|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPM

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Factores de éxito y fracaso en la gestión de proyectos: un enfoque en las mejores prácticas

    Publicado 2019-03-01

    Gonzalo Crispieri

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 1 Núm. 1 (2019)

    ISSN: 2683-1597

    Publicado: 2019-03-14

    Resumen

    Las organizaciones requieren implementar proyectos cada vez con más frecuencia para poder adaptarse a los cambios del entorno en el que operan, minimizando riesgos y aprovechando oportunidades. Este contexto exige que las Oficinas en Gestión de Proyectos (PMO) y los Gerentes de Proyectos (PM) empleen mejores prácticas para encaminar al éxito el proyecto o la cartera de proyectos. Este éxito se logrará cuando el proyecto logre presentar los entregables de acuerdo a lo establecido en la planificación inicial, de acuerdo al cronograma y presupuesto dispuestos. El ámbito tan complejo de los proyectos y su naturaleza sistémica hacen que su gestión no sea una tarea fácil. Esto lleva a una tasa de fracaso bastante alta y pérdidas muy grandes para las organizaciones. En años recientes se ha realizado un cercano seguimiento a los resultados de los proyectos, las acciones de las Oficinas de Proyectos y los Gerentes de Proyectos con el objetivo de establecer la correlación entre variables (factores del entorno de proyectos y mejores prácticas) y resultados (éxito o fracaso).  Los factores más destacados que contribuyen al éxito de un proyecto son: un efectivo patrocino de alto nivel que influya de forma efectiva en la organización para la toma de decisiones a favor del proyecto; un control de alcance que permita al proyecto mantenerse dentro de lo planificado y no modifique los entregables impactando el cronograma y el presupuesto; la alineación estratégica entre el proyecto y la organización a través de la generación de valor para los usuarios clave; la inversión en talento humano enfocada en generación de profesionales con capacidad de liderazgo y conocimientos técnicos en gestión empresarial y proyectos; y la presencia de una Oficina de Proyectos que tenga un alcance amplio en la organización que sea capaz de gestionar los recursos compartidos de forma eficiente e integrada


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Factores de éxito y fracaso en la gestión de proyectos: un enfoque en las mejores prácticas. (2019). Project Design and Management , 1(1). https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/172
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Augustine, S. (2005). Managing Agile Projects (Gestionando Proyectos Ágiles). Jersey City, NJ -Estados Unidos: Prentice Hall.

    Kendrik, T. (2015). Identifying and Managing Project Risk: Essential Tools for Failure-Proofing your Project (Identificación y Gestión de los Riesgos del proyecto: Herramientas Esenciales para un Proyecto a Prueba de Riesgos). Nueva York, NY -Estados Unidos: American Management Association.

    Project Management Institute. (2017). A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK). (Guía de los Fundamentos para la dirección de Proyectos (PMBOK. (6ª Ed.).Filadelfia, Estados Unidos: Project Management Institute (PMI).

    Project Management Institute. (2017). Project Management Job Growth and Talent Gap Report -2017-2027 (El Crecimiento en la Profesión de Gerencia de Proyectos y Reporte de la Brecha de Talento -2017-2027). Filadelfia,-Estados Unidos: Project Management Institute (PMI).

    Project Management Institute. (2018). Pulse of the Profession 2018(Pulso de la Profesión2018). Filadelfia, PA -Estados Unidos: Recuperado de: www.pmi.org/learning/thought-leadership/pulse/pulse-of-the-profession-2018

    Rothman, J. (2016). Agile and Lean Program Management: Scaling Collaboration across the Organization (Gestión Ágil y Eficiente de Programas: Escalando la Colaboración a través de laOrganización). Practical Ink.

    Taylor, J. (2007). Project Scheduling and Cost Control: Planning, Monitoring and Controlling the Baseline (Cronograma del proyecto y Control de Costos: Planificación, Monitoreo y Control de la Línea de Base). Fort Lauderdale,FL -Estados Unidos: J. Ross Publishing.

    Turner, R., & Grude, K. (1996). The Definition and Dimensions of Project Quality (Definición y Dimensiones de la Calidad del Proyecto). Mc. Graw Hill.

    Turner, R., Grude, K., & Thurloway, L. (1999). The Project Manager as a Change Agent: Leadership, Influence and Negotiation (El Gerente de Proyectos como Agente de Cambio: Liderazgo, Influencia y Negociación). Mc. Graw Hill


    Becas

    es

    Buscar documentos

    Envíar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia