MLS Sport Research
ISSN: 2792-7156
La revista MLS Sport Research (MLSSR) nace como una publicación semestral con el objetivo de publicar artículos originales de investigación y de revisión tanto en áreas básicas como aplicadas y metodológicas que supongan una contribución al progreso en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés.
Los estudios publicados deben cumplir con las diferentes fases de la investigación con rigor metodológico. MLS Sport Research atenderá a diferentes ámbitos dentro de la actividad física y el deporte: salud, educación física, prevención y readaptación de lesiones, socorrismo, nuevas tecnologías, fisiología, nutrición, psicología, dirección y gestión, entrenamiento y rendimiento deportivo.
A partir de esta página, podrá acceder a los índices de todas las ediciones de la revista MLS Sport Research (MLSSR), los resúmenes del artículo y los textos completos. Asimismo, en las diferentes secciones encontrará toda la información sobre nuestra revista, su equipo editorial, sistema de publicación y envíos en línea.
Número Actual
Artículos Aceptados
El objetivo del estudio fue analizar los beneficios que el ejercicio físico produce en mujeres diagnosticadas de cáncer de seno invasivo y se encuentran entre las fases I a IIIA, recibiendo tratamiento de quimioterapia, radioterapia o ambos simultáneamente. Las bases de datos de PubMed y Google Académico fueron consultadas hasta abril de 2022 arrojando un total de 29.410 resultados. Tras aplicar los criterios de exclusión fijados, el número de artículos seleccionados que aportaban datos relevantes para el desarrollo del estudio se redujeron a siete. Los autores demostraron que practicar ejercicio aeróbico durante un periodo de entre doce y dieciséis semanas a razón de dos días semanales, en sesiones inferiores a la hora de duración y en las que se realicen ejercicios a intensidades entre el 60%-80% de la FCmáx generaba adaptaciones beneficiosas. De igual manera, practicar entrenamiento de fuerza a intensidades entre el 60%-80% de la 1RM, generó mejoras en el estado de salud, los parámetros psicológicos y disminuyó los síntomas de dolor y la fatiga, entre otros. El estudio concluyó que la práctica de ejercicio físico en estas pacientes, incluyendo las modalidades de entrenamiento aeróbico o de fuerza de manera supervisada y personalizada, resultaba beneficioso, totalmente seguro y generaba beneficios tales como: la disminución de la sensación de fatiga, el refuerzo de la musculatura o la contribución a la adherencia de actividad física diaria, lo que resultó en una mejora en su calidad de vida.
Durante la etapa de educación infantil, el movimiento a través del juego favorece al desarrollo de las capacidades físicas, cognitivas y sociales de los escolares. Objetivo: Se diseñó un estudio piloto con el objetivo de analizar el comportamiento lúdico y la interacción social en niños y niñas de 5 años en un entorno real de enseñanza, determinando las características pedagógicas de ese ambiente de aprendizaje. Método: 21 escolares de Educación Primaria (12 niñas y 9 niños) de 5 años participaron en el presente estudio de diseño descriptivo- transversal. La evaluación del comportamiento infantil y las funciones cognitivas se evaluó utilizando la escala de Observación del Comportamiento (BORS). El comportamiento lúdico se evaluó utilizando la escala de juego interactivo entre pares (PEPPS) para profesores en español. El comportamiento lúdico se evaluó mediante la escala Penn Interactive Peer Play Scale (PIPPS). Esta escala evalúa las relaciones lúdicas en el aula de preescolar y los puntos fuertes de juego de los niños pequeños. Resultados: el análisis por ítem en la escala PEPPS mostró únicamente diferencias significativas por sexos en el ítem: chismorrea, rumorea, dice secretos (p <0.05). Conclusiones: Los hallazgos reflejaron que no existió diferencias significativas al comparar por sexos. Las experiencias de los niños en un contexto sociocultural específico. Por tanto, debe repetirse en estudios futuros con muestras más amplias, con el fin de validar esta metodología observacional del comportamiento de los niños y niñas a lo largo de diferentes ambientes de aprendizaje.
Durante el sparring se reciben una gran cantidad de impactos en la cabeza, cuya acumulación a lo largo de las carreras de los púgiles podría provocar lesiones cerebrales con importantes secuelas neuropsiquiátricas. Considerando lo antedicho, esta investigación se desarrolló para promover un acuerdo entre expertos sobre el manejo y la dosificación de los rounds de sparring, con el fin de establecer y promover una práctica más segura y eficaz. Se utilizó una técnica Delphi de 4 rounds, entre un panel de 30 entrenadores expertos en boxeo de Argentina, México, Chile y Ecuador. Se consideró como válido el criterio de acuerdo siempre y cuando se alcanzara un porcentaje de consenso en las respuestas ≥50% en el round 2 y una media >3 (escala Likert) en el round 4. Luego del envío de los Rounds 1 y 2, se obtuvo un consenso en lo que respecta a la importancia de su práctica, las protecciones necesarias, experiencia y peso/categoría de los compañeros, frecuencia mínima/máxima semanal y los criterios con los que se fundamenta la dosificación del número de rounds. También se indagó sobre la cantidad de rounds mínimos/máximos, pero en este caso solo se alcanzó un consenso sobre su dosificación en boxeo amateur. Del mismo modo, se buscó conocer la intensidad mínima/máxima recomendada, no pudiéndose alcanzar un consenso para la mínima en boxeo profesional, aunque si para la máxima y ambas en boxeo amateur. Luego del envío de los rounds 3 y 4, se alcanzó un acuerdo final entre 17 de los expertos para todos los ítems sobre los que se había alcanzado consenso anteriormente.