El estudio analiza y valora la naturaleza del podcasting como medio de comunicación independiente de la radio tradicional. El problema que plantea es determinar si el pódcast establece una relación propia con su audiencia, diferenciándose de la radiodifusión en términos de credibilidad, validación, influencia, etc. Para ello se construye un marco teórico en el que se describe la imparable irrupción del podcasting, aplicando después una metodología de corte cualitativo basada en un "test de personalidad" diseñado por los autores e inspirado en las definiciones y funciones de los medios elaboradas por estudiosos de esta disciplina. De esta forma, se comparan diez aspectos que se consideran clave entre el podcasting independiente, el podcasting de grandes cadenas y la radio tradicional para identificar si se aprecian diferencias significativas en áreas como el tratamiento legal, los contenidos, el tipo de lenguaje, etc. Los resultados revelan que los pódcasts independientes presentan ocho diferencias importantes con respecto a la radiodifusión, destacando la flexibilidad temática, la inversión económica o el tipo de interacción que genera con el público. La radio y los pódcasts de grandes cadenas muestran, en cambio, mayores similitudes entre sí. La investigación alcanza como conclusión que el podcasting independiente constituye un medio de comunicación singular gracias, principalmente, a su capacidad para abordar temas alternativos, la ausencia de restricciones legales o la democratización en el acceso a la creación de contenidos.
Abelino, H. (2017). Las Leyes de la Comunicología. Editorial Razón y Palabra.
Cardoso G. (2010). Los medios de comunicación en la sociedad en red. Editorial UOC.
Cortés, L. (1998). La lengua española y los medios de comunicación. Siglo XXI.
Dominick J. (2000). La dinámica de comunicación masiva. 8ª ed. McGraw Hill.
Gallego, J. y Leyva, T. (2012). Sintonizando el futuro: Radio y Producción sonora en el Siglo XXI. Instituto de RTVE.
Iglesias, A. (2021). Diseño y elaboración de material de comunicación. Ediciones Paraninfo.
López G. (2004). Comunicación electoral y formación de la opinión pública. Universitat de Valéncia.
López, M. (2015). Programación web en el Entorno Cliente. Grupo Editorial RA-MA.
Lucas, A. (1976). Hacia una teoría de la comunicación de masas. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia (España)
Lucas, A. y García, P. (2013). Sociología de las organizaciones. Editorial Fragua.
Manovich L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la nueva era digital. Grupo Planeta.
McLuhan M. (2009). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Ediciones Paidós.
Mendoza, L.E. (2021). De la vista al oído. Análisis comparativo del discurso de podcasts de América Latina y Estados Unidos sobre cine y televisión. CreaLibros.
Orrantia, A. (2020). Diez claves para contar buenas historias en podcast. Editorial UOC.
Parra, G. (2000). Bases epistemológicas de la Educomunicación. Ediciones Abya-Yala.
Rodríguez Ardura I. (2011). Estrategias y técnicas de comunicación: Una visión integrada en el marketing. Editorial UOC.
Sabés, F. (2008). La eficacia de lo sencillo: Introducción a la práctica del periodismo. Comunicación Social.
Sellas, T. (2011). El podcasting: La (r)evolución sonora. Editorial UOC.
Terán, B. (2021). La decadencia de la entrevista en televisión. Recuperado de 20
Minutos el 17 de enero de 2023 de:
https://www.20minutos.es/opinion/la-muerte-de-la-entrevista-en-television-20211028-4869757/