Universitarios y su rendimiento académico durante el confinamiento por covid-19, una mirada desde las teorías del aprendizaje: ecología del desarrollo humano, constructivista y sociocultural


Resumen

La alimentación es un eje transversal para el aprendizaje y aprovechamiento académico. El confinamiento COVID-19, nos obliga a generar nuevas estrategias que permitan conocer esta relación de la alimentación y rendimiento académico, con la intención de mejorar el aprovechamiento de estudiantes universitarios. Aportar algunas consideraciones que permitan conocer la relación entre hábitos de vida saludable, aprendizaje y rendimiento escolar en universitarios.  Este trabajo corresponde a un diseño documental. Se relatan estudios sobre conducta alimentaria, hábitos de vida saludable y su relación en el rendimiento escolar y procesos de aprendizaje en estudiantes universitarios.  Los estudios encontrados demuestran que los patrones alimentarios en estudiantes universitarios se han modificado durante el confinamiento COVID-19, además, los niveles de actividad física han disminuido. En otro sentido, el aprovechamiento escolar se percibe por debajo del esperado y con brechas socioeconómicas que repercuten en el aprendizaje de los universitarios. Además las y los nutriólogos deben ser los responsables y designados por los países para generar esta reeducación y modificación en las currículos escolares para la promoción de hábitos de vida saludable.


##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Aguilar Martínez, J., & Chong-Barreiro, M. (2023). Universitarios y su rendimiento académico durante el confinamiento por covid-19, una mirada desde las teorías del aprendizaje: ecología del desarrollo humano, constructivista y sociocultural. LS ealth and utrition esearch, 1(2). ecuperado a partir de https://www.mlsjournals.com/MLS-Health-Nutrition/article/view/1157


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Ramón Aguilar Martínez, Universidad de Valle de México

Licenciado en nutrición. Actualmente curso la especialidad en docencia. 


Citas

(1) Lake MA. What we know so far: COVID-19 current clinical knowledge and research. Clinical medicine. 2020;20(2):124. https://10.7861/clinmed.2019-coron

(2) Villegas-Chiroque, M. Pandemia de COVID-19: pelea o huye. 2020 Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 6 (1).

(3) Abreu, M. Tejeda, J. y Guach, R. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. 2020. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 1-15.

(4) Organización Mundial de la Salud (OMS). Información sobre COVID-19.

(5) Bedford J, Enria D, Giesecke J, Heymann DL, Ihekweazu C, Kobinger G, et al. COVID-19: towards controlling of a pandemic. The lancet. 2020;395(10229):1015-8. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30673-5

(6) Lazarevich I, Irigoyen-Camacho ME, Del Consuelo Velázquez-Alva M. Obesity, eating behaviour and mental health among university students in Mexico City. Nutricion hospitalaria. 2013;28(6):1892-9. https://10.3305/nh.2013.28.6.6873

(7) Almendra-Pegueros R, Baladia E, Contreras CR, Cárdenas PR, Martí AV, Osorio JM, et al. Conducta alimentaria durante el confinamiento por COVID-19 (CoV-Eat Project): protocolo de un estudio transversal en países de habla hispana. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2021;4(3). https://doi.org/10.35454/rncm.v4n3.267

(8) Castiglione, M. Las enfermedades crónicas no transmisibles. 2014. Revista de Direito Sanitário, 15(2), 66-72.

(9) Ortiz Hernández L, Ramos Ibañez N, Pérez Salgado D, Ramírez Aguilar ML. Fundamentos de nutrición para la consulta nutriológica. 2013. Trillas. México.

(10) Coronel-Carbo, J. y Marzo Páez, N. La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina. 2017. Medisan, 21(7), 926-932.

(11) Instituto Nacional de Salud Pubblica. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Cuernavaca, México; 2018. Citado el [19/07/2022] Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

(12) De Lucas-Moreno, B. Soltero, R. Bressa, C. Bailén, M. y Larrosa, M. Modulación a través del estilo de vida de la microbiota intestinal. 2019. Nutrición hospitalaria: Organo oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, 36(3), 35-39.

(13) Del Rosario Rodríguez-Burelo, M. Avalos-García, M. y López-Ramón, C. Consumo de bebidas de alto contenido calórico en México: un reto para la salud pública. 2014. Salud en Tabasco, 20(1), 28-33.

(14) Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, et al. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The lancet. 2020;395(10227):912-20. https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2020.25.13.2000188

(15) Díaz TR, Osorio CMM. Impacto académico, económico y psicológico del COVID-19 en los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 20. 2020;24(3):138-58. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1388

(16) Rojas Rivas MS, Rojas Rivas MC. Centros de investigación universitarios, una mirada desde la Ecología del Desarrollo Humano. Inv. Arbitraría, 2019; 23(76) 723-735.

(17) Stuckler D, Nestle M. Big food, food systems, and global health. PLoS medicine. 2012;9(6):e1001242. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001242

(18) Delval J. Hoy todos son constructivistas. Educere. 2001;5(15):353-9.

(19) Carrera B, Mazzarella C. Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere. 2001;5(13):41-4.

(20) Torres-Torres, F. Cambios en el patrón alimentario de la ciudad de México. 2007.; Oyarce-Merino K, Valladares Vega M, Elizondo-Vega R, Obregón A. Conducta alimentaria en niños. 2016.

(21) Lazarevich I, Irigoyen-Camacho ME, Velázquez-Alva MC, Zepeda-Zepeda M. Relationship among obesity, depression and emotional eating in young adults. Appetite 2016; 107: 639-44.http://dx.doi.org/10.1016/j.appet.2016.09.011

(22) Baenas I, Etxandi M, Munguía L, Granero R, Mestre-Bach G, Sánchez I, et al. Impact of COVID-19 Lockdown in Eating Disorders: A Multicentre Collaborative International Study. Nutrients. 2022;14(1):100. https://doi.org/10.3390/nu14010100

(23) Vergara-Castañeda A, Lobato Lastiri MF, Díaz Gay M, Ayala Moreno MDR. Cambios en el comportamiento alimentario en la era del COVID-19. 2020

(24) Arredondo-Hidalgo MG, Caldera-González D. Tecnoestrés en estudiantes universitarios. Diagnóstico en el marco del covid-19 en México. Educación y Humanismo. 2022;24(42). https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4491

(25) Colín-Mar I, Zúñiga-Torres MG, Rojas-Rivas E. Neofobia alimentaria entre estudiantes universitarios: un estudio de la percepción social de la alimentación en tiempos de COVID-19. Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 2021.https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1134

(26) Veramendi-Villavicencios NG, Portocarero-Merino E, Espinoza Ramos FE. Lifestyles and quality of life in university students in time of covid-19. Universidad y Sociedad. 2020:246-51.

(27) Robles-Mendoza AL, Junco Supa JE, Martínez Pérez VM. Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por COVID-19. Revista CuidArte.
2021;10(19).http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.78045

(28) Ratner R, Hernández P, Martel J, Atalah E. Calidad de la alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios de 11 regiones de Chile. Revista médica de Chile. 2012;140(12):1571-9. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012001200008

(29) Pérez-Rodrigo C, Gianzo Citores M, Hervás Bárbara G, Ruiz Litago F, Casis Sáenz L, Aranceta-Bartrina J. Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España. Revista española de nutrición comunitaria. 2020:0-.http:// 10.14642/RENC.2020.26.2.5213

(30) Padilla PR, Celi-Torres D, Moreno-Pajuelo A, Lama-Martínez E, Ávalos-Pérez M, Delgado-López V. CAP-COVID: Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) entorno a la alimentación durante la pandemia de COVID-19 en las ciudades capital de Ecuador y Perú. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2021;41(4). https://doi.org/10.12873/414ramos

(31) Pérez-López E, Atochero AV, Rivero SC. Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2021;24(1):331-50. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855

(32) Salinas SEB, Coronel DCI, Zhizhpón AAC, Bermeo PAR. Hábitos alimenticios, nocivos y rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. Revista Vive. 2021;4(12):659-72. DOI: https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.122

(33) Villa FG, Litago JDU, Fernández AS. Percepciones y expectativas en el alumnado universitario a partir de la adaptación a la enseñanza no presencial motivada por la pandemia de COVID-19. Revista Latina de Comunicación Social. 2020(78):99-119. DOI: https// 10.4185/RLCS-2020-1470| ISSN 1138-5820

(34) Muñoz J, Lluch L. Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las Desigualdades Educativas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 2020;9(3):1-17.

(35) Jacovkis J, Clemente AT-C. COVID-19 y escuela a distancia: viejas y nuevas desigualdades. Revista de Sociología de la Educación-RASE. 2021;14(1):85-102 .DOI: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.18525

(36) Cotonieto-Martínez E, Martínez-García R, Rodríguez-Terán R. Reflexiones sobre la educación en tiempos de COVID-19: retos y perspectivas. Revista Saberes Educativos. 2021(6):116-27.DOI: https:// 10.5354/2452-5014.2021.60712

(37) Cobo-Rendón R, Vega-Valenzuela A, García-Álvarez D. Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAmérica. 2020;9(2):277-84.http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.322