|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSC

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Las lenguas indígenas en las infografías en sitios oficiales del gobierno de México (2022-2024)

    Publicado 2025-07-15

    DOI:

    https://doi.org/10.69620/mlscj.v3i1.3444

    Paola Rivera Salas

    Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ORCID https://orcid.org/0000-0002-8050-3585

    Yhovanna Hernández Ferral

    Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla ORCID https://orcid.org/0000-0003-4774-9556

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    Número del Artículo

    Vol. 3 Núm. 1 (2025)

    ISSN: 2792-9280

    Publicado: 2025-07-15

    Resumen

    La administración gubernamental mexicana 2018-2024 ha implementado una estrategia de comunicación que involucra las infografías como soporte visual -analógico y digital- para la difusión y prevención por y para los pueblos indígenas de México, reconociéndose las ventajas de este elemento comunicativo. El objetivo del estudio es caracterizar las infografías en lenguas indígenas para transmitir mensajes como parte de la Comunicación Social de dependencias gubernamentales e instituciones educativas mexicanas. Para ello, se utilizó un diseño de investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, longitudinal y no experimental. La muestra estuvo conformada por 82 infografías publicadas por el Gobierno de México, gobiernos estatales y algunas instituciones educativas en redes sociales y sitios web oficiales.  Se analizaron las infografías de los últimos dos años de la actual administración. Se implementó un análisis de contenido y se construyó una guía de observación digital, conformada por 20 ítems, para la recuperación de la información y se utilizó como instrumento de investigación. Se observó que se han publicado infografías en las 68 lenguas indígenas que se hablan en México. En promedio, una infografía está traducida a por lo menos cinco lenguas indígenas, y 45% fueron traducidas a las lenguas originarias de sus respectivas regiones. Además, el 55% de las infografías se centraron en el SARS-CoV-2, convirtiéndolo en el tema más recurrente. Las conclusiones apuntan a que el gobierno y las organizaciones educativas deben continuar utilizando las diversas lenguas indígenas para informar a los habitantes que aún las practican, especialmente en formatos tan accesibles para la población como las ayudas visuales como las infografías


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Las lenguas indígenas en las infografías en sitios oficiales del gobierno de México (2022-2024). (2025). MLS Communication Journal, 3(1). https://doi.org/10.69620/mlscj.v3i1.3444
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    No hay citas disponibles


    Becas

    es

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia