|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPCI

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Prácticas educativas sociales para la transmisión de la cultura alimentaria desde un enfoque interseccional en la Región de Papaloápan, Oaxaca

    Publicado 2024-07-14

    Héctor Cruz Sánchez

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-8142-0212

    Elsa Antonia Pérez-Paredes

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-8142-0212

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 1 Núm. 1 (2024)

    ISSN: 2952-2471

    Publicado: 2024-07-17

    Resumen

    La región Papaloápan del estado de Oaxaca México, tiene amplia riqueza cultural, étnica, ambiental, biológica, económica, entre otras. El gran número de recursos alimentarios hacen único este espacio territorial y cultural. En este contexto, algunos fenómenos mundiales tales como la globalización, procesos migratorios, los mercados alimentarios, entre otros, están influyendo en la cultura alimentaria de los diversos grupos sociales. Para conocer el contexto y proceso de valoración y transmisión de la cultura alimentaria se realizó una investigación desde un enfoque intercultural e interseccional en la región de Papaloápan en cuatro municipios (Tuxtepec, Valle Nacional, Cotzocón, Yavéo) conformado por seis grupos étnicos (Náhuatl, Mixtecos, Mazatecos, Zapotecos, Chinantecos, Mixes y Afromexicanos).  Se diseñó una metodología mixta, en el que a partir de una investigación participativa se realizó un diagnóstico de los procesos de valoración y transmisión intergeneracional utilizando herramientas socio digitales en las comunidades y las cocinas familiares de cuatro comunidades (San Bartolo, La Finca, María Lombardo, Francisco Villa). A partir de la profundización de estos procesos, se destaca los elementos interculturales e interseccionales que promueven la transferencia intergeneracionalmente la cultura alimentaria entre los diversos actores que intervienen en la reproducción de ésta y que aportan al diseño de una estrategia de comunicación comunitaria  local que pueda promover y replicar en contextos similares la cultura alimentaria concebida como patrimonio cultural intangible en las diversas prácticas educativas sociales de las y los adultos mayores, las mujeres, los hombres adultos, las y los jóvenes  y las infancias desde un enfoque inclusivo.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Prácticas educativas sociales para la transmisión de la cultura alimentaria desde un enfoque interseccional en la Región de Papaloápan, Oaxaca. (2024). Pedagogy, Culture and Innovation , 1(1). https://www.mlsjournals.com/Pedagogy-Culture-Innovation/article/view/2635
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Altamira Contreras, S., & Trujillo Martínez, V. (2017). Registro de la Cocina Tradicional Oaxaqueña como Patrimonio Cultural Inmaterial de México. In XI Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo. https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/turismo/41-registro-de-la-cocina-tradicional-oaxaquena.pdf

    Castro, E. (2000). Valoración de la diversidad biológica a través de la cultura alimentaria desde la época prehispánica hasta el siglo XX en Guadalajara. Diseño de una estrategia educativa radiofónica. [Tesis de Maestría publicada, Universidad de Guadalajara]. http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/5498

    CONACULTA (2010). Encuesta Nacional de Hábitos, Practicas y Consumo Culturales https://www.cultura.gob.mx/encuesta_nacional/

    Cruz-Sánchez, H. (2024). Estrategia multicultural e intergeneracional para las practicas educacionales inclusivas, valoración, y transmisión de la cultura alimentaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región Papaloápan de Oaxaca, México. [Tesis Doctoral, UNINI-FUNIBER].

    De la Barrera E, Orozco-Martínez R. (2016). Socio-ecological considerations on the persistence of Mexican heirloom maize. Maydica, 61, 36.

    De la Barrera, et al. (Coord). (2020). Como agua pa'l Antropoceno: manual para el planeta con recetas, relatos y ciencia. UNAM.

    Gonzales M. (2013) Análisis del Patrimonio Gastronómico entre los Mazahuas de San Antonio Pueblo Nuevo, San José del Rincón, México. [Tesis de Licenciatura publicada, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13729.

    Gómez & Velásquez. (2019). Salud y Cultura Alimentaria en México. Revista UNAM, 20(1). https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v20_n1_a6_Salud-y-cultura-alimentaria-en-Mexico.pdf

    INEGI. (2012). Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México 2012. https://www.inegi.org.mx/programas/enccum/2012/

    Pérez-Gil, A. (2009) Cultura alimentaria y Obesidad. Atla Cultural de México, 32(5). https://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n5/32_vol_145_n5.pdf

    Pérez-Paredes, E., & Sosa-Martínez, L. (2022) Las narrativas socioambientales como estrategia para la resignificación del territorio: la experiencia del Laboratorio Socioambiental Ciudadano como espacio digital de diálogo en la Sierra de Guadalupe. In De La Torre, F. (Coord). Laboratorios urbanos. Crisis, controversias e incertidumbres en la gestión del conocimiento. ACADEMIA.

    https://www.academia.edu/104541938/Laboratorios_urbanos_Crisis_controversias_e_incertidumbres_en_la_gesti%C3%B3n_del_conocimiento?uc-sb-sw=108392965

    Ramírez, G. (2023) La vainilla: tras los pasos de un prodigio. Originaria de los bosques de Veracruz, migrante, asentada en Madagascar. In La Jornada de Veracruz. Suplemento de Jarocho Cuántico. https://jornadaveracruz.com.mx/suplementos/el-jarocho-cuantico-septiembre-2023/

    UNAM. (2020). Encuesta Nacional sobre Hábitos y Consumo Cultural 2020. https://cultura.unam.mx/EncuestaConsumoCultural

    Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.


    Avisos

    2025-04-12

    Actualización (OJS)

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia