|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPCI

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Alineación curricular para el Desarrollo de Competencias en Ingeniería en el ISPB.

    Roberto Cruz Acosta

    Instituto Superior Politécnico Benguela ORCID https://orcid.org/0000-0002-7282-8857

    Ruth Bulica Chana Cassungo Cruz

    Instituto Superior Politecnico Bnguela (ISPB) ORCID https://orcid.org/0000-0002-7034-1332

    Alejandro Cruz Arafet

    Instituto Superior Politecnico Bnguela (ISPB) ORCID https://orcid.org/0009-0007-1163-7495

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Resumen

    Este estudio explora la alineación entre los objetivos de aprendizaje, contenidos, actividades de enseñanza y sistemas de evaluación en los programas de ingeniería del Instituto Superior Politécnico de Benguela (ISPB). El objetivo de la investigación es evaluar la efectividad del diseño curricular basado en competencias implementado en el ISPB. Mediante un enfoque metodológico mixto que incluye encuestas, entrevistas y análisis documental, se recolectaron datos de estudiantes, docentes y coordinadores de carrera. Los resultados indican que, existen brechas significativas en la alineación de sus componentes. Ademas, los objetivos de aprendizaje no siempre se traducen en actividades de enseñanza que fomenten el desarrollo de las competencias esperadas. Los sistemas de evaluación no están diseñados para medir de manera integral las competencias complejas requeridas por los perfiles profesionales. Entre las recomendaciones, se destaca la necesidad de fortalecer la formación docente en el diseño de actividades de aprendizaje basadas en problemas y proyectos, así como en la elaboración de instrumentos de evaluación más precisas. También se sugiere revisar y actualizar periódicamente los planes de estudio para garantizar su pertinencia en un contexto laboral en constante evolución.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Alineación curricular para el Desarrollo de Competencias en Ingeniería en el ISPB. (n.d.). MLS Pedagogy, Culture and Innovation , 2(2). Retrieved November 18, 2025, from https://www.mlsjournals.com/Pedagogy-Culture-Innovation/article/view/4182
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Acosta, R. C., & Chana Cassungo Cruz, R. B. (2024). Medición del modelo de formación de estudiantes en el Departamento de Tecnología del Instituto Superior Politécnico Benguela. Revista Educación en Ingeniería, 19(38). DOI: https://doi.org/10.26507/rei.v19n38.1310

    Álvarez, D., Melillán, A., Cravero, A., & Sepúlveda, S. (2023). Propuesta de Modelo para el Alineamiento entre el Diseño Curricular y las TI. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E59), 531-543. https://www.researchgate.net/profile/Mikel-Ugando-Penate-3/publication/373448165_Aplicacion_de_nuevas_tecnologias_en_as_humanidades_RISTI_NE59_544-554_httpswwwristixyzissuesristie59pdf/links/64ed0de1c4f9ac0060742b68/Aplicacion-de-nuevas-tecnologias-en-as-humanidades-RISTI-NE59-544-554-https-wwwristixyz-issues-ristie59pdf.pdf#page=546

    Bawden, D. (2008). Orígenes y conceptos de la alfabetización digital. Alfabetizaciones digitales: conceptos, políticas y prácticas , 30 (2008), 17-32. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34874386/Lankshear_Knobel_5.28-libre.pdf?1411662307=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDigital_Literacies_Concepts_Policies_and.pdf&Expires=1725631769&Signature=Md-KfdOrghb8wh250XrO5dl7x3ZpnlvOJeUXKyCAouLW7xYo1ur8MjLw6d1VyzPIBvno8983z4AsgyEzL1eP~6A4xfgJ3v5tcIO-qjA6VweFiGZhTEqGXF34ddlqFUgEwHok0i-CqWGV47VjqTjyyNFooXwOdjONLcj1M8hi1-D6oZ667Z~f-HBjw7Oqo-NxjmOtYbeD1DDaS-UPLYcZC-T1dqXzN43RxaBV5FHrhos9cgtVLyv9VSh2aFHi0XfnmNWl6hxNnovvk95gSt5L-lkWI95bxs-cPGIss1ICM-Wp90wqugUEn8JsLALnz6vM-MWOrOtaoqMinxAjrH2zZg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=19

    Briones, W. V. L., & Graus, M. E. G. (2023). Diseño curricular basado en competencias profesionales en la Licenciatura en Educación de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 14(2), 385-403. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9014408

    Buanga, P. M. S. (2014). Formação do professor para educação ambiental em Angola: uma análise do currículo do curso de Ensino da Biologia do Instituto Superior de Ciências da Educação, ISCED-Cabinda da Universidade 11 de Novembro, Cabinda/Angola. http://hdl.handle.net/1843/BUBD-9NYJKG

    Cedeño, R. A. P., Díaz, R. T., & Fuentes, D. R. (2015). MEJORA CONTINUA Y REDISEÑO CURRICULAR:¿ SUCESIÓN O COEXISTENCIA DE PROCESOS EN EL TIEMPO?. Revista Órbita Pedagógica. ISSN 2409-0131, 2(1), 73-86. https://core.ac.uk/download/pdf/268043967.pdf

    Clemente-Ricolfe, J. S., & Escribá-Pérez, C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la Universidad. https://hdl.handle.net/20.500.12799/2437

    de Almeida Leyva, C., & Rodríguez Alfonso, E. (2023). Estudio comparado sobre programas de enseñanza del inglés en universidades públicas y privadas, Luanda, Angola. Varona. Revista Científico Metodológica, (78). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382023000300023&script=sci_arttext&tlng=en

    Facione, PA (2011). Pensamiento crítico: qué es y por qué es importante. Insight Assessment , 1 (1), 1-23. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/71022740/what_why98-libre.pdf?1633192859=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DCritical_Thinking_What_It_Is_and_Why_It.pdf&Expires=1725620857&Signature=gMf6QXoAfk6pY45IA1rJAejG~XT~nj1CNst9ZXBFPWEEJw~mRoq1WTTcBjZxKV4Xh194wbsF6SZwqufTjjyA47gqlTowy6uEmxpqIgtlTZjLIlYploj2THM5Pou8riIcPX76T5G9GfdyYNeAiaGZvZK0sqWtIRa3N9bj4T~cTGa7MwY9NVbOTnrQq5qu-HNMQEHnkbTD7JdBkH6-sNE-UWyD~h~eYMVZHMHnww0oEUkr1Cr91zYnGSJ3UgEhZw3bI-6kOg2de0rX~aCG8sZEX3GgO4H~p8PjuVO0d8azEkf0Rr-lWbNurMFT0GiCeji778MXXBdpQVn1ZdWdnKPzgA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

    Flórez Torres, J. L. (2022). Apoyo a la gestión académica en el Departamento de Ciencias Sociales y actividades de análisis para el programa de Lic. en Informática. https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/aaa20680-1528-46ea-a20c-0f52f80e5d5d/content

    Jonassen, DH (2000). Revisitando la teoría de la actividad como marco para diseñar ambientes de aprendizaje centrados en el estudiante. Fundamentos teóricos de los ambientes de aprendizaje , 89 (121), 9781410603203-10. https://books.google.com.br/books?hl=pt-BR&lr=lang_de|lang_zh-CN|lang_zh-TW|lang_ko|lang_es|lang_fr|lang_nl|lang_en|lang_it|lang_ja|lang_pl|lang_pt|lang_tr&id=QcmQAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA89&dq=Jonassen,+2000&ots=UP6qo16fDB&sig=tFoMG-7YiWaa8S37LN8_so3TO3Q#v=onepage&q=Jonassen%2C%202000&f=false

    López, T. M., Medina, M. N. E., Rivera, L. S., & González, M. C. C. (2023). El alineamiento curricular como un reto de técnica para la calidad educativa. Revista de Educación Superior del Sur Global-RESUR, (16), e2023n16a9-e2023n16a9. DOI: https://doi.org/10.25087/resur16a9

    Luis Julião, A. (2021). CURRÍCULO E MOBILIDADE SOCIAL EM ANGOLA: pontes e vazios na relação. Revista Espaço do Currículo, 14(2). https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A12%3A26050780/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A152299090&crl=c

    Martín, C. S., Nataly, V., Guzmán, E. N., & Pérez, R. (2024). Evaluación curricular de programas de diplomado: propuesta de un modelo de diseño curricular por competencias basado en diseño inverso. Formación universitaria, 17(1), 69-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062024000100069

    Martínez, M. C., Toscano, J. A., Blanco, E. E. E., & Serna, C. N. (2023). Alineación constructiva para la evaluación de resultados de aprendizaje y su mejoramiento en el desempeño académico en el área de ciencias básicas del programa de ingeniería mecánica de la UFPS seccional Ocaña. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. DOI: https://doi.org/10.26507/paper.3194

    Melillán, A., & Cravero, A. (2022). Ingeniería de Software en el desarrollo de tecnologías para el apoyo al diseño curricular: Un mapeo sistemático. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E50), 322-334. https://www.proquest.com/docview/2725645574?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true&sourcetype=Scholarly%20Journals

    Murillo Moreno, W. G. (2018). Propuesta de modelo de alineación curricular entre núcleos en la educación media. Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1543/Propuesta%20de%20modelo%20de%20alineacion%20curricular.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Romero, Y. M. Q., Monzan, F. M. M., & Hernández, Y. D. C. T. (2014). Comunicación efectiva y desempeño laboral en Educación Básica. Negotium, 9(27), 22-33. https://www.redalyc.org/pdf/782/78230409001.pdf

    Salazar, N. G. P. ANÁLISIS DEL CURRÍCULO DE LA CARRERA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD FÍSICA EN LA ESCUELA SUPERIOR PEDAGÓGICA DE NAMIBE EN ANGOLA. http://monografias.umcc.cu/monos/2019/DICT/mo19281.pdf

    Santana, E. L., Castellanos, F. R., Rubiano, D. A., Torres, L. M. G., Castillo, J. L. R., & Vargas, L. H. P. (2021). REFLEXIONES SOBRE LA OPERACIONALIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL CASO BOGOTÁ. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería.DOI: https://doi.org/10.26507/ponencia.1705

    Santander, S. C. (2024). Análisis de la Alineación de los Documentos Curriculares para Ciencias Sociales: Estándares Básicos de Competencia y Lineamientos Generales de la Pruebas Saber 11°. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2219-2233. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10666

    Wchima, X. C., Medina, B. V., Zapata, J. G. C., & Echeverry, L. M. J. (2022). Mecanismos e instrumentos de evaluación de los resultados de aprendizaje en el desarrollo curricular de los programas de ingeniería de la Universidad La Gran Colombia Armenia. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. DOI: https://doi.org/10.26507/paper.2337

    Yap Hilario, L. O. (2022). Guía metodológica para mejorar el alineamiento curricular de un programa de estudios de ingeniería según el modelo de acreditación de Icacit en una universidad privada de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.14005/12684

    Avisos

    2025-07-08

    Se ha publicado un núevo número

    2025-04-12

    Actualización (OJS)

    Ver más

    Becas

    es

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia | Proyectos | Noticias