El maltrato laboral hacia la mujer se ha convertido en una de las formas más persistentes y normalizadas de violencia estructural dentro del entorno empresarial colombiano. Este artículo recopila los resultados de la investigación desarrollada en un determinado entorno empresarial de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de identificar, caracterizar y proponer estrategias de intervención frente a esta problemática. A través de la aplicación de instrumentos de recolección de información en una muestra representativa de trabajadoras en distintos sectores, mediante el análisis comparativo de datos, donde se evidencian múltiples manifestaciones de maltrato laboral, tales como el acoso psicológico, la discriminación de género, la sobrecarga de tareas, la invisibilización de logros y la exclusión de oportunidades de ascenso. Estas formas de violencia impactan directamente la dignidad, la salud mental y la productividad de las mujeres, perpetuando condiciones de desigualdad y vulnerabilidad en el ámbito laboral. Los hallazgos del estudio revelan una alta prevalencia de maltrato laboral hacia las mujeres en los contextos analizados, lo que pone en evidencia la necesidad urgente de diseñar e implementar políticas institucionales claras contra el acoso y la violencia de género. Entre las estrategias propuestas se incluyen la creación de rutas efectivas de denuncia y sanción, programas de capacitación con enfoque de género dirigidos especialmente a personal directivo y de jefatura, auditorías salariales que promuevan la equidad económica y el fortalecimiento de servicios de acompañamiento psicosocial y jurídico para las víctimas. Este artículo busca aportar al entendimiento de las dinámicas de violencia laboral que enfrentan las mujeres en Colombia y propone acciones concretas para la transformación de los entornos laborales en espacios seguros, equitativos y respetuosos. Erradicar el maltrato laboral no solo constituye un imperativo de justicia social, sino también una condición indispensable para el desarrollo ético y sostenible de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto.
Acoso laboral, una realidad en los lugares de trabajo colombianos. (2022, septiembre 16). ccs.org.co. https://ccs.org.co/portfolio/acoso-laboral-una-realidad-en-los-lugares-de-trabajo-colombianos/
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Cartilla de acoso laboral y sexual: Prevención y atención. https://gaia.gobiernobogota.gov.co/system/files/documentos/generales/cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf
ANDI. (s.f.). Capítulo 4: Acoso laboral y acoso sexual por razones de género. https://www.andi.com.co/Uploads/Cap%C3%ADtulo%204%20Acoso%20laboral%20y%20acoso%20sexual%20por%20razones%20de%20g%C3%A9nero.pdf
Arango, D., Morton, M., Gennari, F., Kiplesund, S., & Ellsberg, M. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Un análisis basado en datos. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Violencia-contra-las-mujeres-en-America-Latina-y-el-Caribe-un-analisis-basado-en-datos.pdf
Arévalo Valentina, V., Reyes Johana, A., Arias Nasliyen, G., & Godoy Dennis. (2023). Análisis de la violencia económica en la mujer trabajadora del municipio de Soacha. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/18731/1/TE.RLA_Ar%C3%A9valoValentina-ReyesJohana-AriasNasliyen-GodoyDennis_2023
Betancourt, T. S., & Khan, K. T. (2008). The mental health of children affected by armed conflict: Protective processes and pathways to resilience. International Review of Psychiatry, 20(3), 317–328. https://doi.org/10.1080/09540260802090363
Castaño, C. (2018). La violencia laboral contra las mujeres: Aproximación desde el enfoque de género [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67890
Chaparro, M., & Restrepo, A. (2020). Violencia laboral y acoso sexual contra las mujeres en Colombia: Un análisis desde la perspectiva de derechos humanos. Revista de Estudios Sociales, 74, 60–75. https://doi.org/10.7440/res74.2020.04
El infierno en el que se puede convertir trabajar en un call center. (2022, mayo 6). Voragine. https://voragine.co/historias/investigacion/el-infierno-en-el-que-se-puede-convertir-trabajar-en-un-call-center/
El Tiempo. (2023, febrero 1). ¿Qué es el acoso laboral y qué hacer si es víctima? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/que-es-acoso-laboral-y-que-hacer-si-es-victima-750953
Feminicidio. (s.f.). UN Women – Colombia. Recuperado el 15 de junio de 2024, de https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres/feminicidio
Fundación Friedrich Ebert Stiftung. (2022). Violencia y acoso en el mundo del trabajo: Herramientas sindicales frente al Convenio 190 de la OIT. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/19751.pdf
García, D. C. E. (2021, enero 25). La violencia contra las mujeres en Colombia, un desafío para la salud pública en cuanto a su prevención, atención y eliminación. Revista de Salud Pública. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77192021000100167
Gobierno de México. (s.f.). Herramientas de género. https://www.te.gob.mx/herramientas_genero/media/pdf/d14678d1ac465f8.pdf
Humberto Maturana en charla virtual UCN: “La violencia surge de la inseguridad”. (s.f.). Noticias UCN al día – Universidad Católica del Norte. Recuperado el 15 de junio de 2024, de https://www.noticias.ucn.cl/destacado/humberto-maturana-en-charla-virtual-ucn-la-violencia-surge-de-la-inseguridad/
Jiménez Solarte, L., & Zurita Patrón, J. (s.f.). Violencia laboral en Colombia. Universidad Tecnológica de Bolívar. https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/1470/0035925.pdf
Malaver, C. (2022, marzo 16). El maltrato a una mujer detrás de la denuncia contra un call center. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/la-historia-de-violencia-detras-del-call-center-que-maltrata-empleados-659029
Ministerio de Justicia y del Derecho. (s.f.). Violencia laboral contra la mujer [Infografía]. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/Infografias/VIOLENCIA%20LABORAL%20CONTRA%20LA%20MUJER.pdf
Ministerio del Trabajo Colombia. (2021). Guía para la prevención y atención del acoso laboral y sexual en el trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/380505/Guia_prevencion_aco_so_laboral.pdf
Mortiz, P. P. (2014, enero 13). Bogotá, una ciudad atractiva para el sector de los Contact Center. Bogota.gov.co. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/negocios/bogota-una-ciudad-atractiva-para-el-sector-de-los-contact-center
Neira, S. (2024, mayo 16). Ministerio de Trabajo investigará denuncia de acoso laboral en ‘call centers’: las mujeres son las más afectadas. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/05/16/ministerio-de-trabajo-investigara-denuncia-de-acoso-laboral-en-call-centers-las-mujeres-son-las-mas-afectadas/
Observatorio de Violencia contra la Mujer - Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (s.f.). Gov.co. Recuperado el 15 de junio de 2024, de https://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia-contra-la-mujer
PNUD Colombia. (2017). Brechas de género en el mercado laboral colombiano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/democratic_governance/brechas-de-genero-en-el-mercado-laboral-colombiano.html
Ramírez, M., & Villegas, M. (2019). Estrategias para la equidad de género en las empresas colombianas: Retos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 24(2), 34–50. https://doi.org/10.17141/rles.24.2.2019.3753
Secretaría Distrital de Integración Social. (2014). Diagnóstico local de violencias – Kennedy. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2_cdv/catalogo_2014/Diagnostico%20Local%20de%20violencias%20%20kennedy.pdf
Sin autor. (s.f.). ¿Cuáles son las causas y consecuencias del acoso laboral o mobbing? Psyconex, Revista de Psicología. Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326991/20784214
Soluciones Legales. (s.f.). Acoso laboral: Qué es, tipos y cómo actuar. https://www.solucioneslegales.net.co/blog/acoso-laboral
Soto, M., & Vélez, R. (2021). La violencia de género en el ámbito laboral: Reflexiones y propuestas. Revista de Psicología Social, 15(2), 122–135.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2019). Boletín No. 14: Violencia laboral. https://www.unidadvictimas.gov.co/wp-content/uploads/2019/06/boletinno14violencialaboral2811.pdf
UN Women. (2020). Gender equality and women’s empowerment in Colombia: Progress and challenges. United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women. https://colombia.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/12/igualdad-de-genero-y-empoderamiento-de-las-mujeres
United Nations. (s.f.). ¿Qué es el maltrato en el hogar? | Naciones Unidas. Recuperado el 15 de junio de 2024, de https://www.un.org/es/coronavirus/what-is-domestic-abuse
Universidad de Antioquia. (s.f.). Vista de Violencia en el trabajo: Investigaciones realizadas en Colombia. Edu.co. Recuperado el 15 de junio de 2024, de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3708/3986
Villa Hernández, K. S. (2024, febrero 4). Equidad de género en el ámbito laboral colombiano: Análisis del desequilibrio de poder hacia la mujer. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/54697/2024sofiavilla.pdf?sequence=8
Von Dithfurth, M. (s.f.). Violencia contra la mujer en el ámbito laboral en Chile. Fundación Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/19751.pdf