¡Bienvenid@ a la revista MLS Communication Journal! Esta publicación científica tiene como objetivo generar un espacio de discusión y debate a partir de un acervo de artículos derivados de proyectos e investigaciones que abordan el ámbito de la comunicación, desde diferentes perspectivas y enfoques, como su principal objeto de estudio.

Te animamos a presentar tus trabajos sobre los diferentes ámbitos disciplinarios de la comunicación y sus respectivos territorios de confluencia y mixtura: el periodismo, la publicidad, la comunicación audiovisual, la comunicación interactiva o la comunicación en las organizaciones, entre otros. Especialmente, la revista se centra en la publicación de trabajos académicos y científicos que identifiquen, describan y divulguen hallazgos inéditos y de interés en estos campos desde la revisión teórica, la innovación metodológica, la experimentación y la apuesta por la innovación. 

Esta investigación ha sido desarrollada con el objetivo general de determinar un modelo de comunicación efectiva para la difusión de los Programas y Proyectos de Inversión Pública (PIP) del Departamento de Loreto, que ocupa la tercera parte del territorio del Perú, y, dadas sus características geográficas, existe mucha influencia cultural de Colombia y Brasil. Desde la perspectiva metodológica, se basó en un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con un diseño de campo, no experimental, transversal, que se apoyó en encuestas aplicadas a los tenientes gobernadores de los poblados ubicados en las fronteras con Colombia y Brasil. Una vez desarrollado el trabajo de campo, se realizó el procesamiento de la información, generando así el análisis descriptivo, la discusión de los resultados y la propuesta de modelo. En esencia, se llegó a la conclusión de que existen importantes limitaciones en el modelo actual de difusión de los PIP en el Departamento de Loreto, debilidades concernientes a todos los elementos de la comunicación: emisores dispersos y no preparados, receptores no caracterizados, canales desaprovechados, mensajes no codificados ni contextualizados, retroalimentación no estimulada. En vista de lo cual se diseña un Modelo de Comunicación Efectiva para la Difusión de los PIP (MCE-D-PIP) que plantea el desarrollo de una Sala Situacional de Comunicación Efectiva (SSCE– PIP), que permita potenciar los roles de productores, consumidores y prosumidores de la información, mediante la diversificación de los canales y una especializada codificación del mensaje, en función del contexto: diversidad cultural, condiciones educativas, factores tecnológicos, entre otros.