|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Acerca de
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Una mirada hacia la educación inclusiva en el Caquetá

    Publicado 2023-04-25

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v7i2.1479

    Jose Ramon Valderrama

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-1332-8905

    Javier Diz Casal

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-1332-8905

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 7 Núm. 2 (2023)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2023-12-15

    Resumen

    La educación inclusiva se adapta y abraza a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con y sin discapacidad, se adecua a sus necesidades y contextos (económico, preferencia sexual, género, étnico, lingüístico); es un proceso de dirección y respuesta a la diversidad de todos los estudiantes a través de la participación en el aprendizaje. El presente estudio se realizó con el propósito de caracterizar la población estudiantil con discapacidad de instituciones públicas urbanas y rurales del Departamento del Caquetá y su capital Florencia y conocer a través de una revisión documental aquellas herramientas didácticas de enseñanza que le permite al docente potencializar el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad física, intelectual, múltiple y psicosocial. Para la caracterización se solicitó a la secretaria de educación municipal y departamental el anexo 6A. Del mismo modo, a través de fuentes electrónicas se realizó una búsqueda literaria sobre los principales estudios que relacionan la práctica docente y las potencialidades de los estudiantes con discapacidad. Los resultados reflejan mayores índices de discapacidad en la población estudiantil con edades entre 11 a 14 años, particularmente en el nivel de educación básica primaria; con mayor incidencia en el sexo masculino. La discapacidad múltiple, intelectual, física y psicosocial son las más predominantes y puede deberse a algunas particularidades individuales y del entorno; si se tienen en cuenta su diagnóstico clínico, factores bioquímicos, genéticos y variables que inciden directamente en el comportamiento de estos estudiantes; se logra proponer herramientas didácticas que potencializa su aprendizaje.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Una mirada hacia la educación inclusiva en el Caquetá. (2023). MLS Educational Research, 7(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v7i2.1479
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Álzate, C., & Perea, S.A. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD Oficina de Promoción Social. I-2020. Ministerio de Salud y Protección Social (1-12). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-personas-discapacidadI-2020.pdf

    Agencia Presidencial de Cooperación Internacional. (2020). La etnoeducación: una estrategia pedagógica para leer el pasado y escribir el futuro. Tumaco-Nariño. http://www.antiguoapccolombia.gov.co/node/1326

    Ardila, F. (2018). Propuesta de Fortalecimiento para los Programas de Formación Complementaria. Educación inclusiva y MEF, (1-30). file:///C:/Users/usuario/Downloads/PLAN%20DE%20%C3%81REA%20DEL%20CURSO%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20INCLUSIVA%20Y%20MEF.pdf

    Barrera, M., Calderón, L., & Aguirre, D. (2017). Alteraciones en el funcionamiento cognitivo en una muestra de niños, niñas y adolescentes con trastorno de estrés postraumático derivado del conflicto armado en Colombia. Revista CES Psicología, 10(2), 50-65. https://doi.org/10.21615/cesp.10.2.4

    Beltrán, P. (2018a). Lóbulo parietal del cerebro: anatomía y funciones. Neurología. https://medicoplus.com/neurologia/lobulo-parietal

    Beltrán, P. (2018b). Lóbulo temporal del cerebro: anatomía y funciones. Neurología. https://medicoplus.com/neurologia/lobulo-temporal

    Bermúdez, D.P., y Garavito, C.E. (2019). Psychosocial care and mental health in Colombia: children, adolescents and families victims of the armed conflict. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 12, (36), 7-21. https://www.redalyc.org/journal/4778/477865646002/html/

    Bonilla, L.C., Cuadros, M.E., Ocaña, E.V., Santoya, M.L., & Hoyos, Y.P. (2019). Política pública departamental de discapacidad e inclusión social del departamento de Caquetá 2019-2029. Secretaria de Gobierno, Comité Departamental de Discapacidad, (18-19). https://www.caqueta.gov.co/politicas-y-lineamientos/politica-publica-discapacidad-e-inclusion-social-20192029

    Camargo, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4 (4), 181-187. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660908016/html/

    Castillo, L., Fernández, C., Hernández, E., López, S., & Quiñones, M. (2021). Discapacidad Múltiple, Colección Juntos trabajamos por la inclusión, SEGEY, (1-63). http://www.educacion.yucatan.gob.mx/multimedia/publicaciones/220126_Tomo1_DiscapacidadMultiple.pdf

    Charry, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto en el suroccidente colombiano en el año 2011, Colomb Forense, 3(2), 51-60. https://doi.org/10.16925/cf.v3i2.1756

    Cubillos, C.J., & López, L.J. (2022). Índice de inclusión de la población con discapacidad cognitiva en la Salle, en Florencia, Caquetá. https://revistas.sena.edu.co/index.php/innventiva/article/view/5275

    Cuellar, W.J., Villanueva, P.A., Rozo, D.C., & Perdomo, A. (2021). Plan de desarrollo Municipio de Florencia 2022-2023. Programa discapacidad “talentos y capacidades diversas” (25-26). https://www.florencia-caqueta.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-alcaldia-de-florencia-2020-2023-florencia

    Cuenot, M. (2018). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 39, 1-6. https://doi.org/10.1016/S1293-2965(18)88602-9

    Departamento Nacional de Planeación. (2019). Departamento del Caquetá.

    Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Estado actual de la medición de la discapacidad en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/nota_estadistica_Estado%20actual_de_la_medici%C3%B3n_de_discapacidad_en%20Colombia.pdf

    Díaz, C.M. (2017). Marco general de la discapacidad. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/348a74a9-c43f-45ff-8f9a-00a3d9941c93/content

    Ehrenstein, S.V., Chenxiao, L., Xin, C., Myles, C., Park, A.S Fei, Y., Jun, W., & Beate, R. (2019). Prenatal and Infant Exposure to Ambient Pesticides and Autism Spectrum Disorder in Children: Population Based Case-Control Study. Clinical Research, 364, 962. https://doi.org/10.1136/bmj.l962.

    Fundación Luis Guanella. (2022). ¡Quienes somos! Fundación Luis Guanella. https://www.fundacionluisguanella.org.co/nosotros.php

    Gámez, W.G. (2017). Apoyo Pedagógico para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales y/o discapacidad de la Institución Educativa Divino Niño de Florencia [Tesis de Grado]. Universidad Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/jspui/handle/10596/12123

    Garry, V.F., Harkins, M.E., Erickson, L.L., Long. L.K., Holland. S.E., & Burroughs, B.L. (2002). Birth Defects, Season of Conception, and Sex of Children Born to Pesticide Applicators Living in the Red River Valley of Minnesota, USA. Environmental Health Perspectives, 441–49. https://doi.org/10.1289/ehp.02110s3441

    Gonzáles, Y. & Triana, D.A. (2018). Attitudes of Teachers on Including Students with Special Educational Needs. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2

    Hirsch, L. (2019). El cerebro y el sistema nervioso. https://kidshealth.org/es/teens/brain-nervous-system.html.

    Jerez y Sandoval. (2018). Familia, clave en la educación inclusiva. Compartir Palabra Maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/familia-clave-en-la-educacion-inclusiva

    Huang, J. (2021). Disfunción cerebral según su localización. Department of Neurology, University of Mississippi Medical.

    Instituto Nacional Para Ciegos. (2017). En las Regiones, Caquetá. Instituto Nacional Para Ciegos. https://www.inci.gov.co/blog/inci-en-las-regiones-caqueta

    Instituto Nacional Para Ciegos. (2022). La discapacidad en Colombia según estadísticas del DANE. https://www.inci.gov.co/blog/la-discapacidad-en-colombia-segun-estadisticas-del-dane

    Lindqvist, R. & Sépulchre, M. (2016). Active citizenship for persons with psychosocial disabilities in Sweden. Alter, 10,124–136. https://doi.org/10.1016/j.alter.2016.03.004

    López, V., Prieto, V., & Taylor, S. (2021). Condiciones psicológicas de las personas con discapacidad psicosocial que afectan el cuidado de la salud bucal. Revisión temática. [Tesis de Grado]. Universidad del Bosque.

    https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/5949/Lopez_Ortega_Valery_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Marchesi, A., Blanco, R., y Hernández, L. (2021). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Educación inclusiva, 28. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf

    Ministerio de Educación Nacional. (2020). Instructivo categorías de discapacidad, capacidades o talentos excepcionales y trastornos específicos en el aprendizaje escolar y el comportamiento. http://www.sedcaqueta.gov.co/CIRCULAR%20No.%20000128-2020/ANEXO%205.pdf

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Office Bangkok and Regional Bureau for Education in Asia and the Pacific. Happy schools: A framework for learner well-being in the Asia-Pacific. UNESCO Bangkok Office.

    Organización Mundial de la Salud. (2020). Trastornos Mentales. UNESCO Bangkok Office https://www.who.int/topics/mental_disorders/es/

    ONU Mujeres, UNICEF, UNFPA. (2021). Análisis de la situación de las personas con discapacidad en Colombia. Entre avances y retos. https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/2022-05/Discapacidad.pdf

    Ramírez, W. A. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza Aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 211-230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195

    SAC. (2021). Secretaria de Educación Departamental del Caquetá. http://sac2.gestionsecretariasdeeducacion.gov.co/app_Login/

    Sáez, A. (2010). Discapacidad motriz. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2, 1-72. https://serviciosaesev.files.wordpress.com/2016/02/discapacidad-motriz.pdf

    Secretaría de Educación Pública. (2011). Guía de discapacidad múltiple y sordoceguera. Para personal de Educación Especial. Lottery Funded, Perkins International, Latin Americe. https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/enterate/GuIa_Discapacidad_Multiple.pdf

    Secretaria de Atención a Personas con Discapacidad. (2015). Discapacidad Motriz. http://discapacidad.pri.org.mx/Articulos/Articulo.aspx?y=4794

    Shaw, W. (2017). Elevated urinary glyphosate and clostridia metabolites with altered dopamine metabolism in triplets with autistic spectrum disorder or suspected seizure disorder: a case study.” Integrative Medicine, Encinitas, Calif, 16(1), 50–57.

    Suárez, E. & Chalarca, E. (2019). Concepciones de Discapacidad Psicosocial: análisis de procesos académicos y trayectoria estudiantil desde la Educación Superior Inclusiva en la Universidad de Antioquia. [Tesis de Grado]. Universidad del Bosque. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13938/1/SuarezOrregoElizabeth_2019_ConcepcionesDiscapacidadPsicosocial.pdf

    Tapia, C. (2013). Evaluación Multidimensional en Educación Especial: Una comprensión situada de los procesos de aprendizaje y desarrollo humano. Revista Emica, 12, 1-7. http://revistaemica.blogspot.com/2013/12/evaluacion-multidimensional-en.html

    Trujillo, A.C., Núñez, M.E., Lozano, N., & Perdomo, A. (2012). Inclusión escolar de primera infancia con necesidades educativas especiales: imaginarios de los docentes. Revista infancias imágenes, 11(2), 27-30. https://doi.org/10.14483/16579089.5617

    Triglia, A. (2015). Los 5 lóbulos del cerebro y sus distintas funciones. Las distintas partes del cerebro cumplen unas ciertas funciones ejecutivas. ¿Cuáles? Neurociencias. https://psicologiaymente.com/neurociencias/lobulos-del-cerebro-funciones

    Univalle. (2020). Investigadores de Univalle: Polémica por glifosato. Abortos espontáneos, entre efectos nocivos. Ciencia y Tecnología. https://www.univalle.edu.co/ciencia-y-tecnologia/investigadores-de-univalle-polemica-por-glifosato-abortos-espontaneos-entre-efectos-nocivos.

    Varsamis, P. & Agaliotis, I. (2011). Profiles of self-concept, goal orientation, and self-regulation in students with physical, intellectual, and multiple disabilities: Implications for instructional support. Research in Developmental Disabilities, 32, 1548–1555. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2011.01.054.

    Vega, M.A. (2018). Análisis del estigma asociado a la discapacidad psicosocial en estudiantes de psicología de la UNAD CEAD Ibagué [Tesis de grado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18758


    Becas

    es

    Avisos

    2025-07-10

    Nuevo número publicado

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia