|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSSR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Caracterización de la cultura mediática en estudiantes universitarios del perfil de la actividad física y la salud

    Publicado 2024-12-18

    DOI:

    https://doi.org/10.54716/mlssr.v4i2.3428

    Osmar de Jesús Pérez Lozada

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-0897-7214

    Esther Estrada Tristá

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-0897-7214

    Yudith Hernández

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-0897-7214

    Mariana Gómez Vicario

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-0897-7214

    Formatos Disponibles

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    PDF

    es

    PDF

    en

    Número del Artículo

    Vol. 4 Núm. 2 (2024)

    ISSN: 2792-7156

    Publicado: 2025-01-13

    Resumen

    El presente estudio tiene como objeto de investigación la formación de la cultura mediática (CM), por constituir esta un pilar esencial en los marcos de la educación superior, en consecuencia, se plantea como objetivo caracterizar la CM en estudiantes universitarios del perfil de la actividad física y la salud. Para llevar a cabo la investigación se realizó una selección aleatoria de participantes que se combinó con el método de Bootstrap para conseguir una muestra final de 300 estudiantes de primero a cuarto curso académico, incluyendo hombres y mujeres, de 18 a 21 años de edad. Se les realizó una observación por pares a actividades docentes que incluían el uso de las TIC y se registraron las variables de interés de la CM incluidas en una guía de observación para este propósito. El análisis teórico aporto tres dimensiones en correspondencia con la guía de observación: expresividad comunicativa, interpretación holística y consecución lógica del contenido hipermedia; procesos que se justifican por la aparición de un nuevo texto, el hipermedia. El contraste entre los cursos para cada una de las dimensiones, empleando la prueba de Mann-Whitney mostró diferencias significativas en todos los pares comparados, hallándose mayor magnitud del efecto entre los cursos extremos (1 vs 4) y (2 vs) a favor del desarrollo de la CM. El análisis de regresión robusta y un contraste de comparación de resultados (insuficientes vs bien) mostraron que en el 3er curso se producía un cambio favorable del aprendizaje de la CM.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Caracterización de la cultura mediática en estudiantes universitarios del perfil de la actividad física y la salud. (2024). MLS Sport Research, 4(2). https://doi.org/10.54716/mlssr.v4i2.3428
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Alcolea-Díaz, G., Reig, R., & Mancinas-Chávez, R. (2020). UNESCO's Media and Information Literacy Curriculum for Teachers from the Perspective of Structural Considerations of Information. Comunicar: Media Education Research Journal, 28(62), 99-109. https://eric.ed.gov/?id=EJ1239122

    Alsina, M., Fortuny-Santos, J., Lao-Luque, C., & De Las Heras, X. (2014). Improving communication skills: Students' viewpoint on a content & language integrated learning project. In 2014 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE) Proceedings, 1-7. https://doi.org/10.1109/FIE.2014.7044179

    Álvarez de Zayas, C. (1988). Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso de Formación del Profesional del Perfil Amplio. Universidad Central de las Villas.

    Ancízar Narváez, M. (2021). Educomunicación y alfabetización mediática: ¿tecnología o cultura ? ¿adiestramiento o educación? Pedagogía y Saberes, 155-174. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942021000200155&nrm=iso

    Artola Pimentel, M. d. L., Tarifa Lozano, L., & Finalé de la Cruz, L. (2019). Planes de estudio e en la educación superior cubana: una mirada desde la educación continua. Revista Universidad y Sociedad, 11, 364-371. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000200364&nrm=iso

    Cabrera, L. T. (2017). Feminismos, postmodernidad y cultura mediática en las aulas: el videoclip pop estadounidense como herramienta educativa para la discusión de temas controversiales. Investigaciones Feministas, 8(2), 493-515. https://doi.org/10.5209/INFE.54972

    Cátedra Unesco de Comunicación. (2001). Entrevista a Guillermo Orozco Gómez (México). 8.

    Cátedra UNESCO de comunicación. (2009). UNESCO 2009: políticas de comunicación y su cruce con las políticas culturales.

    Dongo-Mejía, A. M., Aguilar-Ponce, H. R., Sánchez-Zapata, D. M., Pichardo-Simón, L. E., & Cangalaya-Sevillano, L. M. (2022). Una aproximación teórica de la literacidad mediática hacia la competencia mediática en el currículo peruano. Investigación Valdizana, 16(4), 209-219. https://doi.org/10.33554/riv.16.4.1577

    Echenique, R. (2023). Education in Latin America, what could we do? Revista Boletín Redipe. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i4.1951

    Elpaís.com. (2008, 16 de diciembre de 2008). La UE propone crear la asignatura de Educación mediática. Elpaís.com. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/UE/propone/crear/asignatura/Educacion/mediatica/elpepusoc/20081216elpepusoc_1/Tes

    Frómeta Quintana, E. (2017). Interpretación teórica y praxiológica de la formación mediática universitaria. www.monografías.com

    Fuentes González, H. (2008). La Universidad Humana y Cultural. Una mirada a la Educación Superior del Siglo XXI [Formato de Audio Digital].

    Fuentes González, H. (2010). La formación de los profesionales en la Educación Superior. Una alternativa holística, compleja y dialéctica en la construcción del conocimiento científico. CEES Manuel F. Gran.

    Gómez-García, S., & Carrillo-Vera, J.-A. (2020). El discurso de los newsgames frente a las noticias falsas y la desinformación: cultura mediática y alfabetización digital. Revista Prisma Social, 30, 22-46. https://revistaprismasocial.es/article/view/3751

    Gómez, J. L. (2000). Psicología, cine y educación. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=635626&orden=77141

    Gómez Miguel, A., & Calderón Gómez, D. (2022). El ocio digital de la población adolescente.

    González, S. C. (2016). Cultura mediática y cultura digital: una aproximación teórica a las influencias en las identidades digitales de los y las jóvenes. I Congreso Online Internacional sobre la Educación en el Siglo XX1.

    Heersmink, R. (2023). Materialised Identities: Cultural Identity, Collective Memory, and Artifacts. Review of Philosophy and Psychology, 14(1), 249-265. https://doi.org/10.1007/s13164-021-00570-5

    Hernando-Gómez, Á., García-Ruiz, R., & Buenestado-Fernández, M. (2022). La UNESCO y su responsabilidad ante la alfabetización mediática: Acciones y perspectivas. Redes sociales y ciudadanía: ciberculturas para el aprendizaje, 671-678. https://www.grupocomunicar.com/pdf/redes-sociales-y-ciudadania-2022/Alfamed-actas-086.pdf

    Instituto Nacional para la Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe. (2010). Enlaces: una estrategia de cooperación e integración.

    Law, N., Woo, D. J., De la Torre, J., & Wong, K. (2018). A global framework of reference on digital literacy skills for indicator 4.4. 2. https://hub.hku.hk/bitstream/10722/262055/1/Content.pdf?accept=1

    Macías Reyes, R., & Peña Frómeta, R. (2010). Los estudios culturales postura epistemológica. http://www.eumed.net/rev/cccss/09/

    Marcuse, H. (1967). Cultura y Sociedad. Editorial Sur, S.A.

    Maronna, R. A., Martin, R. D., Yohai, V. J., & Salibián-Barrera, M. (2019). Robust statistics: theory and methods (with R). John Wiley & Sons.

    Mateus, J.-C., Jolls, T., Chapell, D., & Guzman, S. (2022). Media Literacy in Peru: Reflections and comparisons on a 10-year journey. Media Education, 13(2), 55-63. https://www.torrossa.com/en/catalog/preview/5474857

    Melendro Estefanía, M., García Castilla, F. J., & Goig Martínez, R. (2016). El uso de las TIC en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista española de pedagogía, 71-89.

    MES. (2003). Documentos base para la elaboración de los planes de estudios "D".

    MES. Cuba. (2014). Resolución No. 200/2014. El Trabajo Metodológico en la Educación Superior. https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/go_o_49_2014.pdf

    MES. Cuba. (2022). Resolución 47/2022. Reglamento del proceso docente y de dirección del trabajo para la carreras universitarias. Cuba. Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_resolucion47-2022.pdf

    Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias, (2022). https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_resolucion47-2022.pdf

    Montero, J. (2006). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad y la educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 21, 16.

    Montoya Rivera, J. (2005). La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

    Orozco Gómez, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la 'televidencia' y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 27.

    Pérez Lozada, O. d. J. (2011). La dinámica formativa de la interpretación holísitco simbolica del texto hipermedia Universidad de Granma.

    Pérez Tornero, J. (2010). El nuevo horizonte europeo de la alfabetización mediática. Revista de comunicaciones Telos. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero079/el-nuevo-horizonte-europeo-de-la-alfabetizacion-mediatica/?output=pdf

    Pérez, V. G. (2019). La educación mediática en Europa: dimensión ciudadana de la educación en medios. La ciudadanía europea como labor permanente, 97. https://pdfs.semanticscholar.org/96d8/33236644c947dbc115fc2d55b97054cef842.pdf?_gl=1*mpepc5*_gcl_au*MTUxMDY5NTc4OC4xNzMyODM1MTgx*_ga*MzkyMDA3ODU3LjE3MzI4MzUxODE.*_ga_H7P4ZT52H5*MTczNDIxNTM3OC4yLjEuMTczNDIxNTQ2NC40OS4wLjA.

    Ramasubramanian, S., & Banjo, O. O. (2020). Critical Media Effects Framework: Bridging Critical Cultural Communication and Media Effects through Power, Intersectionality, Context, and Agency. Journal of Communication, 70(3), 379-400. https://doi.org/10.1093/joc/jqaa014

    Ricoy Lorenzo, M. (2006). Las TICs en la educación: potencialidades y condicionantes que presentan. Scielo 18(2).

    Smucler, E. (2016). Estimadores robustos para el modelo de regresión lineal con datos de alta dimensión [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].

    UNESCO. (2009). La UNESCO y la educación. Sector de Educación.

    Universidad de Almería. (2010). Cultura y Socialización.

    Vygotsky, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Poligráfico José Maceo.

    Yazon, A. D., Ang-Manaig, K., Buama, C. A. C., & Tesoro, J. F. B. (2019). Digital literacy, digital competence and research productivity of educators. Universal Journal of Educational Research, 7(8), 1734-1743.


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia