Esta investigación como resultado de una revisión documental propone un acercamiento teórico-conceptual y epistémico a la idea de una pedagogía para la ciudadanía global, como el proceso transformador capaz de configurar las condiciones pacíficas, justas, tolerantes e inclusivas a partir de las cuales lograr la aceptación plena y el reconocimiento de las particularidades socioculturales e ideológicas que coexisten en el mundo. Para ello, se consultaron autores (directos) fundamentales sobre la educación en ciudadanía global y fuentes complementarias (indirectas) cuyas aportaciones reiteran la necesidad de formar un ciudadano con la vocación cívica y la flexibilidad para interactuar con sentido crítico, así como con la disposición tanto ética como empática para acoger la diversidad sin ningún condicionamiento que motive el reforzamiento de actitudes excluyentes, discriminatorias e intolerantes. Los resultados indican que la pedagogía para la ciudadanía global constituye una posibilidad esperanzadora para enseñar valores universales, derechos fundamentales, las garantías de las que gozan los pueblos y culturas, así como los parámetros de la justicia social inclusiva que conmine a la humanidad a la praxis de la solidaridad activa y la tolerancia crítica con el que ostenta una pertenencia diferente; esto supone, generar experiencias pedagógicas que potencien el desarrollo de virtudes cívicas a través de las cuales impulsar el afloramiento de actitudes democráticas, respetuosas de la diversidad y comprometidas con el reconocimiento recíproco pleno. Se concluye, que la edificación de un mundo mejor y la recuperación del tejido social requieren de una pedagogía que motive el diálogo fraterno entre culturas y pertenencias múltiples.
Bautista, O. (2013). Ética para la ciudadanía. Instituto Electoral del Estado de México.
Bloom, P. (2018). Contra la empatía. Argumentos para una compasión racional. Taurus.
Bolívar, A. (s/f). Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Consejería de
Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía-Dirección General de Evaluación
Educativa y Formación del Profesorado.
Bonomo, H., Manberti, J., y Miller, J. (2010). Tolerancia crítica y ciudadanía activa: una
introducción al debate educativo. IDEBATE PRESS
Camps, V. (1999). Paradojas del individualismo. Editorial Crítica.
Camps, V. (2001). Una vida de calidad. Reflexiones sobre bioética. Editorial Crítica.
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Herder Editorial.
Camps, V y Giner, S. (2014). Manual de civismo. Barcelona: Editorial Planeta.
Cortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo. Hacía una teoría de la ciudadanía. Alianza
Editorial.
Cortina, A. (2013) ¿Para qué sirve realmente la ética? Paidós.
Delors, J. (2000). La educación encierra un tesoro. Ediciones Santillana-UNESCO.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución.
Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Red Gernika.
Maalouf, A. (1999). Identidades Asesinas. Alianza Editorial.
Markus, G. (2021). Ética para tiempos oscuros. Valores universales para el siglo XXI. Pasado
y Presente.
Maturana, H. (1992). El sentido de lo humano. Ediciones Pedagógicas Chilenas.
Morales, J. (2023). Educación en ciudadanía global. Una alternativa para el proceder cívico de
quien se forma. Anuario de Administración Educacional, 13 (13), 178-192.
Morales, J. (2024). Derechos humanos, cultura de paz y educación en ciudadanía global:
triada de una política pública garante de la convivencia humana. Revista DYCS
VICTORIA, 6(2), 38-52. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v6i2.207 Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Paidós.
Morín, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Nueva Visión.
Morín, E., y Delgado, C. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis
de la humanidad. Ediciones desde Abajo.
Nussbaum, M y Sen, A. (2004). Calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las
humanidades. Katz Editores.
Olmedo, E. (2018). Ética y formación ciudadana. USAC Guatemala.
Quiceno, F., Betancur., M y Rojas., H. (2020). La enseñanza en ciudadanía: nuevas
experiencias para la escuela. Sophia, 16 (1), 65-75.
http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.906
Savater, F. (2000). Ética y ciudadanía: tolerancia y solidaridad. Editorial Ariel.
Savater, F. (2014) ¡No te prives! En defensa de la ciudadanía. Editorial Ariel.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.
Sen, A. (2001). Identidad y violencia. La ilusión del destino. Editorial Katz.
2025-04-12
Actualización (OJS)