|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Percepción de profesores y estudiantes de la Universidad de Guyana acerca de la enseñanza-aprendizaje del español pos-COVID-19

    Publicado 2023-03-23

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v7i2.1160

    Juan Carlos Romero Díaz

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-7630-2767

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 7 Núm. 2 (2023)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2023-12-15

    Resumen

    Esta investigación permitió determinar la percepción de docentes y estudiantes de la Universidad de Guyana sobre la enseñanza-aprendizaje del español en la época post-COVID-19, así como las ventajas y desventajas que perciben al utilizar las clases en línea. Este estudio de tipo no experimental tuvo un alcance exploratorio-descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 7 profesores y 145 estudiantes del curso SPA1003 ( Beginners Spanish ) de la Universidad de Guyana. Los participantes respondieron encuestas con preguntas abiertas y cerradas. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando las herramientas estadísticas de Microsoft Excel. Luego del procesamiento de los resultados, se determinó que los docentes preferían la modalidad semipresencial y los estudiantes la modalidad en línea. Las principales desventajas del uso de la educación en línea fueron las dificultades técnicas, la poca interacción, la práctica limitada de la expresión oral, el dominio insuficiente de las herramientas tecnológicas por parte de los profesores y el aumento de la deshonestidad académica de los estudiantes. Las ventajas de las clases en línea incluyeron el uso de recursos multimedia, la comunicación inmediata y directa a través de plataformas virtuales y la posibilidad de aprender a su propio ritmo. Para futuras investigaciones se recomienda entrevistar a docentes, hacer un estudio experimental con estudiantes del curso SPA1003 en el mismo año académico en diferentes modalidades, elegir una muestra probabilística, profundizar en el tema de la deshonestidad académica de los estudiantes y evaluar la posibilidad de introducir un modelo curricular basado en competencias para el curso SPA1003.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Percepción de profesores y estudiantes de la Universidad de Guyana acerca de la enseñanza-aprendizaje del español pos-COVID-19. (2023). MLS Educational Research, 7(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v7i2.1160
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Corral Ruso, R. (2021). Formación basada en competencias en la educación superior cubana: una propuesta. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2).

    Cortés Rojas, J. L. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII(6).

    Educación semipresencial. (2022). Formación Online. https://formaciononline.eu/educacion-semipresencial/

    Flipped Learning Network. (2014). Los cuatro pilares del Aprendizaje Invertido: FLIP. https://flippedlearning.org/wp-content/uploads/2016/07/PilaresFlip.pdf

    Furman, M. (2020). La educación pos-COVID-19: hacia una modalidad híbrida. En V. Frers (Ed.), Pospandemia. 53 políticas públicas para el mundo que viene (pp. 39–42). Universidad Torcuato Di Tella.

    Heinze, A., y Procter, C. T. (2004). Reflections on the use of blended learning. University of Salford. http://usir.salford.ac.uk/id/eprint/1658/

    Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill Education.

    Herrera Ordoñez, A., y Herrera López, P. (2013). La educación en línea. HOSPITALIDAD-ESDAI, 23, 65-82.

    Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. En The Learning Factor (Ed.), Enseñanza Remota de Emergencia. Textos para la discusión (12-22). Proyecto Reflexión educativa.

    Ibáñez, F. (20 de noviembre de 2020). Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias? https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota

    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2014). Aprendizaje invertido. Edu Trends, 1(3).

    López Martín, R. (2020). Reflexiones Educativas para el pos-COVID-19. Recordando el Futuro. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 9(3), 127–140.

    Pardo Ballester, C. (2020). Coronavirus y el futuro de la educación de lenguas extranjeras a nivel universitario. Puente Atlántico del Siglo XXI, Otoño 2020.

    Romero Díaz, J. C. (2021). La educación remota de emergencia en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera en Guyana. Pedagogía y Sociedad, 24(61), 375–394.

    Sánchez Mendiola, M., Martínez Hernández, A. M. D. P., Torres Carrasco, R., de Agüero Servín, M., Hernández Romo, A. K., Benavides Lara, M. A., Rendón González, V. J., y Jaimes Vergara, C. A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3).

    Sivula, J. (2018). Educación semipresencial. Vuolearning Blog. https://www.vuolearning.com/es/blog/educacion-semipresencial

    UNIR REVISTA. (2020). Flipped Classroom, las claves de una metodología rompedora. https://www.unir.net/educacion/revista/flipped-classroom/


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia