|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    Logo

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM

    Multi-Lingual Scientific Journals

    Editorial de acceso abierto para investigadores

    Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals es una editorial de acceso abierto con sede en Santander (España), que nace con el objetivo de difundir manuscritos de calidad en diferentes disciplinas que abarcan los temas más relevantes de la actualidad.

    El grupo de revistas que conforman MLS aceptan trabajos inéditos en inglés, español y portugués, ofreciendo, sea cual sea el idioma del envío, una traducción al inglés sin coste alguno para el autor, realizada por un equipo de profesionales altamente cualificados.

    Envía tu artículo

    Promovida por FUNIBER y otras instituciones que aceptan artículos en Inglés, Español y Portugués.

    Revistas Científicas

    MLSER
    ESAP
    MLSC
    MLSHN
    MLSISJ
    MLSLIP
    MLSPCI
    MLSPM
    MLSPR
    MLSSR

    Proceso editorial

    Todas las revistas siguen un riguroso proceso editorial basado en la revisión por pares anónimos, en la que participan expertos de diferentes países de todo el mundo. Su finalidad principal es servir de apoyo a comunidades académicas y científicas que deseen difundir sus trabajos de forma rápida y rigurosa, apoyando de esta manera la igualdad de oportunidades de todos los investigadores, independientemente de su origen.

    Todas las revistas publican semestralmente sus números en los meses de junio y diciembre, permaneciendo abierto el proceso de envío de manuscritos todo el año. Igualmente, conforme los artículos son aprobados por el Equipo Editorial aparecen en la web, listos ya para su formato final, por lo que pueden ser difundidos y leídos por los interesados en la temática.

    Tu navegador no soporta la reproducción de videos.

    Becas

    es
    es

    Infórmate acerca de las BECAS FUNIBER disponibles para cursar una Maestría o un Doctorado en las universidades que promueven MLS Journals.

    Artículos aceptados

    MLS Environmental Sciences and Practices

    Percepção dos impactos ambientais industriais em alunos da 8ª classe do Colégio BG 0007 Comandante Dangereux Catumbela, Angola

    Por: Chindombe A.

    A pesquisa aborda a percepção dos impactos ambientais industriais em alunos da 8ª classe do Colégio 0007 BG Comandante Dangereux Catumbela, Angola. A indústria representa um fator importante na degradação do meio ambiente. Nesse contexto, compreender como os alunos percebem e interpretam os desafios e os impactos ambientais industriais locais é fundamental, uma vez que essa percepção pode influenciar suas ações futuras em favor da preservação do meio ambiente. A pesquisa visa analisar o nível de percepção ambiental sobre os impactos ambientais em alunos da 8ª classe do Colégio em referência. A metodologia adotada nesta pesquisa foi descritiva, com enfoque quantitativo, de corte transversal e não experimental. Portanto, utilizou-se, na coleta de dados, um questionário com 15 itens em escala de Likert qualitativa ordinal, constituído por três dimensões: conhecimentos gerais sobre impactos ambientais, percepção dos riscos ambientais e ações e soluções para minimizar os impactos ambientais industriais. O questionário foi aplicado a 113 alunos. Com o intuito de testar a hipótese de que alunos apresentavam uma percepção significativa sobre impactos ambientais industriais, foi aplicado o teste de Wilcoxon para uma amostra. Os resultados mostraram diferença estatisticamente significativa entre a mediana observada nas respostas e o valor de referência da escala de Likert (p < 0,001), refutando, assim, a hipótese de que os alunos possuem percepção ambiental relevante sobre o tema. Conclui-se, portanto, que a maioria dos alunos não apresenta um nível de percepção ambiental satisfatório acerca dos impactos ambientais industriais, conforme indicado pela mediana inferior ao valor de referência.
    Leer más
    MLS Environmental Sciences and Practices

    Projecto de uma central de energia solar fotovoltaica para iluminação pública, na centralidade da Praia Amélia em Moçâmedes, Angola

    Por: Abel U.

