|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPM

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Acerca de
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Las bases del crecimiento económico de Perú

    Publicado 2019-03-01

    Carlos Reyes Mondragón

    Jaime Rivera Quintanilla

    Gerardo Herrera Báez

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 1 Núm. 1 (2019)

    ISSN: 2683-1597

    Publicado: 2019-03-14

    Resumen

    Se estudian las bases del crecimiento económico de Perú. Perú es una economía que ha experimentado un crecimiento considerable y se desea saber si éste es sustentable o no. La investigación se auxilia de la estimación de la Productividad Total de los Factores (PTF) para América Latina a la luz del contexto internacional y con el propósito de obtener, para Perú, la PTF y sus componentes de forma desagregada. Para ello, se emplea una metodología no paramétrica que permite obtener el Índice de Malmquist y que hace posible descomponer la productividad multifactorial tanto en eficiencia técnica como en cambio tecnológico puro. La estimación de la productividad multifactorial se realiza sobre la base de la economía peruana y de 50 economías más a nivel mundial para el periodo de 1993 a 2003. Los resultados que se obtienen son consistentes con la evidencia empírica para ese periodo que sugiere que los países latinoamericanos experimentaron un estancamiento en su productividad multifactorial y por ello no han podido, hasta el momento, experimentar un crecimiento extraordinario respecto del promedio de la región, sin embargo, para Perú, se aprecia un incremento del componente de eficiencia con que opera esta economía que sugiere que la pieza clave del crecimiento de largo plazo se encuentra en la productividad de esta economía y el marco institucional que envuelve a la tecnología y al proceso de innovación, componentes que le puede ofrecer un crecimiento sustentable y de largo plazo.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Las bases del crecimiento económico de Perú. (2019). Project Design and Management , 1(1). https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/159
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Al-Mubaraki, H. M., y Busler, M. (2012). Innovation systems in European countries: a SWOT analysis.European Journal of Business and management,4(15).

    Las bases del crecimiento económico de Perú(2019) PDM,1(1),7-2019Retrieved from https://www.iiste.org/Journals/index.php/EJBM/article/view/2990

    García-Blanch, F.(2002) Crecimiento en Corea del Sur (1961-2000). Aspectos Internos y Factores Internacionales. Madrid: Editorial Síntesis.

    Céspedes, N., P. Lavado y N. Ramírez Rondán (2016). Productividad en el Perú: Medición, determinantes e implicancias.Lima: Fondo Editorial de la Universidad delPacífico.

    Coelli, T. (1996) “A Guide to DEAP version 2.1: A Data Envelopment Analysis (Computer) Program”, CEPA Working Papers 96/08, 1-50.

    Cooper, W.W., et al. (2000): Data Envelopment Analysis. Boston: Kluwer Academic

    Corporación Andina de Fomento (CAF) (2018) Instituciones para la productividad: hacia un mejor entorno empresarial. Bogotá, Colombia.

    Chirinos, R. (2008) ¿Puede el Perú ser un nuevo milagro económico?.BCRP Working Paper Series, 2008-003. Retrieved from http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2008/Documento-Trabajo-03-2008.pdf

    Chumacero, R.A. y Fuentes, R. (2006): Economic growth in Latin America: structuralbreaks or fundamentals?, Revista Estudios de Economía, 33(2), 141-154.Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/127485

    Díaz J.J., y Kuramoto, J.(2010) Evaluación de Políticas de Apoyo a la Innovación en el Perú”, GRADE, Informe Final, Julio, Lima.

    Edwards, S. (2007).Crises and Growth: a Latin American perspective.NBER Working Papers, 13019, 1-38.Retrieved from https://www.nber.org/papers/w13019

    Ghazinoory, S., y Ghazinoori, S. (2006). Developing Iran's government strategies for strengthening the national system of innovation using SWOT analysis.Science and Public Policy,33(7), 529-540.Retrieved from https://academic.oup.com/spp/article/33/7/529/1632539

    Han, G., Kaliappa, Kalirajan y Nirvikar Singh.(2004). Productivity, Efficiency and Economic Growth: East Asia and The Rest of theWorld.The Journal of Developing Areas, 37(2), pp.99-118.Retrieved from https://www.jstor.org/stable/4192961?seq=1#page_scan_tab_contents

    Islam, N. (2003).Productuvity DynamicsinALargeSampleofCountries:APanel Study. Review of Income and Wealth, 49(2). Retrieved from https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=416204

    Kong, Tao. (2007).A SelectiveReview of Recent Developments in the Economic Growth Literature.Asian-Pacific Economic Literature. The Australian National University.

    Lederman, D., Maloney, W. F., y Servén, L. (2005).Lessons from NAFTA for Latin America and the Caribbean,Latin American Development Forum Series: Palo Alto, California and Washington, DC. Broadway St. Redwood City, CA, USA Stanford University Press and the World Bank.

    Loayza, N., Fajnzylber, P. y Calderón, C. (2004).Economic growth in Latin America and the Caribbean: stylized facts, explanations and forecasts.Banco Central de

    Reyes Mondragón, C. A., Rivera Quintanilla, J. E., & Herrera Báez, G20(2019) PDM,1(1),7-20Chile, Working Papers, 265, 1-150.Retrieved from http://documents.worldbank.org/curated/en/647081468044960784/Economic-growth-in-Latin-America-and-the-Caribbean-stylized-facts-explanations-and-forecasts

    Loayza, N.V. (2008).El crecimiento económico en el Perú.Economía,31(61),9-25.

    Loayza, N.V. (2016).La productividad como clave del crecimiento y el desarrollo en el Perú y el mundo.Revista Estudios Económicos, 31, 9-28, junio. Retrieved from www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-estudios-economicos.html

    Lau, L.J., y Jungsoo Park. (2003).The Sources of East Asian Economic Growth Revisited. InInternational and Development Economics.

    Melo, A. (2001).The Innovation Systems of Latin America andthe Caribbean. Working Papers, 460.

    Moreno-Brid Juan C., y Ros, J. (2004). México: las reformas del mercado desde una perspectiva histórica. Revista de la Cepal,84, 35-57.Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1064908

    Reyes-Mondragón, C.A. (2019). Evaluación de la Eficiencia del Sistema Nacional de Innovación: el caso del Perú. Tesis Doctoral, Doctorado en Proyectos, Universidad Internacional Iberoamericana, UNINI-México. (En proceso).

    Rogers, M. (2003).A Survey of Economic Growth. The Economic Record, 79(244), 112-135.

    Solimano, A. y Soto, R. (2005).Economic Growth in Latin America in the late 20th century: evidence and interpretation. CEPAL-SERIE Macroeconomía del Desarrollo, 33, 1-44.Retrieved from https://www.cepal.org/en/publications/5398-economic-growth-latin-america-late-20th-century-evidence-and-interpretation

    Weil, D.N. (2006). Crecimiento Económico. Madrid: Editorial Pearson Educación.


    Becas

    es

    Avisos

    2025-07-10

    Nuevo número publicado

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia