|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPCI

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Experiencia educativa de estudiantes de arquitectura en un campamento marginal.

    Jaime Martínez Iglesias

    Universidad Mayor - Escuela de Arquitectura

    Andrea Rojas

    Universidad Mayor - Chile ORCID https://orcid.org/0000-0002-4166-7982

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Resumen

    La brecha de conocimiento acerca de los campamentos en Chile ha sido un tema elusivo en la enseñanza de la arquitectura en la Universidad. Por eso fue de suma relevancia para los estudiantes y docentes de un Taller de investigación en arquitectura, enfocarse en esta materia. Por consiguiente, las clases lectivas, el trabajo de campo en un campamento, el diseño, la escritura académica y las presentaciones, se centraron en un encargo semestral que fue desarrollado en aula y en terreno. Allí, en colaboración y aprendizaje con los pobladores del Campamento la Cancha de lo Barnechea, se dieron a la tarea de trabajar en el diseño de un conjunto de hipótesis proyectuales de intervenciones, en respuesta a diversos problemas del lugar. Para acceder al campamento se empleó metodologías etnográficas, lo que favoreció los contactos y el levantamiento de información del lugar y su gente. Estas acciones, hicieron posible leer en contexto realidades desconocidas para la mayoría de los estudiantes. Asimismo, las experiencias construidas robustecieron las operaciones de co-creación (pobladores y estudiantes), que dieron origen a 9 propuestas de hipótesis proyectuales de intervenciones de diverso tipo.  Además, los estudiantes también pudieron analizar otros ángulos profesionales y sus proyecciones. Finalmente, los profesores tuvieron la oportunidad de impartir un taller de investigación de manera novedosa, con aprendizajes situados en otros enfoques, metodologías flexibles y nuevas preguntas para repensar la enseñanza de la diciplina.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Experiencia educativa de estudiantes de arquitectura en un campamento marginal. (n.d.). MLS Pedagogy, Culture and Innovation , 2(2). Retrieved November 12, 2025, from https://www.mlsjournals.com/Pedagogy-Culture-Innovation/article/view/4367
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    AEDO, Á. (2020) Vidas en los bordes: una etnografía de la condición fronteriza. Disparidades. Revista de Antropología 75(1): e003.

    ANDER, E. (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. Brujas.

    BALBI, F. (2012) La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica Intersecciones en Antropología, vol. 13, núm. 2, diciembre, 2012, pp. 485-499 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina

    BAUDRILLARD, J. (1978). Cultura y simulacro. Editorial Kairós.

    BRAIN, I., PRIETO, J., & SABATINI, F. (2010). Vivir en campamentos: ¿camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad? EURE, 36(109), 11-141.

    CASTAÑEDA, Y. y HERNÁNDEZ, A. (2021). Ciudad informal, territorialidades de producción social del espacio urbano en asentamientos humanos. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(207), 141–152.

    CASTILLO, M. (2014). Competencias de los pobladores en vivienda y barrio: Trayectoria y experiencias recientes en Chile. América Latina Hoy, 17-37.

    CASTILLO, N., SANHUEZA, C., ROSALES, J., & SANDOVAL, D. (2022). Pobreza de tiempo, género y vivienda social en Santiago de Chile: Un análisis cuantitativo. EURE, 48(143).

    CHÁVEZ, J. (2015). La investigación en los campos de la arquitectura: Reflexiones metodológicas y procedimentales. Universidad Nacional de Colombia.

    CLEELAND, M. (2013). Aprendizaje servicio desde el enfoque comunitario: Un modelo de intervención social en la educación superior (Tesis). Universidad de Chile.

    CORREAL, G. (2007). El proyecto de arquitectura como forma de producción de conocimiento: Hacia la investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 9, 48-58. Universidad Católica de Colombia.

    CORTÉS, R. (2020). Una práctica-teórica rizomática des-territorializada: Intervención en co-labor con el campamento Felipe Camiroaga. TS Cuadernos de Trabajo Social, 20, 78-101.

    DAZA, S. (2009). Investigación-creación: Un acercamiento a la investigación en Artes. Horizontes Pedagógicos, 87-92.

    FERNÁNDEZ, J. (2023). Estigma y resistencia: acción institucional y autogestión comunitaria en Alto Hospicio, Chile. Convergencia, 30, 1-28.

    FUNDACIÓN TECHO. (2021). Catastro Nacional de campamentos 2020–2021. Centro de Estudios Socioterritoriales (CES).

    FUSTER-FARFAN, X., RUIZ, J.I., y HENRY, L. (2023). Las periferias de la periferia: producción de ciudad y política habitacional en Chile. Territorios, 49 (1), 1-27.

    GLAZMAN. R. (2020) Capacidad crítica del estudiante universitario. La importancia de la formación en la académica. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores

    GÓMEZ, A., GONNET, A., & LEMA, R. (2017). Fundamento de los campamentos educativos: Análisis de la primera consulta sobre campamentos, realizada por la Federación Sudamericana de Asociaciones Cristianas de Jóvenes. Revista Universitaria de Educación Física y el Deporte, 10(10), 24-37.

    GUBA, E., & LINCOLN, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Sage.

    GUBER, R. (2005) La etnografía, método, campo y reflexividad/Rosana Guber. Bogotá: Grupo Editorial, Norma, 2001. 146p.; 18 cm- -(Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación) ISBN 958-04-6154-6 Etnología 2. Antropología social – Investigaciones I. Tít. II. Serie 305.8 cd 20 ed.

    HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., & BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

    IMILÁN, W., OSTERLING, E., MANSILLA, P., y JIRÓN, P. (2020). El campamento en relación con la ciudad: informalidad y movilidades residenciales de habitantes de Alto Hospicio. Revista INVI – Instituto de la Vivienda, 35(99), 57–80.

    LÓPEZ-MORALES, E., FLORES, P., & OROZCO, H. (2018). Inmigrantes en campamentos en Chile: ¿mecanismos de integración o efectos de exclusión? Revista INVI, 33(94), 161-187.

    MAGLIANO, M, y PERISSINOTTI, M. (2020). La periferia autoconstruida: migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 46(138), 5-23.

    MARTÍNEZ, P. (2013). El proyecto arquitectónico como un problema de investigación. Revista de Arquitectura, 15, 54-61.

    MATUS, C., RAMONEDA, A., Y VALENZUELA, F. (2019). La integración social como desafío: análisis del programa de campamentos en Chile (2011-2018). Revista INVI, 34(97), 49–78. Recuperado a partir de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63247

    MEDINA, C. (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 10, 79-84.

    MOISSET, I. (2012). Investigar y proyectar: fronteras híbridas. In I. Moisset (Ed.), La ciudad en transformación. i+p.

    MURPHY, E. (2015). For a proper home: Housing rights in the margins of urban Chile, 1960-2010. University of Pittsburgh Press.

    PALMA, C., & PÉREZ, M. (2020). Migrantes en campamentos: Autoconstrucción, aspiraciones de permanencia e integración en Santiago de Chile. Revista Antropologías del Sur, 7(14), 15-33.

    PIÑERO, I. (2012) Identidad y aprendizaje personal del estudiante universitario en el cumplimiento del servicio comunitario REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, págs. 125-139

    QUINTEROS, C. (2016). Construyendo territorios: Una nueva mirada a los procesos de convivencia comunitaria en los campamentos de Chile. Revista CIS, 20, 107-126.

    RUIZ, S. (2022). Estrategias de enfrentamiento de la estigmatización territorial: Etnografía en una población de Santiago de Chile. Revista de Ciencias Sociales, 35(51).

    TAPIA, M. (2001). La solidaridad como pedagogía: El aprendizaje servicio en la escuela. Editorial Ciudad Nueva.

    TERÁN, C., ARAUJO, W. (2016) El Servicio Comunitario, Una Mirada Teórica Revista Scientific, vol. 1, núm. 2, 2016, noviembre, pp. 54-74 Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo Venezuela.

    UGUEÑO, A. (2015). Aprendizaje servicio: Un espacio de formación práctica que valida el conocimiento del otro y la reciprocidad de saberes. En L. E. González (Ed.), La formación práctica en la universidad y su impacto en el perfil de egreso (pp. 245-258). CINDA.

    ZAPATA, F., y VIDAL, R. (2016). La investigación acción participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Recuperado de https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pa00n1qh.pdf

    ZENTENO, E., SEPÚLVEDA, K., AHUMADA, J. y DÍAZ, J. (2020). De ciudadanías insurgentes a planificadores, urbanos. Organización social en la urbanización del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar. Revista de geografía Norte Grande, (77), 157 – 172)

    Becas

    es

    Avisos

    2025-07-08

    Se ha publicado un núevo número

    2025-04-12

    Actualización (OJS)

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia | Proyectos | Noticias