|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPCI

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    La enseñanza de español como segunda lengua dentro de programas de inmersión educativa en Estados Unidos

    Publicado 2024-07-14

    Elisabet Corzo González

    ORCID https://orcid.org/0009-0006-1328-5422

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 1 Núm. 1 (2024)

    ISSN: 2952-2471

    Publicado: 2024-07-17

    Resumen

    Los programas de enseñanza bilingüe en español se están implementando en Estados Unidos, pero a una velocidad muy lenta. Los intereses políticos, sociales y económicos afectan directamente en la puesta en marcha de estas acciones educativas. El desarrollo de artículo y de investigaciones en los que se expongan las ventajas e inconvenientes que tienen estos procesos educativos en los alumnos americanos, es el inicio para animar a las administraciones educativas a la promoción de los mismos. En el mundo globalizado en el que nos encontramos, el manejo de idiomas es una herramienta muy adecuada que abre puertas a los alumnos en sus futuras carreras profesionales. Pero para que tengan a acceso a una enseñanza adecuada del español es necesario que se creen las infraestructuras educativas necesarias y que también se cuente con profesionales cualificados en la impartición del idioma. El uso de metodologías y acciones didácticas adaptadas a las necesidades reales del alumno, así como a los diferentes estilos de aprendizaje que nos encontraremos como docentes en las aulas, exige que los docentes estén en constante proceso de formación y adaptación. Por otro lado, hay que dotar a estos programas de un reconocimiento social adecuado, ya que estaremos mostrando evidencias positivas en este artículo sobre el impacto positivo que tiene el aprendizaje del español como segundo idioma en el alumnado.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    La enseñanza de español como segunda lengua dentro de programas de inmersión educativa en Estados Unidos. (2024). Pedagogy, Culture and Innovation , 1(1). https://www.mlsjournals.com/Pedagogy-Culture-Innovation/article/view/2869
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Devlin, K. (2018). Most European students are learning a foreign language while Americans lag. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2018/08/06/most-european-students-are-learning-a-foreign-language-in-school-while-americans-lag/

    Díaz-Aguado, M. J. (2005). Aprendizaje Cooperativo. Hacia una nueva síntesis entre la eficacia docente y la educación en valores. Santillana-Ucetam.

    Fernández Navas, M., Alcaraz Salarirche, N., & Sola Fernández, M. (2017). Evaluación y Pruebas Estandarizadas: Una Reflexión sobre el Sentido, Utilidad y Efectos de estas Pruebas en el Campo Educativo. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 10(1). https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.003

    García, T y Rico, I (2019). La programación en la clase de español. Revista de Humanidades y ciencias sociales, 386, 2-14.

    Lacomba, C. (2023). Mapa hispano de los Estados Unidos 2022. Estudios del Observatorio. Observatorio Studies, 84, 1-123. https://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/es/informes

    Moreira, P.Y (2021). El desarrollo de las competencias comunicativas en español. Pol. Con, 58 (6), 905-916.

    Moreno, F. (2016). El español en los sistemas educativos de Estados Unidos. Tribuna Norteamericana, 22, 10-18.

    Moreno, F. (2019). Debates en torno al español en Estados Unidos. Tribuna Norteamericana, 31, 6-7.

    Suárez-García, J. (2014). La enseñanza del español en los Estados Unidos: panorama actual y perspectivas de futuro. Journal of Spanish Language Teaching, 1, 129-136.

    Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Uninet.

    Urbina, R. (2020). Los contenidos culturales en el aula de ELE. El componente sociocultural en el aula de español como lengua extranjera. Sociocultura. https://urbinavolant.com/socioculturalUBU/2020/03/05/los-contenidos-socioculturales-en-el-aula-de-ele/

    Vergara, J.J (2015). Aprendo porque quiero: el aprendizaje basado en proyectos (ABP), paso a paso. SM.

    Zábráczki, A. (2013). Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente. In Congreso Internacional de Didáctica de Español como Lengua Extranjera. Instituto Cervantes AKG de Budapest.


    Avisos

    2025-04-12

    Actualización (OJS)

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia