|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSPM

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    Análisis y mejores prácticas proyectuales de una obra civil hidroeléctrica de Honduras

    Publicado 2022-11-14

    DOI:

    https://doi.org/10.35992/pdm.4vi2.1030

    Matías Ariel Mazzetto

    ORCID http://orcid.org/0000-0002-3038-6448

    Ana Mellissa Ramírez López

    ORCID http://orcid.org/0000-0002-3038-6448

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número do Artigo

    Vol. 4 N.º 2 (2022)

    ISSN: 2683-1597

    Publicado: 2022-12-07

    Resumo

    Actualmente la gestión de proyectos cuenta con muchas herramientas y metodologías que buscan desarrollar proyectos exitosos, no siempre es posible cumplir con los objetivos fijados desde su concepción. Una gran parte de los proyectos de construcción son ejecutados sin ser evaluados y documentados adecuadamente a lo largo de su ciclo de vida, aumentando las probabilidades de ser un proyecto fallido y de no cumplir con la rentabilidad o uso esperado. El caso de estudio es sobre un proyecto hidroeléctrico que fue iniciado con personal propio de una empresa privada hondureña (EPH) [1] , que al poco tiempo empezó a presentar una serie de inconvenientes que generaron desfases en costos y en tiempo. Cuando se había utilizado el 85% del presupuesto original estimado y se observa un avance de obra menor al 50%, la EPH decidió contratar a una empresa supervisora externa (ESE) para darle seguimiento al proyecto, revisar el diseño del mismo y que se asegurara que el proyecto fuera culminado. El proyecto fue culminado con un año y ocho meses adicionales de construcción y el costo del total final superó en 7.5 millones de dólares americanos del presupuesto original. El objetivo principal de esta investigación es la de analizar la eficiencia y sostenibilidad del proyecto para obtener lecciones que posibiliten la identificación de las fallas y aciertos en los desvíos alcanzados a lo largo del mismo y, a partir de ellos, generar recomendaciones que le permitan a la organización corregir y mejorar su actual metodología para sus futuros proyectos.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Análisis y mejores prácticas proyectuales de una obra civil hidroeléctrica de Honduras. (2022). Project Desing and Management , 4(2). https://doi.org/10.35992/pdm.4vi2.1030
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Atkinson, R. (1999). Project management: cost, time and quality, two best guesses and a phenomenon, it’s time to accept other success criteria. International Journal of Project Management, 17(6), 337-342. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0263786398000696

    Aziz, E. E. (2015). Project closing: the small process group with big impact. Paper presented at PMI® Global Congress 2015—EMEA, London, England. Project Management Institute.

    Condori, V. (2016). Evaluación ex post del proyecto “Mejorando la calidad de vida de la familia desde la cocina en el municipio de La Asunta del departamento de La Paz”. [Trabajo de maestría, Universidad de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/6564

    Cruz, J. (2003). Metodología a seguir para la planificación de un proyecto hidroeléctrico antes de su implementación [Trabajo de grado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2319_C.pdf

    Endesa Fundación (s.f.). Central hidroeléctrica. https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/centrales-renovables/central-hidroelectrica

    Gamboa, C. y Cueto, V., (2012). Hidroeléctricas y conflictos sociales: Recomendaciones para una mejor gestión ambiental. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/09004.pdf

    International Project Management Association. (2016). Individual competence baseline for project, programme and portfolio management. IPMA.

    Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. (1993). Propuesta metodológica para la evaluación ex post y el informe de término de los proyectos de inversión. Santiago, Chile. LC/IP/L.84

    Kerzner, H. (2009). Project management: a systems approach to planning, scheduling and controlling. Wiley & Sons.

    Klastorin T. (2005). Administración de proyectos. Alfaomega.

    Martínez, A. (septiembre, 2015). ¿Qué es una represa hidroeléctrica? Prezi. https://prezi.com/lsumjcxmdlni/que-es-una-represa-hidroelectrica/

    Medianero, D. (2010). Metodología de evaluación ex post. Pensamiento Crítico, 13,71-90. https://doi.org/10.15381/pc.v13i0.9001

    Ministerio de Economía y Finanzas, Agencia de Cooperación Internacional del Japón - JICA. (2012). Pautas Generales para la Evaluación Ex Post de Proyectos de Inversión Pública. JICA y MEF

    Montero, J. Díaz, C., Guevara, F., Cepeda, A. y Barrera, J. (2013). Modelo para medición de eficiencia real de producción y administración integrada de información en planta de beneficio. Centro de Investigación en Palma de Aceite-Cenipalma.

    Motoa, G. (2015). Medición del éxito en los proyectos, una revisión de la literatura. Ingenium, 9(25), 11-25. https://www.researchgate.net/publication/308084179_Medicion_del_exito_en_los_proyectos_una_revision_de_la_literatura

    Pinto, J. & Mantel, S. (1990). The causes of project failure. IEEE Transactions on Engineering Management, 37(4), 269-276.

    Pinto, J.K. & Slevin, D.P. (1988). Critical success factors across the project life cycle. Project Management Journal, 19(3), 67-75.

    Pinto, J.K. & Slevin, D.P. (1988). Project success: Definitions and measurement techniques. Project Management Journal, 19(1), 67-72.

    Real Academia de la Lengua Española (s.f.). Plan. https://dle.rae.es/plan

    Ríos, L. & Medina, C. (2020). Evaluación ex post de proyectos de infraestructura público-privada: Caso aplicado a dos proyectos en la Compañía ABC. [Trabajo de Maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/17545

    Ríos, L y Medina, O. (2020). Evaluación Ex Post de proyectos de infraestructura público-privada: Caso aplicado a dos proyectos en la compañía ABC [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/17545

    Ruíz, M. (2005). Determinación del éxito del proyecto. Estudio de caso práctico. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/handle/10251/54584?show=full

    Saenz, A. (2012). El éxito de la gestión de proyectos, un nuevo enfoque entre lo tradicional y lo dinámico [Tesis doctoral, ESADE]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/117483#page=5

    Shenar, A., Levy, O. & Dvir, D. (1997). Mapping the dimensions of project success. Project Management Journal, 28(2), 5-13. https://reinventingprojectmanagement.com/material/other/7.%20Mapping%20dimensions%20of%20projects%20success%20PMJ%201997.pdf

    Shenhar, A. & Dvir, D. (2007). Project management research, the challenge and opportunity. Project Management Journal, 38(2), 93-99.

    Shenhar, A., Levy, O. & Dvir, D. (1997). Mapping the dimensions of project success. Project Management Journal, 28(2), 5-13.

    Thomas, G. & Fernández, W. (2008). Success in IT projects: A matter of definition? International Journal of Project Management, 26(7), 733-742.

    Turner, J.R. (2009). The handbook of project-based management: leading strategic change in organizations. McGraw-Hill.

    Villacís, A. (2008). Establecimiento de una metodología de evaluación ex post del impacto financiero en empresas agroindustriales beneficiarias del proyecto MCA –Honduras. [Trabajo de grado, Escuela Agrícola Panamericana].

    https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/136/1/AGN-2008-T029.pdf

    Yaguno, K. (2017). Evaluación ex post a nivel de culminación de proyecto de riego tecnificado San José, provincia Azángaro – Puno [Trabajo de grado, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5816/Yaguno_Yucra_Kevin_Gregorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y


    Avisos

    2025-04-13

    Nova versão do OJS

    Ver mais

    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência