Vol 5 Núm 1 (2022)

Número completo

Créditos Vol 5 Núm 1 (2023)

Las organizaciones implementan sus estrategias ejecutando iniciativas llamadas proyectos. Para gestionarlos, utilizan buenas prácticas o metodologías de distintos orígenes. El encargado de dirigir los proyectos es el Director de Proyecto (DP), que por medio de su experiencia y del auxilio que le brindan estas guías lleva a cabo las acciones necesarias para obtener el objetivo. Una de las más difundidas es la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®). Como consecuencia de la globalización ocurrida en los últimos 30 años, la cultura nacional ha comenzado a ser tomada en cuenta en la gestión de proyectos, pero la incorporación de este tema en el PMBOK® se ha realizado lentamente. Existen numerosos trabajos que estudian la relación entre cultura nacional y la gestión de proyectos, pero hay muy escasa literatura que incluya a la Argentina en sus investigaciones. A partir de la hipótesis “La cultura nacional impacta la gestión de proyectos, que sean dirigidos por Directores de Proyectos argentinos certificados PMP®, en la Argentina", este trabajo tiene el objetivo de llenar ese vacío. A tal efecto, se realizó una revisión de la literatura existente y a partir de ella, se efectuó una investigación cualitativa, utilizando 46 afirmaciones, desarrolladas a partir de la base teórica, que fueron presentadas a 10 DP argentinos, con certificación PMP®. Como resultado del análisis de las respuestas, se confirmó la hipótesis de investigación. Además, se identificaron cuarenta y dos consideraciones culturales de aplicación práctica para la gestión de proyectos en la República Argentina, incluyendo aspectos tales como la organización, liderazgo, relaciones y comunicación con los interesados e interacción con el equipo de proyecto, entre otros. Se espera que estos resultados puedan ser aplicados en la práctica profesional, para mejorar las oportunidades de obtener el éxito en los proyectos.

Esta es una investigación que aborda la actividad de la formulación de proyectos de gestión organizacional (PGO) en micro y pequeñas empresas (Mypes), con un ejercicio investigativo de enfoque cuantitativo, correlacional y transversal, dentro de un estudio de caso, para probar la hipótesis que: A mayor cantidad de elementos teóricos utilice un microempresario en la formulación de sus proyectos, mayor desarrollo de los factores determinantes de supervivencia empresarial logra, proceso que permite determinar la existencia o no de un modelo adoptado a las particularidades operativas de este tipo empresarial, utilizando para ello un instrumento Ad hoc validado por juicio de expertos, en dos etapas (diseño y calibración), con CVC de 0.98, Fleiss de Kappa para constructo y objetividad de 0.95, con coeficiente de estabilidad temporal de Pearson de 0.95 y alfa de Cronbach de 0.81. El resultado indica que en el caso de la población objeto del estudio, no existe un modelo adaptado y usado mayoritariamente por las Mypes, además con un Rho de Spearman de 0.617 se evidencia una correlación fuerte entre las variables estudiadas, lo que permite aportar el concepto de incorporar los Rasgos Distintivos Operacionales (RDO) de las Mypes al desarrollo de teorías gerenciales adaptadas a sus realidades operativas para la formulación de PGO.

Este artículo tiene como objetivo analizar la aplicabilidad de las técnicas del Servicio de Diseño en las unidades de Auditoría Interna (AI) de las Instituciones Financieras (IF). El trabajo parte de la premisa de que las unidades de IA son proveedores de servicios, ocupando una posición estratégica relevante en las organizaciones, sumando conocimiento a los procesos de las áreas auditadas. Las empresas que operan en el sector financiero, además del desafío de buscar alcanzar niveles de eficiencia iguales o superiores a los de sus competidores tradicionales, conviven con nuevos actores del mercado, las empresas tecnológicas, cuyo modelo de negocio se basa en la innovación. . La metodología de trabajo se basa en una investigación bibliográfica, con una revisión bibliográfica sobre el tema, para la fundamentación técnica y sistematización de la información. Para la recolección de datos se realizó una investigación exploratoria en la plataforma ScienceDirect, publicaciones en congresos e información complementaria de portales de empresas especializadas en la actividad de Auditoría Interna. La información fue analizada considerando el marco de las teorías de diseño en servicios y su adherencia a los procesos de IA. Como resultado, se verificó la importancia del Design Service, como enfoque iterativo, en el desarrollo de acciones estratégicas de IA, desarrollo de nuevos procesos, herramientas y métodos, así como para diseñar nuevos servicios como facilitadores de co-creación de valor para usuarios de servicios de IA.

El presente trabajo presenta los elementos fundamentales del análisis espacial y su aplicación estratégica para la promoción y gestión de la co-investigación en espacios colaborativos. Los análisis multicriterio son considerados como una guía metodológica poderosa que combinados con los Sistemas de Información Geográfica; constituyen el análisis espacial que posibilita la integración, análisis, síntesis y difusión de conocimiento. Además, sirve de apoyo en los procesos de gestión de proyectos de investigación y docencia de manera integral, en el marco de las Instituciones de Educación Superior. Retoma parte de los resultados de una investigación que recogió las opiniones de profesores, estudiantes y directivos, las cuales se analizaron con base en los planteamientos teórico-metodológicos de los estudios organizacionales . Se identificaron los roles y se diagnosticó el sistema de comunicación interna; además se analizaron las memorias derivadas del Seminario, Laboratorios Urbanos Ante la Pandemia para identificar los principales retos. Ambos insumos justifican y sustentan el diseño de la estrategia. Se presenta el esquema procedimental del método de Análisis Jerárquico, adecuado a la realidad del Laboratorio de la Forma Urbana de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. La propuesta establece un parámetro estandarizado que opera con base en el análisis de la información geográfica y los principios de la co-investigación. Con esta estrategia, las personas y equipos que encabezan proyectos de investigación y/o académicos, tendrán la posibilidad de gestionar los procesos y productos derivados del trabajo colaborativo para alcanzar la excelencia en los centros educativos.
Palabras clave: Análisis espacial, Análisis Jerárquico, co-investigación, espacio y trabajo colaborativo.

El objetivo general de esta investigación es el diseño de una matriz como herramienta para la evaluación de requerimientos de calidad, medio ambiente y seguridad para una empresa automotriz ubicada en Reynosa Tamaulipas, México, abordando el problema que se genera debido al impacto en la organización por los incumplimientos en la falta de estandarización y evaluación de requerimientos de cliente y normativos. Esta investigación se presenta y desarrolla con el uso de los métodos lógicos de deducción, análisis y síntesis de mejora continua, la metodología de Ishikawa o diagrama pescado, la metodología de análisis de causa y efecto y de evaluación de riesgos. Analizados los cambios de las normas y sus requerimientos se observa que los principales hallazgos en las auditorias son con relación al cumplimento en la evaluación de requerimientos del cliente debido a que las implementaciones de los sistemas de gestión en las organizaciones se llevan a cabo en diferentes etapas y este desfase en la gestión de los proyectos complica la estandarización y genera la posibilidad de riesgos. La matriz como herramienta para la evaluación de requerimientos de calidad, medio ambiente y seguridad nos brinda la pauta para eficientizar la  gestión de la organización, al eliminar  la duplicidad de documentos, de controles no aplicables  y entrenamientos repetitivos, también nos permite reducir al mínimo la carga de trabajo y esfuerzos que se genera debido al análisis de requerimientos de los sistemas como apartados aislados y no de forma global.

El objetivo de esta investigación es analizar el uso de las TIC que favorecen la innovación de los procesos y los factores que inciden en la productividad de las empresas panificadoras del Municipio de Campeche, es una investigación de tipo no experimental, se corresponde con un diseño transversal y un enfoque cuantitativo, cuya población es de 135 empresas y una muestra de veinte (20); se realizó un muestreo por conveniencia toda vez que las unidades a estudiar se eligen de acuerdo a su fácil disponibilidad, esto motivado a las implicaciones existentes generadas por la pandemia del COVID-19; se elaboró un instrumento que fue validado en su contenido por expertos en gerencia y calculada su fiabilidad, fue aplicado a los dueños o gerentes de las citadas empresas. Entre las conclusiones se destacan: es necesaria la incorporación y uso de las TIC debido a que se requiere la modificación y adaptación a las nuevas tecnologías y cambios presentes en el mercado tan necesarios para la subsistencia. Los motivos que impiden la innovación están sustentados en: no tener información suficiente sobre los elementos que las conforman, costos elevados para innovar, falta de financiamiento por parte del estado y sector privado, no disponer de capital suficiente. Finalmente se evidencia una marcada influencia de los factores internos y externos que inciden en la productividad, por lo que es importante que en el futuro se estudien y analicen a profundidad.

Un problema principal en las MIPYMES agropecuarias, es la deficiencia en la gestión gerencial y la innovación esta situación permite establecer como objetivo del estudio analizar los factores asociados a las deficiencias de gestión gerencial que afectan la innovación  las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander. El nivel de investigación es correlacional, se realizó entre los años 2020-2022. A tal fin se utilizó un enfoque cuantitativo. Los instrumentos de recolección de datos se aplicaron a cincuenta (50) productores agropecuarios propietarios, gerentes o mayordomos en las fincas de Arroz, Café, y Piaractus brachypomus y Oreochromis sp., del Norte de Santander. Los resultados determinna correlación directa y significativa entre la falta de competencia de los gerentes y la falta de articulación con el sector público como factores que afectan la innovación en las MIPYMES agropecuarias (p < 0.05). Igualmente se evidenció correlación positiva entre la falta de competencias de los gerentes y la falta de articulación con el sector privado, la falta de transferencia tecnológica y gestión del conocimiento, como factores que afectan la innovación en las en las MIPYMES agropecuarias (p< 0.05). También hay correlación positiva y significativa entre la falta de transferencia tecnológica y gestión del conocimiento, como factores determinantes de la poca innovación (p < 0.05). Se concluye que existe deficiencia en la gestiòn agropecuaria que limita la innovación en las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander.

La intención emprendedora agrícola es una actividad que persigue mejorar la productividad agrícola y por ende la competitividad de los agronegocios. El ambiente cambiante del mercado unido al desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación provocan que la empresa agrícola moderna deba asumir el desafío de modificar su gestión para poder competir con éxito. Los negocios de naturaleza agrícola generan importante actividad económica que es fuente de producto, empleo e ingreso. La economía de Puerto Rico ha experimentado un decrecimiento notable en años recientes. La nueva incorporación de la producción de cannabis en la agricultura de Puerto Rico ofrece un nuevo paradigma. La utilización del modelo de intención basado en la teoría del comportamiento planificado (TCP) se presenta como método en esta investigación cuantitativa para determinar si la producción de cannabis para uso medicinal forma intenciones emprendedoras en estudiantes de agricultura a nivel subgraduado. La investigación tiene como propósito responder y aportar información a la comunidad académica en relación: a si la intención emprendedora al agro cannabis está influenciada por factores exógenos que a su vez influye sobre las actitudes, normas subjetivas y control percibido de los estudiantes subgraduados de agricultura de la Universidad de Puerto Rico en Utuado y Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.

El presente estudio investigativo tuvo como objetivo determinar la relación del liderazgo directivo y el desarrollo productivo del sector automotriz en Guayaquil. Se incluye la teoría de equipos de alto rendimiento de Peñalver (2019), basada en la confianza, compromiso, resultados y reconocimiento. Es relevante la confianza que manifiesta un líder que dirige y apoya al equipo con seguridad.  La confianza que manifiesta un líder que dirige y apoya al equipo con seguridad genera un alto grado de compromiso al equipo para el logro de resultados que se espera del directivo con capacidad de trasmitir visión y asignar responsabilidades para el cumplimiento de metas y el desarrollo de cada individuo. El estudio cumple con una metodología de una investigación No experimental – Transversal, Básica y con un nivel Descriptivo-Correlacional. En el estudio censal, se obtuvo datos relevantes con la contribución de 14 colaboradores a través de dos cuestionarios para el análisis correspondiente y una entrevista al gerente de una empresa automotriz para conocer el trabajo de los colaboradores en la empresa, cuyo fin es visualizar como el liderazgo directivo se asocia al desarrollo productivo. Dentro de los resultados se obtuvo una relación significativa de las variables, en la misma se rechaza la hipótesis nula (Ho), y se acepta la hipótesis alternativa, cuya asociación es significativa de 0,05, con un coeficiente de correlación de Spearman positivo fuerte = ,564 a siendo esto un enfoque para llevar una mejor planificación y corregir las falencias para obtener resultados óptimos en la empresa automotriz.

This paper aims to discuss the current applications of Building Information Modelling along with Thermal Performance, Energy Efficiency, and Sustainability. It proposes one integrative matrix of concepts, containing information about the practical applications of high-impact papers within the academic knowledge, exposing the discussion to other stakeholders such as constructors, students, and managers. With the integrated matrix the study aims to present a state-of-the-art synthesis in terms of BIM applied, along with energy and thermal efficiency and sustainability, which may aid BIM practitioners in developing BIM applications in the context presented. This paper will perform a critical review of the existing literature, using the science web knowledge base, analysing works published between 2018 and 2021, with a higher impact factor. This research has a focus on works that perform practical applications of BIM tools to perform thermal performance and energy efficiency analysis, presenting the sustainability factor as a topic of discussion. After the systematic review, the works are selected to compound the integrated matrix will be analysed in order to clarify its practical applications. After selecting 29 (20% of the most relevant) high-impact academic papers, they will be schematized in an integrated matrix that summarizes the discussion about the applications of each paper. The paper provides qualitative data about the current applications of BIM, summarizing high-impact applications into an integrated matrix, allowing BIM practitioners and academics to use these results to find new applications, authors, discussions, and data more efficiently.