MLS Communication Journal
ISSN: 2792-9280
¡Bienvenid@ a la revista MLS Communication Journal! Esta publicación científica tiene como objetivo generar un espacio de discusión y debate a partir de un acervo de artículos derivados de proyectos e investigaciones que abordan el ámbito de la comunicación, desde diferentes perspectivas y enfoques, como su principal objeto de estudio.
Te animamos a presentar tus trabajos sobre los diferentes ámbitos disciplinarios de la comunicación y sus respectivos territorios de confluencia y mixtura: el periodismo, la publicidad, la comunicación audiovisual, la comunicación interactiva o la comunicación en las organizaciones, entre otros. Especialmente, la revista se centra en la publicación de trabajos académicos y científicos que identifiquen, describan y divulguen hallazgos inéditos y de interés en estos campos desde la revisión teórica, la innovación metodológica, la experimentación y la apuesta por la innovación.
Número Actual
Artículos Aceptados
El concepto de realidad está en crisis. Para ser más precisos: la mediación de la realidad está en crisis por cuestiones como las Fake News, la difusión emocional de contenidos con apariencia informativa, el postureo en las redes sociales, virtualización de las experiencias y los contenidos generados sintéticamente. En paralelo, nuevos formatos, herederos de la no ficción, han surgido en los últimos años para dar cuenta de una relación diferente con lo real. Más allá del periodismo, se encuentran narrativas creativas de no ficción, interactivos, documental 360º, documental VR, o documentales a través de Instagram Stories. El objetivo de esta investigación es profundizar en las características de estos nuevos formatos y su relación con lo real a través del Análisis Multimodal del Discurso. La muestra incluye 6 proyectos vanguardistas que abordan temas como el cambio climático, el sexismo, la represión cultural, el suicidio, la diversidad sexual y la identidad. Se concluye que la mayoría de los proyectos analizados presentan una simbiosis de forma y contenido para potenciar sus mensajes. El vínculo más fuerte con lo real reside en la revelación y elevación de la voz autoral. Estas formas son comprometidas, propositivas y beligerantes en la representación de la realidad, pero algo conservadoras en la performatividad para el cambio que se abre en el contexto digital conectado.
El desarrollo de la alfabetización mediática y de la competencia digital de los maestros surge como un reto del siglo XXI en la Educación Primaria. Este estudio tiene como objetivo analizar la competencia digital docente mediante una revisión sistemática de la literatura desde la publicación del Marco Europeo DigCompEdu en 2017. La metodología empleada es cualitativa de carácter descriptivo y se ha llevado a cabo la revisión de 25 artículos de dos de las bases de datos más prestigiosas (WoS y Scopus). Los resultados muestran un incremento en publicaciones durante la crisis sanitaria por COVID-19 y destacan el uso del modelo TPACK, así como la influencia del género y la edad en el nivel de competencia digital docente. Se concluye que es esencial continuar desarrollando estrategias formativas para mejorar la competencia digital de los docentes, considerando factores demográficos y contextuales.
La difusión del movimiento feminista contemporáneo, denominado por muchos autores como la cuarta ola feminista, está relacionada principalmente con la popularización del acceso a Internet y el fenómeno de las redes sociales, responsables de profundas transformaciones en términos de organización política de estos movimientos. En este sentido, a principios de la década de 2000, además del desarrollo de nuevas formas de sociabilidad, las redes sociales también se presentaron como un entorno seguro y eficaz para el activismo en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Numerosos de estos movimientos surgieron a través de hashtags, en los que mujeres de todo el mundo comenzaron a compartir sus dolores y angustias y, sobre todo, se unieron para reivindicar sus derechos, logrando importantes victorias. Teniendo esto esta revisión bibliográfica sistemática con enfoque cualitativo-cuantitativo tuvo como objetivo comprender la influencia de los hashtags en el ciberactivismo o activismo digital feminista, analizando un total de 1.747 disertaciones relacionadas directa o indirectamente con el tema y disponibles en la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD). La investigación buscó mapear los estudios destinados a comprender el poder de influencia movilizado por los hashtags en las redes sociales, lo que resultó en la confirmación del poder de los hashtags en el activismo feminista en los últimos años, sirviendo como base de datos para la formulación de futuras campañas destinadas a hacer frente a la violencia contra las mujeres.
La producción de medios ha tenido diferentes propósitos a lo largo de su historia. El lenguaje audiovisual, presente inicialmente en las películas, dejó las salas de cine para volverse ubicuo, con el potencial de seducir corazones y mentes. Esta seducción ocurre a partir de los mecanismos de proyección e identificación, los cuales dependen de la capacidad del director para utilizar el lenguaje audiovisual y así construir y guiarnos hacia el estado de ánimo, las ideas y los sentimientos que desea transmitir o provocar. Este artículo se enfoca en la práctica educativa, centrándose en el análisis fílmico en el contexto del aula. La pregunta que guió la investigación fue: ¿cómo se explicitan el concepto y el desarrollo de la competencia en la producción de medios? El objetivo fue demostrar el potencial educativo de la película “El niño que domó el viento” (2020) como apoyo para la comprensión del concepto de competencia. Por ello, se presentan reflexiones sobre la competencia y su relevancia para la vida personal, social, profesional y ciudadana. La metodología se basó en el análisis fílmico, abordando técnicas, sinopsis, detalles de escenas y la cadena de actos que construyen la narración. Esta película contribuye a que el espectador comprenda el concepto de competencia y su importancia, ya que explica cómo el protagonista aplica los conocimientos y habilidades que ha adquirido, combinados con sus valores, para resolver un problema de su comunidad. La relevancia de este artículo radica en mostrar cómo un análisis fílmico puede formar parte de las prácticas educativas para la enseñanza de conceptos desde la perspectiva de la educación en medios. Finalmente, la interpretación relaciona el problema real al que se enfrenta el protagonista de la película con los conocimientos, habilidades y actitudes movilizados para resolverlo.
Este estudio investiga la urgencia de integrar la educación mediática en la formación profesional de jóvenes y adultos en contextos periféricos, utilizando como caso de estudio el Centro Municipal de Capacitación y Capacitación (CMCT) de Itaim Paulista, donde se buscó no solo identificar las brechas de conocimientos y habilidades en relación con los medios y la información, sino también proponer estrategias para el desarrollo de un curso de calificación en educación mediática adaptado a las necesidades locales. La investigación emplea una metodología cualitativa, que incluye grupos focales con 21 participantes, observación participante y análisis de documentos. Los resultados revelan brechas en la alfabetización mediática, con una dependencia excesiva de la autoridad de la fuente para evaluar la credibilidad de la información. Sin embargo, existe un alto interés (91% de los participantes) en la educación mediática, donde en la discusión se enfatiza la urgencia de la educación mediática. El estudio concluye proponiendo la implementación de un curso de cualificación en educación mediática adaptado a las necesidades locales, con el objetivo de promover la ciudadanía digital activa y combatir la desinformación. Se recomienda la implementación de un curso de cualificación profesional en educación mediática, que no solo enseñe prácticas de producción mediática, sino también técnicas de fact-checking y la construcción de una dieta mediática más equilibrada, así como la formación de educadores y alianzas institucionales para enfrentar los desafíos identificados y capitalizar el interés mostrado por los participantes.