|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPM

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Factores de éxito de MIPYMES del sector salud, ciudad de Huancayo – Perú, 2020

    Publicado 2020-12-04

    DOI:

    https://doi.org/10.35992/pdm.v2i1.522

    Joel Vílchez Gutiérrez

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-0786-6555

    Aldo Álvarez-Risco

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-0786-6555

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    EPUB

    es

    HTML

    es

    PDF

    en

    EPUB

    en

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 2 Núm. 2 (2020)

    ISSN: 2683-1597

    Publicado: 2020-10-25

    Resumen

    El concepto sobre éxito empresarial es amplio y no existe consenso sobre su medición. La tendencia más extendida es utilizar indicadores de tipo financiero como la rentabilidad, productividad y crecimiento de ventas. En la ciudad de Huancayo, Perú, a inicios de 2020, existen 381 Mipyme’s (micro, pequeñas y medianas empresas) del sector salud. El objetivo de la investigación fue determinar los factores para el éxito de las Mipyme’s del Sector Salud de la ciudad de Huancayo, usando un modelo econométrico. Las hipótesis a demostrar fue que la fuente de financiamiento, la planificación estratégica y el uso de TIC´s, la formación gerencial, la innovación, la aplicación de un programa de calidad, la dedicación al negocio y la publicidad en redes sociales tienen un efecto significativo en el éxito de estas empresas. La investigación fue explicativa no experimental, desarrollándose un modelo econométrico mediante el método de regresión lineal múltiple. La variable dependiente fue numérica, las variables independientes cualitativas dicotómicas (dummies). Para el estudio se consideró al universo (censo). El modelo econométrico obtuvo un R 2 = 0.463 (se acerca a un valor estadísticamente bueno) y un F significativo, cumplió además con los supuestos de regresión lineal, siendo así validado. Para este modelo, la fuente de financiamiento, la planificación estratégica y el uso de TIC´s, la formación gerencial, la innovación, la dedicación al negocio y la publicidad en redes sociales, resultaron significativas para el modelo. Sin embargo, la aplicación de un programa de calidad no resultó estadísticamente significativa, por tanto, fue descartada del modelo.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Factores de éxito de MIPYMES del sector salud, ciudad de Huancayo – Perú, 2020. (2020). Project Desing and Management , 2(2). https://doi.org/10.35992/pdm.v2i1.522
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Andrade, A. (2017). Fuentes Financieras. Universidad Tecnológica de Panamá

    Altamirano, J. (2017). Influencia de las fuentes de financiamiento en el desarrollo de las Mypes de la feria Balta – Chiclayo 2017. Perú: Universidad Señor de Sipán.

    Barahona, J. (2016). Fuentes de financiamiento bancario y su influencia en las Pymes, sector industrial de Guayaquil. Ecuador: Universidad de Guayaquil.

    Bernal, J. y Leo, E. (2017). Factores críticos para el desarrollo exitoso de los centros odontológicos. Caso: Tacna (Perú). 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 6(4), 42-53.

    Certus Instituto Empresarial (2019). ¿Qué significa Mipymes?. Retrieved from https://www.certus.edu.pe/blog/que-significa-Mipymes/

    Chunga, M. (2019). 6 tipos de publicidad en internet que todo negocio debe utilizar. Retrieved from https://blog.impulse.pe/6-tipos-de-publicidad-en-internet-que-todo-negocio-debe-utilizar

    Estrada, D. (2016). Innovación y competitividad en las microempresas (pymes). Caso de estudio parroquia de Conocoto. Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas.

    Forrellat, M. (2014). Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Revista Cubana Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 30(2), 179-183

    Garrido, E. (2017). Factores de competitividad de las pymes andaluzas. España: Universidad de Huelva.

    Garzón, M. e Ibarra, A. (2014). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología. Revista Dimensión Empresarial, 11(1), 45-60.

    González, J. (2015). Innovación y tecnología, factores claves de competitividad empresarial. Una mirada desde lo local. Revista Lebret, 7, 103-124.

    Juan, A. (2016). El Social Media Marketing en Salud: el presente y el futuro de la comunicación online en redes sociales. Retrieved from http://www.pmfarma.es/articulos/2001-el-social-media-marketing-en-salud-el-presente-y-el-futuro-de-la-comunicacion-online-en-redes-sociales.html

    Pacheco, L. (2017). Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y la gestión Hospitalaria en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, El Agustino, 2016. Tesis de Maestría en Gestión Pública. Universidad César Vallejo, Perú.

    Pardo, A.; Ruiz, A. (2015). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Editorial Mc Graw-Hill.

    Pérez, O. (2016). 6 Consejos para la planeación estratégica de tu empresa. Retrieved from https://blog.peoplenext.com.mx/6-consejos-para-la-planeacion-estrategica-de-tu-empresa#:~:text=La%20planeación%20estratégica%20es%20el,un%20rumbo%20a%20la%20empresa.

    Rivera, P. (2016). El emprendimiento y la creación de empresas. Etapas y factores clave de éxito. España: Universidad Rey Juan Carlos.

    Rocca, E. (2017). Los factores del éxito competitivo y la problemática del acceso a la financiación: un estudio empírico de las Mipymes en el Perú. Colombia: Universidad Politécnica de Cartagena.

    Rodríguez, G. (2016). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como factor determinante del éxito competitivo en micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME). doi: 10.13140/rg.2.1.2386.3924

    Romero-Saldaña, M. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista Enfermería del Trabajo, 6(3), 105-114.

    Sánchez, J. (2017). Direccionamiento Estratégico en las pymes. Colombia: Universidad Militar de Nueva Granada.

    Sesmero, E. (2005). ¿Importan realmente las TIC para el éxito empresarial? Retrieved from https://www.gestiopolis.com/importan-realmente-tic-exito-empresarial/

    Sierra, A. (2016). Formación de competencias gerenciales que permitan la creación de nuevas empresas. Tesis de Especialista en Alta Gerencia. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.

    Soler, D. (2014). Emprender a tiempo parcial. Retrieved from https://www.davidsoler.es/emprender-a-tiempo-parcial/

    Valdez, L. (2017). La Gestión del Conocimiento y las TIC, su efecto en la innovación y en el rendimiento de la Pyme: Un estudio empírico. Colombia: Universidad Politécnica de Cartagena.

    Velarde, A (2010). Regresión con variables cualitativas. Retrieved from https://personal.us.es/avelarde/analisisdos/Regresiondicotomica.pdf

    Vílchez, J. (2017). Impacto de los Microcréditos en el Desarrollo Socioeconómico de familias propietarias de microempresas, Huancayo, Junín, 2016. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.


    Avisos

    2025-04-13

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia