La administración gubernamental mexicana 2018-2024 ha implementado una estrategia de comunicación que involucra las infografías como soporte visual -analógico y digital- para la difusión y prevención por y para los pueblos indígenas de México, reconociéndose las ventajas de este elemento comunicativo. El objetivo del estudio es caracterizar las infografías en lenguas indígenas para transmitir mensajes como parte de la Comunicación Social de dependencias gubernamentales e instituciones educativas mexicanas. Para ello, se utilizó un diseño de investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, longitudinal y no experimental. La muestra estuvo conformada por 82 infografías publicadas por el Gobierno de México, gobiernos estatales y algunas instituciones educativas en redes sociales y sitios web oficiales. Se analizaron las infografías de los últimos dos años de la actual administración. Se implementó un análisis de contenido y se construyó una guía de observación digital, conformada por 20 ítems, para la recuperación de la información y se utilizó como instrumento de investigación. Se observó que se han publicado infografías en las 68 lenguas indígenas que se hablan en México. En promedio, una infografía está traducida a por lo menos cinco lenguas indígenas, y 45% fueron traducidas a las lenguas originarias de sus respectivas regiones. Además, el 55% de las infografías se centraron en el SARS-CoV-2, convirtiéndolo en el tema más recurrente. Las conclusiones apuntan a que el gobierno y las organizaciones educativas deben continuar utilizando las diversas lenguas indígenas para informar a los habitantes que aún las practican, especialmente en formatos tan accesibles para la población como las ayudas visuales como las infografías
No hay citas disponibles