    Esta investigação apresenta, na introdução, objetivo geral, que consiste em desenvolver uma central fotovoltaica para iluminação pública, na centralidade da Praia Amélia, e específicos, que consistem em descrever e dimensionar componentes da central. A metodologia baseia-se no modelo misto(quali-quantitativo). Por meio da pesquisa bibliográfica, entrevista e medição direta, obtiveram-se fundamentos teóricos, dados elétricos e técnicos da centralidade. Assim, com a latitude e longitude, através do PVGIS, obtiveram-se irradiações mensais direta, globais e temperaturas médias. Dos resultados, Moçâmedes apresenta condições adequadas para objetivos fotovoltaicos. Do dimensionamento e com módulos inclinados à 150, obteve-se no mês crítico, radiação global mensal de 179 KWh/m2 e diária de 5,78KWh/m2. Com demanda de 116250W, o sistema utiliza 664 módulos de 400W, 3 controladores de 200W, 48 baterias e inversor de 145313W. Assim, o sistema não prevê perdas por sombreamento e poeira, porém apresenta perdas de 1,56% devido à temperatura e 7309W no cabeamento. Dessa forma, o sistema demonstra viabilidade econômica ao apresentar um Valor Presente Líquido (VPL) positivo, com amortização prevista para ocorrer em 11 anos. Da discussão, em relação a projetos fotovoltaicos similares de Cabo Verde e Moçambique, este projeto demonstra-se mais ambicioso e com maior impacto socioeconômico e ambiental, por possuir carga maior e, no seu dimensionamento, reduzir a potência nas centrais térmicas de 63MW locais, em 0,44%. Este dado impacta positivamente a redução de emissões de GEE. Portanto, a central apresenta valor técnico, ao acautelar as perdas totais de 11339W (28 módulos), em um sistema com margem superior de 61 módulos.
    Leer más
    MLS Health and Nutrition Research

    Efecto de la dieta mediterránea y la dieta cetogénica en la calidad y duración del sueño en adultos sanos. 

    Por: Robles Leiva M.

    Objetivo: Investigar sobre la relación entre la dieta mediterránea, dieta cetogénica y la calidad del sueño en adultos saludables. Material y métodos: Revisión bibliográfica a partir de artículos publicados en los últimos cinco años, seleccionados en bases de datos como PubMed, Google Scholar y Scopus. Se incluyeron un total de 15 estudios, de los cuales 12 analizaron la dieta mediterránea y 3 la cetogénica. Se valoraron variables como el tipo de diseño, el tamaño muestral, las herramientas empleadas para medir la calidad del sueño (PSQI, actigrafía) y los resultados obtenidos. Resultados y discusión: La dieta mediterránea se asoció de forma consistente con mejoras en parámetros como la duración, latencia y eficiencia del sueño. Esta relación se observó principalmente en adultos sanos, con alta adherencia al patrón dietético, y cuando se utilizaron herramientas validadas de evaluación subjetiva del sueño. En cambio, la evidencia sobre la dieta cetogénica fue escasa y limitada a contextos específicos, como estudios en población militar, sin mejoras significativas observadas. Conclusiones: La dieta mediterránea presenta un mayor respaldo científico como estrategia dietética no farmacológica para favorecer la calidad del sueño. La dieta cetogénica, aunque no mostró efectos negativos, aún requiere más estudios para valorar su aplicabilidad en este ámbito.
    Leer más
    MLS Inclusion and Society Journal

    Rompiendo el silencio: Maltrato laboral hacia la mujer en Colombia

    Por: Rodriguez Arciniegas N. , Salazar Parra L. , Moreno Rozo B. , Pérez Abril J.

    El maltrato laboral hacia la mujer se ha convertido en una de las formas más persistentes y normalizadas de violencia estructural dentro del entorno empresarial colombiano. Este artículo recopila los resultados de la investigación desarrollada en un determinado entorno empresarial de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de identificar, caracterizar y proponer estrategias de intervención frente a esta problemática. A través de la aplicación de instrumentos de recolección de información en una muestra representativa de trabajadoras en distintos sectores, mediante el análisis comparativo de datos, donde se evidencian múltiples manifestaciones de maltrato laboral, tales como el acoso psicológico, la discriminación de género, la sobrecarga de tareas, la invisibilización de logros y la exclusión de oportunidades de ascenso. Estas formas de violencia impactan directamente la dignidad, la salud mental y la productividad de las mujeres, perpetuando condiciones de desigualdad y vulnerabilidad en el ámbito laboral. Los hallazgos del estudio revelan una alta prevalencia de maltrato laboral hacia las mujeres en los contextos analizados, lo que pone en evidencia la necesidad urgente de diseñar e implementar políticas institucionales claras contra el acoso y la violencia de género. Entre las estrategias propuestas se incluyen la creación de rutas efectivas de denuncia y sanción, programas de capacitación con enfoque de género dirigidos especialmente a personal directivo y de jefatura, auditorías salariales que promuevan la equidad económica y el fortalecimiento de servicios de acompañamiento psicosocial y jurídico para las víctimas. Este artículo busca aportar al entendimiento de las dinámicas de violencia laboral que enfrentan las mujeres en Colombia y propone acciones concretas para la transformación de los entornos laborales en espacios seguros, equitativos y respetuosos. Erradicar el maltrato laboral no solo constituye un imperativo de justicia social, sino también una condición indispensable para el desarrollo ético y sostenible de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto.
    Leer más
    MLS Law and International Politics

    Educación: Un análisis cuantitativo de su rol en la justicia social y los derechos humanos en Cochabamba

    Por: Berbety Claros A.

    Este estudio analiza el rol de la educación en la promoción de la justicia social y los derechos humanos en Cochabamba, Bolivia, en un contexto de desigualdades estructurales. El objetivo fue evaluar cuantitativamente las percepciones de profesionales sobre la contribución de la educación a la equidad social, la inclusión y la formación de agentes de cambio. Se empleó un diseño descriptivo transversal con una muestra no probabilística por conveniencia de 150 profesionales de educación, derecho y derechos humanos. Se aplicó una encuesta con seis preguntas en escala Likert para explorar percepciones sobre equidad, derechos humanos, enfoques interculturales, conciencia crítica, políticas para grupos vulnerables y formación de agentes de cambio. Los resultados muestran que el 60% considera que la educación promueve la equidad social, el 70% reconoce su contribución a los derechos humanos, el 61% valora los enfoques interculturales, el 64% destaca la conciencia crítica, el 48% aprueba las políticas para grupos vulnerables y el 69% respalda la formación de agentes de cambio. Sin embargo, las respuestas neutrales (19-27%) y críticas (12-25%) señalan desafíos en la implementación. Se concluye que la educación es un pilar clave para la justicia social, pero requiere políticas inclusivas, formación docente y enfoques interculturales fortalecidos. Se recomienda implementar programas comunitarios y currículos inclusivos, y combinar métodos mixtos en futuras investigaciones para profundizar en estas dinámicas.
    Leer más
    MLS Health and Nutrition Research

    Niveles de síntomas de depresión y consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes universitarios

    Por: Guillén Suárez A. , Estrella-Barro R. , Morales-Vázquez M. , e la Cruz Jim´énez D. , Gallegos Chan J.

    La depresión se considera como un trastorno mental común, que implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo, y que puede influenciar en decisiones, básicas como la alimentación, con una alta disponibilidad de los alimentos ultra procesados(AUP), y ante un estilo de vida cambiante que demanda opciones de preparación rápida y vida de anaquel alargada; su consumo se ha elevado y ha ocasionado importantes repercusiones para la salud, así como la contribución de una ingesta inadecuada de nutrientes, que se identifican como factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión, la enfermedad vascular y metabólica. El objetivo del presente estudio es analizar la relación de los niveles de síntomas de depresión y del consumo de los AUP en estudiantes universitarios del área de ciencias de la salud. Es un estudio cuantitativo, no experimental, de carácter correlacional-predictivo. Se llevó a cabo con una población de 179 estudiantes, teniendo como variantes; sexo, la edad, los síntomas de depresión, nivel de depresión y el consumo de alimentos ultraprocesados en kcals, basándose en la clasificación NOVA. Se evaluó mediante Diario o registro de alimentos y bebidas. Como resultados, se observó una relación positiva con una fuerza moderada, de la relación entre el puntaje de síntomas depresivos y el consumo de AUP, ya que obtuvo rho= 0.493 con un nivel de confianza del 99%, aprecia un mayor consumo de AUP conforme aumenta el puntaje en los síntomas de depresión.
    Leer más

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia | Proyectos | Noticias