Vol.1 Num.1 (2021)

Número completo

Las noticias falsas que se publican en medios de comunicación digitales ecuatorianos ocupan un papel protagónico, al generar preocupación, tanto en profesionales como en la ciudadanía. Por lo tanto, el propósito de este estudio es reflexionar respecto de la motivación, componentes y líneas de distribución; de la desinformación que recogen las audiencias y el beneficio que reciben ciertas agendas del ámbito político, económico y social. Por otro lado, se muestra planteamientos que explican a ciertos factores informativos, unos de mayor relevancia que otros. En este proceso investigativo participan 196 individuos, con criterios significativos pero limitada capacidad de identificar y diferenciar lo verdadero de lo falso. Los resultados evidencian la factibilidad para marcar itinerarios que sellen el camino en la divulgación correcta de contenidos de alta aceptación en los sistemas de comunicación online, con preferencia en redes sociales. Se arriba a la conclusión de que, si bien el periodismo puede ser ejecutado de forma responsable y profesional, lo que se hace es limitado frente a la verificación y contrastación de los hechos. Es necesaria la aplicación de las normas y leyes constitutivas que permitan validar el derecho de los individuos a recibir información confiable, en concordancia al principio de la libertad de expresión, sin olvidar los elementos deontológicos que priman en la comunicación, para desde este contexto asentir la validez informativa

El presente artículo tiene como objetivo describir los modelos de comprensión pública de la ciencia intervinientes en la comunicación entre matrices disciplinares de expertos y prosumidores científicos legos en redes sociales digitales, a fin de desarrollar una Técnica de Análisis Crítico Documental (TACD) que permita a ciberperiodistas científicos realizar prácticas de investigación crítico-cualitativa. El modelo teórico que ordena la interpretación de los datos es la epistemología del testimonio, por lo que es supuesto que la formación de comunidades de prosumidores científicos legos en redes sociales es consecuencia de la desconfianza en la autoridad epistémica normal, pese a lo cual persisten intervenciones ciberperiodísticas sostenidas en el “modelo deficitario”.

Se realizó un análisis de contenido de los artículos etiquetados como periodismo de investigación en los medios escritos de Honduras, con una muestra de 2,190 ediciones de los tres únicos periódicos del país (El Heraldo, La Prensa y La Tribuna) en los años 2018 y 2019. Además, se entrevistó a 23 profesionales del periodismo que, desde su experiencia, hablan de los riesgos y obstáculos que tienen por hacer investigaciones periodísticas. Los resultados indican que el periodismo de investigación es escaso en los contenidos de los periódicos hondureños, que sobre todo publican periodismo de filtración. Hacer periodismo de investigación es peligroso en el país y representa enfrentar una serie de obstáculos que van desde leyes que impiden el acceso a la información, como la Ley de Secretos o el nuevo Código Penal, así como los intereses políticos y económicos de los medios de comunicación. Los expertos aconsejan fomentar y fortalecer el periodismo de investigación capacitando a los periodistas, reformando los planes de estudio en las universidades y garantizando que los medios de comunicación cuenten con recursos económicos para hacer periodismo de investigación, pues esto les permitirá tener una agenda propia y no estar sometidos a los intereses del poder o los anunciantes. 

El lenguaje transmedia es un fenómeno que ha transformado el uso y la interacción de los estudiantes universitarios de la ciudad de Santo Domingo, entre ellos y con sus comunidades, mediante la forma en que se relacionan a través de sus equipos celulares, computadoras y redes sociales.