|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSHN

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Universitarios y su rendimiento académico durante el confinamiento por covid-19, una mirada desde las teorías del aprendizaje: ecología del desarrollo humano, constructivista y sociocultural

    Publicado 2023-05-03

    José Ramón Aguilar Martínez

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-0603-9411

    María Cruz Chong-Barreiro

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-0603-9411

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 1 Núm. 2 (2022)

    ISSN: 2952-2471

    Publicado: 2023-05-03

    Resumen

    La alimentación es un eje transversal para el aprendizaje y aprovechamiento académico. El confinamiento COVID-19, nos obliga a generar nuevas estrategias que permitan conocer esta relación de la alimentación y rendimiento académico, con la intención de mejorar el aprovechamiento de estudiantes universitarios. Aportar algunas consideraciones que permitan conocer la relación entre hábitos de vida saludable, aprendizaje y rendimiento escolar en universitarios.  Este trabajo corresponde a un diseño documental. Se relatan estudios sobre conducta alimentaria, hábitos de vida saludable y su relación en el rendimiento escolar y procesos de aprendizaje en estudiantes universitarios.  Los estudios encontrados demuestran que los patrones alimentarios en estudiantes universitarios se han modificado durante el confinamiento COVID-19, además, los niveles de actividad física han disminuido. En otro sentido, el aprovechamiento escolar se percibe por debajo del esperado y con brechas socioeconómicas que repercuten en el aprendizaje de los universitarios. Además las y los nutriólogos deben ser los responsables y designados por los países para generar esta reeducación y modificación en las currículos escolares para la promoción de hábitos de vida saludable.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Universitarios y su rendimiento académico durante el confinamiento por covid-19, una mirada desde las teorías del aprendizaje: ecología del desarrollo humano, constructivista y sociocultural. (2023). MLS Health and Nutrition Research, 1(2). https://www.mlsjournals.com/MLS-Health-Nutrition/article/view/1157
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    (1) Lake MA. What we know so far: COVID-19 current clinical knowledge and research. Clinical medicine. 2020;20(2):124. https://10.7861/clinmed.2019-coron

    (2) Villegas-Chiroque, M. Pandemia de COVID-19: pelea o huye. 2020 Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 6 (1).

    (3) Abreu, M. Tejeda, J. y Guach, R. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. 2020. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 1-15.

    (4) Organización Mundial de la Salud (OMS). Información sobre COVID-19.

    (5) Bedford J, Enria D, Giesecke J, Heymann DL, Ihekweazu C, Kobinger G, et al. COVID-19: towards controlling of a pandemic. The lancet. 2020;395(10229):1015-8. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30673-5

    (6) Lazarevich I, Irigoyen-Camacho ME, Del Consuelo Velázquez-Alva M. Obesity, eating behaviour and mental health among university students in Mexico City. Nutricion hospitalaria. 2013;28(6):1892-9. https://10.3305/nh.2013.28.6.6873

    (7) Almendra-Pegueros R, Baladia E, Contreras CR, Cárdenas PR, Martí AV, Osorio JM, et al. Conducta alimentaria durante el confinamiento por COVID-19 (CoV-Eat Project): protocolo de un estudio transversal en países de habla hispana. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2021;4(3). https://doi.org/10.35454/rncm.v4n3.267

    (8) Castiglione, M. Las enfermedades crónicas no transmisibles. 2014. Revista de Direito Sanitário, 15(2), 66-72.

    (9) Ortiz Hernández L, Ramos Ibañez N, Pérez Salgado D, Ramírez Aguilar ML. Fundamentos de nutrición para la consulta nutriológica. 2013. Trillas. México.

    (10) Coronel-Carbo, J. y Marzo Páez, N. La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina. 2017. Medisan, 21(7), 926-932.

    (11) Instituto Nacional de Salud Pubblica. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Cuernavaca, México; 2018. Citado el [19/07/2022] Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

    (12) De Lucas-Moreno, B. Soltero, R. Bressa, C. Bailén, M. y Larrosa, M. Modulación a través del estilo de vida de la microbiota intestinal. 2019. Nutrición hospitalaria: Organo oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, 36(3), 35-39.

    (13) Del Rosario Rodríguez-Burelo, M. Avalos-García, M. y López-Ramón, C. Consumo de bebidas de alto contenido calórico en México: un reto para la salud pública. 2014. Salud en Tabasco, 20(1), 28-33.

    (14) Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, et al. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The lancet. 2020;395(10227):912-20. https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2020.25.13.2000188

    (15) Díaz TR, Osorio CMM. Impacto académico, económico y psicológico del COVID-19 en los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 20. 2020;24(3):138-58. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1388

    (16) Rojas Rivas MS, Rojas Rivas MC. Centros de investigación universitarios, una mirada desde la Ecología del Desarrollo Humano. Inv. Arbitraría, 2019; 23(76) 723-735.

    (17) Stuckler D, Nestle M. Big food, food systems, and global health. PLoS medicine. 2012;9(6):e1001242. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001242

    (18) Delval J. Hoy todos son constructivistas. Educere. 2001;5(15):353-9.

    (19) Carrera B, Mazzarella C. Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere. 2001;5(13):41-4.

    (20) Torres-Torres, F. Cambios en el patrón alimentario de la ciudad de México. 2007.; Oyarce-Merino K, Valladares Vega M, Elizondo-Vega R, Obregón A. Conducta alimentaria en niños. 2016.

    (21) Lazarevich I, Irigoyen-Camacho ME, Velázquez-Alva MC, Zepeda-Zepeda M. Relationship among obesity, depression and emotional eating in young adults. Appetite 2016; 107: 639-44.http://dx.doi.org/10.1016/j.appet.2016.09.011

    (22) Baenas I, Etxandi M, Munguía L, Granero R, Mestre-Bach G, Sánchez I, et al. Impact of COVID-19 Lockdown in Eating Disorders: A Multicentre Collaborative International Study. Nutrients. 2022;14(1):100. https://doi.org/10.3390/nu14010100

    (23) Vergara-Castañeda A, Lobato Lastiri MF, Díaz Gay M, Ayala Moreno MDR. Cambios en el comportamiento alimentario en la era del COVID-19. 2020

    (24) Arredondo-Hidalgo MG, Caldera-González D. Tecnoestrés en estudiantes universitarios. Diagnóstico en el marco del covid-19 en México. Educación y Humanismo. 2022;24(42). https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4491

    (25) Colín-Mar I, Zúñiga-Torres MG, Rojas-Rivas E. Neofobia alimentaria entre estudiantes universitarios: un estudio de la percepción social de la alimentación en tiempos de COVID-19. Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 2021.https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1134

    (26) Veramendi-Villavicencios NG, Portocarero-Merino E, Espinoza Ramos FE. Lifestyles and quality of life in university students in time of covid-19. Universidad y Sociedad. 2020:246-51.

    (27) Robles-Mendoza AL, Junco Supa JE, Martínez Pérez VM. Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por COVID-19. Revista CuidArte.

    2021;10(19).http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.78045

    (28) Ratner R, Hernández P, Martel J, Atalah E. Calidad de la alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios de 11 regiones de Chile. Revista médica de Chile. 2012;140(12):1571-9. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012001200008

    (29) Pérez-Rodrigo C, Gianzo Citores M, Hervás Bárbara G, Ruiz Litago F, Casis Sáenz L, Aranceta-Bartrina J. Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España. Revista española de nutrición comunitaria. 2020:0-.http:// 10.14642/RENC.2020.26.2.5213

    (30) Padilla PR, Celi-Torres D, Moreno-Pajuelo A, Lama-Martínez E, Ávalos-Pérez M, Delgado-López V. CAP-COVID: Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) entorno a la alimentación durante la pandemia de COVID-19 en las ciudades capital de Ecuador y Perú. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2021;41(4). https://doi.org/10.12873/414ramos

    (31) Pérez-López E, Atochero AV, Rivero SC. Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2021;24(1):331-50. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855

    (32) Salinas SEB, Coronel DCI, Zhizhpón AAC, Bermeo PAR. Hábitos alimenticios, nocivos y rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. Revista Vive. 2021;4(12):659-72. DOI: https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.122

    (33) Villa FG, Litago JDU, Fernández AS. Percepciones y expectativas en el alumnado universitario a partir de la adaptación a la enseñanza no presencial motivada por la pandemia de COVID-19. Revista Latina de Comunicación Social. 2020(78):99-119. DOI: https// 10.4185/RLCS-2020-1470| ISSN 1138-5820

    (34) Muñoz J, Lluch L. Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las Desigualdades Educativas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 2020;9(3):1-17.

    (35) Jacovkis J, Clemente AT-C. COVID-19 y escuela a distancia: viejas y nuevas desigualdades. Revista de Sociología de la Educación-RASE. 2021;14(1):85-102 .DOI: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.18525

    (36) Cotonieto-Martínez E, Martínez-García R, Rodríguez-Terán R. Reflexiones sobre la educación en tiempos de COVID-19: retos y perspectivas. Revista Saberes Educativos. 2021(6):116-27.DOI: https:// 10.5354/2452-5014.2021.60712

    (37) Cobo-Rendón R, Vega-Valenzuela A, García-Álvarez D. Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAmérica. 2020;9(2):277-84.http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.322


    Becas

    es

    Avisos

    2025-04-12

    Actualización OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia