|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPM

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Programa de intervención socioeducativo para lograr un estilo de vida saludable

    Publicado 2019-03-01

    Víctor Ferreira Lemus

    Formatos Disponibles

    HTML

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    Número del Artículo

    Vol. 1 Núm. 1 (2019)

    ISSN: 2683-1597

    Publicado: 2019-03-14

    Resumen

    El objetivo de este trabajo fue diseñar y aplicar un programa de intervención socioeducativo para un grupo de profesores jubilados mayores de cincuenta años en Papantla, Veracruz, México; con el propósito de enseñarles, una vez a la semana durante ocho meses, un estilo de vida saludable y aprendieran a realizar un envejecimiento sano. Se desarrolló la investigación siguiendo un diseño cuasi experimental, longitudinal y de tendencia; para obtener la muestra se utilizó la técnica de muestreo “Teoría Fundamentada” por lo que se autoseleccionaron diez personas de una población de 36; se utilizaron cuatro instrumentos de investigación para analizar las variables de estilo de vida, dieta, sedentarismo/actividad y nivel de estrés. Se constataron los resultados con la aplicación del cuestionario ¿Tienes un Estilo de Vida Fantástico? revelando que, de las diez personas que participaron en el programa de promoción de la salud, nueve practican un estilo de vida excelente, una un buen estilo de vida; y, todos realizan un estilo de vida saludable. De esta forma, se ha demostrado puntualmente que las personas adultas mayores tienen la capacidad de aprender y de realizar un estilo de vida saludable para lograr un envejecimiento adecuado a su edad, al mejorar los hábitos inadecuados de su estilo de vida y así aumentar la longevidad y mejorar su calidad de vida.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Programa de intervención socioeducativo para lograr un estilo de vida saludable. (2019). Project Desing and Management , 1(1). https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/161
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Choque, L. R.(2005).Comunicación y educación para la promoción de la salud. Lima, Perú. Editorial Grupo Universitario.

    Díaz, J. L. (1983). El modelo de los estadios del cambio en la recuperación de las conductas adictivas.Escritos de psicología. 5, 21-35. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=208253

    González de Rivera, J. L. y Morera, F. A. (1983). La valoración de sucesos vitales: Adaptación española de la escala de Holmes y Rahe.Psiquis4(1), 7-11. Retrieved from https://www.psicoter.es/varios/la-valoracion-de-sucesos-vitales-adaptacion-espanola-de-la-escala-de-holmes-y-rahe

    Holmes, T. H. &Rahe, R. (1967). The social readjustment rating scale.Journal of Psychosomatic Research, 11, 213-218.

    International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). (2005). Traducción de las guías para el procesamiento de datos y análisis del cuestionario internacional de actividad física. Versiones corta y larga. Universidad de Granada. Junta de Andalucía. España.

    López, V. D. J. (2004).Relaciones humanas y psicoterapia. Aproximación a las bases científicas y estudio prospectivos del método de prevención y tratamiento de proyecto hombre.Sevilla, España: Editorial Egondy, S. L.

    Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Promoción de la salud. Glosario. Ginebra, Suiza. Editorial de la OMS.

    Organización Mundial de la Salud,(OMS). (2011). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Resumen de orientación. Ginebra, Suiza:Editorial de la OMS.

    Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud,(OPS/OMS).(2004). Guía clínica para atención primaria a las personas adultas mayores.Módulo 5. Valoración Nutricional del Adulto Mayor. Washington, D. C: Editorial de la OPS/OMS.

    Rubio, H. R., (2004). Tratado de Gerontología.Granada, España. Editorial Universitaria.

    Sartre, J. P. (1996). Verdad y existencia.Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.

    Ferreira Lemus, V. M.32(2019) PDM,1(1),21-32

    Suverza, F. A. (2010). La educación para la salud como estrategia para la promoción de estilos de vida saludable para los alumnos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.(Tesis de maestría inédita). Retrieved on 15 de octubre de 2017 http://ri.ibero.mx/handle/ibero/1219/015267spdf?. Universidad Iberoamericana. México.

    Vega, V. J. L. y Bueno, M. B. (2000). Desarrollo adulto y envejecimiento. Editorial Síntesis, S. A.

    Wilson, D. M. C., Nielsen, E., Ciliska, D.(1984). Lifestyle Assessment: Testing the FANTASTIC Instrument. Can Fam.Physician. 30, 1863–4.


    Avisos

    2025-04-13

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia