|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPCI

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Más Allá de las Calificaciones: La Depresión como Factor Determinante en el Rendimiento Académico de los Adolescentes

    José Suco Gómez

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-3093-9444

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Resumen

    Este artículo examina la relación entre la depresión y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria, con un enfoque en los factores biológicos, psicológicos y sociales que contribuyen a la aparición de la depresión en adolescentes. La investigación se centra en analizar cómo estos factores pueden influir en el desempeño escolar, evaluando estudios realizados en contextos educativos diversos para identificar patrones comunes y diferencias significativas. Los hallazgos muestran que la depresión afecta negativamente aspectos clave del rendimiento académico, como la motivación, el nivel de energía y la capacidad de concentración, lo que se traduce en un desempeño escolar deficiente. A pesar de ello, algunos estudios no logran identificar una relación directa entre la depresión y las calificaciones académicas, lo que resalta la importancia de explorar otras variables moderadoras, como el apoyo familiar, los recursos escolares y las estrategias de afrontamiento individuales. Estas diferencias enfatizan la necesidad de realizar más investigaciones específicas que aborden las particularidades de distintos entornos educativos y culturales. Finalmente, el artículo propone recomendaciones prácticas dirigidas a educadores, padres y formuladores de políticas. Entre estas, se destaca la importancia de implementar programas de apoyo psicológico en las escuelas y diseñar intervenciones adaptadas a las necesidades culturales y emocionales de los adolescentes, con el fin de mitigar el impacto de la depresión en el ámbito académico.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Más Allá de las Calificaciones: La Depresión como Factor Determinante en el Rendimiento Académico de los Adolescentes. (n.d.). MLS Pedagogy, Culture and Innovation , 2(2). Retrieved November 18, 2025, from https://www.mlsjournals.com/Pedagogy-Culture-Innovation/article/view/4164
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Bansal, V., Goyal, S., & Srivastava, K. (2009). Study of Prevalence of Depression in Adolescent Students of a Public School. Industrial Psychiatry Journal 18(1), 43-46. DOI: https://doi.org/10.4103/0972-6748.57859

    Collado A. & Cortez E. (2012) Incidencia de la Depresión en el Rendimiento Académico de los Estudiantes Internos del Centro de Educación Integral DIANOVA, Esther del Río “Las Marías”, Santa Teresa, Carazo, en el segundo semestre del año 2012. Otra Thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

    De la Torre, S. (2005). Teoría Interactiva y Psicosocial de la Creatividad. Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza, 1, 123-154.

    Hande, S., Krishna, S., Sahote, K., Dev, N., Erl, T.P., Ramakrishna, K., Ravidhran, R., & Das, R. (2021). Population genetic variation of SLC6A4 gene, associated with neurophysiological development. J Genet, 100(16). DOI: https://doi.org/10.1007/s12041-021-01266-6

    Jiménez Morales, M. I., & López-Zafra, E. (2009). Inteligencia Emocional y Rendimiento Escolar: Estado Actual de la Cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 69-79.

    Lesch, K., Bengel, D., Heils, A., Sabol, S., Greenberg, B., Petri, S., Benjamin, J., Müller, C., Hamer, D., & Murphy, D. (1996). Association of Anxiety-Related Traits with a Polymorphism in the Serotonin Transporter Gene Regulatory Region. Science, 274, 1527-1531. DOI: 10.1126/science.274.5292.1527

    Lundh, L. G., Wångby-Lundh, M., & Bjärehed, J. (2011). Deliberate Self-harm and Psychological Problems in Young Adolescents: Evidence from a Swedish Community Sample. Journal of Adolescence, 34(4), 779-788. DOI: 10.1111/j.1467-9450.2011.00894.x

    Marietán, H. (2008). Curso sobre Depresión. Recuperado 24 de julio de 2024, de https://marietan.com/antiguo/material_depresion/01_introduccion_depresion.htm

    McNamara, R. (2015). Wearing Your Heart on Your Face: Reading Lovesickness and the Suicidal Impulse in Chaucer. Literature and Medicine. 33. 258-278. DOI: http://doi.org/10.1353/lm.2015.0018

    National Institute of Mental Health (NIMH). (2021). Major Depression. Recuperado 24 de julio de 2024, de https://www.nimh.nih.gov/health/statistics/major-depression.shtml

    Rodríguez, W. (2013). El lugar de la afectividad en la psicología de Vygotski: Reflexividad histórica y reivindicación. Propósitos y Representaciones, 1(2), 105-129. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.35

    Solmi, M., Radua, J., Olivola, M., Croce, E., Soardo, L., Salazar de Pablo, G., & Fusar-Poli, P. (2021). Age at Onset of Mental Disorders Worldwide: Large-scale Meta-analysis of 192 Epidemiological Studies. Molecular Psychiatry, 26(4), 512-523. DOI: https://doi.org/10.1038/s41380-021-01161-7

    VanderLind, R. (2014). Effects of Mental Health on Student Learning. The Learning Assistance Review, 22(2), 39-57.

    Vintimilla-Pesántez, S. & Cárdenas, J. (2023). Depresión Juvenil en el Ámbito Educativo. Universidad Politécnica Salesiana, Programa UPSalud.

    World Health Organization (WHO). (2021). Mental Health of Adolescents. Recuperado 24 de julio de 2024, de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

    World Vision Ecuador. (2023). Salud mental en niños, niñas y adolescentes en Ecuador: 7 de cada 10 se sienten felices, pero el 20% enfrenta dificultades para identificar tristeza y estrés. Recuperado 21 de julio de 2024, de https://worldvisionamericalatina.org/ec/sala-de-prensa/salud-mental-en-ninos-ninas-y-adolescentes-en-ecuador-7-de-cada-10-se-sienten-felices-pero-el-20-enfrenta-dificultades-para-identificar-tristeza-y-estres

    Avisos

    2025-07-08

    Se ha publicado un núevo número

    2025-04-12

    Actualización (OJS)

    Ver más

    Becas

    es

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia | Proyectos | Noticias