|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    ESAP

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Mendoza desde una perspectiva geológica aplicada al urbanismo del siglo XVI al XVIII

    Publicado 2024-05-28

    Natalia Mazzeo

    ORCID https://orcid.org/0009-0000-7236-9171

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 2 Núm. 1 (2024)

    ISSN:

    Publicado: 2024-06-01

    Resumen

    Ha sido de interés identificar los procesos geológicos y medio ambientales del pasado que desencadenaron y acentuaron las transformaciones ecológicas, sociales e históricas del sector urbano de Mendoza entre los siglos XVI y XVIII.  En la presente investigación se tomaron como objetos de análisis: los procesos geológicos, la topografía, el manejo hidrogeológico y el uso del suelo. Estas variables fueron medidas a través de indicadores como el uso de recursos naturales, aluviones, inundaciones, eventos sísmicos, formas del relieve y agentes erosivos. Se utilizaron las técnicas del análisis documental y de contenido, además de la técnica de la observación, con el propósito de recabar los recursos necesarios para obtener datos de análisis de cada variable. Se elaboró una zonificación histórica de peligrosidad geológica, a través de los datos de ocurrencia documentados en los registros históricos analizados. Se obtuvieron cinco unidades, resultando el área con ocurrencia de procesos potencialmente perjudiciales la que comprende el casco urbano de la Ciudad fundacional de Mendoza. Esta se emplaza en la zona de conos y abanicos aluviales del río Mendoza, es decir que forma parte del ambiente donde se genera la descarga del material sedimentario del piedemonte precordillerano. Por consiguiente, los procesos actuantes fueron: inundaciones, aluviones, salinidad y fallamiento activo a través de la falla Cerro de la Cal, cuya traza atraviesa la ciudad. En suma, enmarcar los procesos ambientales de una ciudad desde la geología urbana es fundamental para establecer las amenazas o peligros y los daños potenciales que afectan o pueden afectar al territorio.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Mendoza desde una perspectiva geológica aplicada al urbanismo del siglo XVI al XVIII. (2024). Environmental Sciences and Practices, 2(1). https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/article/view/2544
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Abraham, E.M., Prieto, R., (1981). Enfoque diacrónico de los cambios ecológicos y de las adaptaciones humanas en el Ne árido mendocino. Cuadernos del CEIFAR 8:109-139.

    Abraham, E.M., Prieto, R., (1991). Contributions of historical geography to the study of processes of landscape change. The case of Guanacache, Mendoza, Argentina. Nº 11: ps. 309-336. Bamberger Geographische Schriften. Mendoza: Proyecto Lada-Fao.

    Abraham, E.M., (1996). Mapa Geomorfológico de la Provincia de Mendoza en escala 1:500.000. En el Atlas básico de Recursos de la región Andina Argentina. Informe Final.

    Alberto, J., (2009). Geografía y crecimiento urbano. Paisajes y problemas ambientales. Revista digital geográfica, 11 (6), ISSN 1668-5180

    Chiavazza, H. (2012). Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV-XVIII: Arqueología urbana e historia ambiental.

    González, M., González Díaz, E., Sepúlveda, E., Regairaz, C., Costa, C., Cisneros, H., Bea, S., Gardini, C., Pérez, I. y Pérez, M. (2002) Carta de Peligrosidad Geológica 3369 –II , Mendoza, Provincias de Mendoza y San Juan. Boletín N° 324, SEGEMAR, 178 p., Bs. As.

    Prieto, M. del R. 1989. Historia de la ocupación del espacio y el uso de los recursos naturales en el piedemonte de Mendoza. En Roig et. Al. (1989) Detección y control de la desertificación, IADIZA-Conicet, UNEP; Mendoza

    Prieto, M. del R. (1997). Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del reino de Chile: la provincia de Cuyo en el siglo XVII. En: Anales de Arqueología y Etnología, No. 52-53, p. 17-366. Dirección URL del artículo: https://bdigital.uncu.edu.ar/14877.

    Prieto, M. del R. y Chiavazza, H. (2005). Aportes de la Historia ambiental y Arqueológica para el análisis del patrón de asentamiento huarpe en el oasis norte de Mendoza. Anales del Instituto de Arqueología y Etnología 59-60: 163-196. Facultad de Filosofía y Letras, U.N.Cuyo. Mendoza.

    Prieto, M.R., Rojas, F., Castillejo, T., Hernández, F., (2012) Procesos ambientales y construcción del territorio a partir de un estudio de caso: la ciénaga del Bermejo, oasis Norte de Mendoza 1810-1930. En: Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 47, No. 2, Tercera época, p. 175-207.

    Varnes, D.J. (1984) Landslide Hazard Zonation—A Review of Principles and Practice. IAEG Commission on Landslides, Paris, 63.


    Avisos

    2025-04-12

    Actualización (OJS)

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia