro Núñez

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-2934-5099

    María de los Ángeles Barahona Romero

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-2934-5099

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 7 Núm. 2 (2023)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2023-12-15

    Resumen

    Esta investigación apoyó la actualización general de los planes de estudio a nivel licenciatura en sus modalidades mixta y no escolarizada de la Universidad del Valle de México con un enfoque en las competencias genéricas que se desarrollan en el estudiante de licenciaturas como parte de su perfil de egreso. El diseño de la investigación se basa en modelo de investigación acción, aportando información que guíe la toma de decisiones y los procesos de cambio. El enfoque de la investigación fue cualitativo en conjunto con la investigación cuantitativa. Los datos muestrales fueron los alumnos inscritos en nuevo modelo curricular por ciclo escolar en la modalidad mixta y no escolarizada durante el periodo 2020 y 2021,  como resultado del desarrollo de trabajo de identificación de las competencias genéricas a innovar, derivadas de una investigación educativa interna y apoyados con un grupo consultor externo que llevó a cabo entrevistas y técnicas participativas grupales,  cuyos resultados permitieron el rediseño de las competencias genéricas para el nuevo Modelo Educativo institucional que forman parte del nuevo modelo curricular;  acompañadas con un innovador  modelo de diseño instruccional para la operación de las asignaturas 100% en línea, desarrollando rúbricas para evaluar el logro de los niveles de dominio de las competencias propuestas. Como conclusión, se ha logrado la implementación y operación de un nuevo modelo curricular con nuevas e innovadoras competencias genéricas que fortalecerán el perfil de egreso de los estudiantes egresados en la segunda mitad de ésta década.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Identificación, implementación y evaluación de las competencias genéricas en el currículo de las licenciaturas mixta y no escolarizada en la Universidad del Valle de México. (2023). MLS Educational Research, 7(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v7i2.1662
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    ACIMSA. (2017, 21 de abril). Los empleadores opinan sobre los egresados de UVM. Blog UVM. https://blog.uvm.mx/los-empleadores-opinan-sobre-los-egresados-de-uvm

    Alles, M. (2009). Diccionario de competencias: la trilogía, nuevos conceptos y enfoques. Granica. https://elibro.net/es/ereader/uvm/66703

    Amoros, A. (2008). La programación de unidades didácticas por competencias. Revista Aula de innovación educativa, 180, 26-32. https://www.grao.com/es/producto/revista-aula-180-marzo-09-programar-y-evaluar-competencias

    Arbesú, M., Gutiérrez, E. (2014). El portafolios formativo. Un recurso para la reflexión y auto-evaluación en la docencia. Revista Perfiles Educativos, 36(143), 105-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229888007

    Lustosa A. C., Yaacov, B.B., Franco C., Arias E., Heredero, E., Botero, J., Brothers, P., & Payva, T. (2021). Higher Education Digital: Transformation in Latin America and the Caribbean. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0003829

    Bermejo, J., Martínez, A. (2012). Humanizar el liderazgo. Desclee de brouwer. https://bibliotecas.uvmnet.edu/portico/gui/

    Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(24), 93-123. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662005000100093&lng=es&tlng=es.

    Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación profesional, 1, 8-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131116

    Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes: guía para autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Revista curriculum y formación del profesorado. 8(2), 1-213. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5297165

    Castro, R. (2019). Listado de competencias genéricas entre diversos modelos de competencias genéricas nacionales e internacionales. Universidad del Valle de México.

    CENEVAL (2018). Exámenes Generales de Egreso. http://www.ceneval.edu.mx/examenes-generales-de-egreso

    Centros de Estudio de Opinión Laureate México. (2018). Encuesta Nacional de Egresados 2018. Universidad del Valle de México. https://opinionpublicauvm.mx/egresados2018

    Coll, C. (2013). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Revista Aula de innovación educativa, 161, 34-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2281692

    Díaz, M. (Dir). (2006). Informe de Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Universidad de Oviedo. https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf

    Durán, R. & Estay, C. (2012). Estudio comparativo sobre competencias genéricas en modalidad presencial y virtual en un curso de pregrado de la universidad tecnológica de Panamá. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 12(2), 1-33. https://doi.org/10.15517/aie.v12i2.10278

    Esteban, F. (2018). Cuadernos de docencia universitaria: El compromiso ético en la formación universitaria: reflexiones y recomendaciones. Universidad de Barcelona. https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/docs/qdu/36cuaderno.pdf

    Galván, J., Villalón M., & Medina M. (2019). Propuesta de un modelo educativo para su integración a la educación 4.0. Revista Electrónica ANFEI Digital, 6(11), 1-7. https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/viewFile/600/1237

    Gobierno de Canarias. (s. f.). Competencia en comunicación lingüística. Ecoblog. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jtolsan/competencias-basicas/competencia-en-comunicacion-linguistica/

    Gobierno de España. Ministerio de Educación y formación profesional. (s. f.). Ley de educación. Competencia en comunicación lingüística. https://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/lomce/curriculo/competencias-clave/competencias-clave/liguistica.html

    González M., Gómez L., Espinosa J., Cárdenas D., Garzón Y., Montoya E., Núñez E., Solano J., & Tarquino J. (2007). Evaluación por competencias de la dimensión ética en la formación de psicólogos en Colombia. Revista Diversitas, 3(1), 11-24. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982007000100002&lng=pt&tlng=es

    González F., Herrera, E., & Zurita, R. (2008). Formación basada en competencias: Desafíos y oportunidades. Centro interuniversitario de desarrollo–cinda; Grupo operativo de universidades chilenas; Fondo de desarrollo institucional–mineduc–Chile. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2008/12/diseno-curricular-basado-en-competencias-y-aseguramiento-de-la-calidad-en-la-educacion-superior.pdf

    Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw Hill Educación.

    Innovative Futures institute. (2022). El futuro de las universidades: 40 perspectivas sobre como las universidades pueden transformar la sociedad mexicana y promover el desarrollo económico 2022. Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia. Universidad Nacional Autónoma de México. https://cuaieed.unam.mx/descargas/FUT_MEX_prnt_02022022.pdf

    Johnson, C. (2007). Chapter 3: Ethical Decision Making and Action. Transforming individual ethics in the organization (pp. 59-86). Sage Publications. https://www.sagepub.com/sites/default/files/upm-binaries/12906_Chapter3.pdf

    Levy, D.C. (2013). The Decline of Private Higher Education. Working Papers of The Program for Research on Private Higher Education, 26, 25–42. https://www.prophe.org/en/working-papers/the-decline-of-private-higher-education/

    Letelier S. M., Oliva, C., & Sandoval, M. (2008). Propuesta del modelo general de diseño curricular orientado a la empleabilidad y aseguramiento de la calidad. Chile: Grupo operativo de universidad chilenas. Centro interuniversitario de desarrollo–cinda; Grupo operativo de universidades chilenas; Fondo de desarrollo institucional–mineduc–Chile. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2008/12/diseno-curricular-basado-en-competencias-y-aseguramiento-de-la-calidad-en-la-educacion-superior.pdf

    Llergo, F. (2018). La educación y los retos de 2018: Una perspectiva académica. Universidad Panamericana e IPADE. Congreso Federación de Instituciones Mexicanas de Educación Superior FIMPES, Ciudad de México.

    López, A. (2011). El desarrollo curricular de la competencia en comunicación lingüística. Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos (OAPEE). http://www.proyectoatlantida.eu/wordpress/wp-content/uploads/2016/01/Libro-2-Comunicacion-linguistica-OAPEE-ATLANDIDA.pdf

    Maier T., Amatriain A., Fariña L., Fariña M., & Jorge J. (2019). La vigencia del modelo de James Rest sobre el desarrollo moral y su interés para la evaluación de la conducta ética. In XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-111/107.pdf

    Martínez, H. (2010). Liderazgo responsable. ECOE Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/uvm/69167

    Martínez, R. (2019). Educación y futuro del trabajo: la visión global de la OCDE. Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo (OECD). https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf

    Medina, A., Casillas M., & Zayas G. (2012). Identificación y selección de competencias genéricas: Caso educación superior tecnológica en México. Rexe. Revista de estudios y experiencias en educación, 11(22), 99-122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243125410005

    OECD Development Centre. (2015). E-learning in Higher Education in Latin America. (O. D. Centre, Ed.). Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo (OECD). https://www.oecd-ilibrary.org/education/e-learning-in-higher-education-in-latin-america_9789264209992-en

    Parada, J. (2018). El papel de las Universidades Privadas para Impulsar la Economía y Sociedad Basada en el Conocimiento. In Congreso Federación de Instituciones Mexicanas de Educación Superior FIMPES. Ciudad de México

    Pérez, M. (2014). Evaluación de competencias mediante portafolios. Revista Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 53(1), 19-35. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/213/97

    Poblete M., & Sánchez A. (2011). Evaluación de competencias genéricas: Principios, oportunidades y limitaciones Bourdón. Revista de Pedagogía, 63, 147-170. https://www.upv.es/entidades/ICE/info/EvaluacionCompetenciasGenericas.pdf

    Ríos, I. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Revista Razón y Palabra, 72, 1-25. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf

    Sandin Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill.

    Schwab, K. (2016). World Economic Forum Annual Meeting. Foro Económico Mundial. https://www.weforum.org/agenda/2016/01/9-quotes-that-sum-up-the-fourth-industrial-revolution/

    Secretaría de Educación Pública. (2017). Acuerdo 17/11/17. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5504348&fecha=13/11/2017

    Solar Rodríguez, I. (2005). El currículo de competencias en la educación superior: desafíos y problemáticas. Revista Pensamiento Educativo. 36, 172-191. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/26385/21197

    Tobón. S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo.

    Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. ECOE Ediciones.

    Tuning Academy. (2019). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Universidad de Deusto. https://decsa.uchile.cl/wp-content/uploads/Tuning-reflexiones-y-perspectivas-de-la-educacio%CC%81n-superior-en-america-latina.pdf

    UNESCO. (2022). Re-imaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa

    UNESCO. (2022). Documento de trabajo Más Allá de los límites: Nuevas formas de reinventar la educación superior. http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2022/05/6be1788a20aecc20c5468118ef386ed5f0271e46d0298d778d4c1ca2b235400e7d52e159117000427c73517b38607ed00208.62833bc1b5d6a.pdf

    UNESCO. (2015). 17 objetivos del desarrollo sostenible. https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/

    Universidad de Deusto. (2018). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe: La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Universidad de Deusto. http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_Spanish_version.pdf

    Universidad del Valle de México. (2015). Modelo Educativo 2015. Universidad del Valle de México

    Universidad del Valle de México. (2017). Reporte Final Autoestudio FIMPES 2015-2017. Universidad del Valle de México

    Universidad del Valle de México. (2018). ¿Quiénes somos? Universidad del Valle de México

    https://www.universidaduvm.mx/quienes-somos

    Universidad del Valle de México. (2021). Modelo Educativo 2021. Universidad del Valle de México

    Valenzuela F. & Cuellar A. (2022). #repensar la universidad. Construir una visión de futuros para las universidades. Linkedin https://www.linkedin.com/pulse/visi%C3%B3n-de-futuros-para-las-universidades-fernando-valenzuela-migoya/

    Vargas M. (2008). Diseño curricular por competencias. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. https://docplayer.es/31884557-Diseno-curricular-por-competencias-maria-ruth-vargas-leyva.html

    Villa A. & Poblete M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Editorial Mensajero, Colección Estudios e Investigación del ICE. Universidad de Deusto https://doi.org/10.15581/004.16.23342

    Villaroel, P. & Bruna, D. (2014). Reflexionando sobre las habilidades genéricas en la educación terciaria: un desafío pendiente. Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 13(1) 1-34. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-335

    Yulk, G. (2008). Liderazgo en las organizaciones. Prentice Hall https://elibro.net/es/ereader/uvm/53831

    Zabalza, M. Á. & Lodeiro, L. (2019). El Desafío de Evaluar por Competencias en la Universidad. Reflexiones y Experiencias Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 12(2), 29-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7114195

    Zuñiga C., M.; Poblete, Á.; Vega G., A. (2008). Desarrollo de competencias en un contexto de aseguramiento de calidad. Centro interuniversitario de desarrollo–cinda; Grupo operativo de universidades chilenas; Fondo de desarrollo institucional–mineduc–Chile. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2008/12/diseno-curricular-basado-en-competencias-y-aseguramiento-de-la-calidad-en-la-educacion-superior.pdf


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia