|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    ESAP

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Educación ambiental, consumo responsable y tres R: revisión para fomentar prácticas sostenibles del manejo de residuos urbanos

    Diana Patricia Mora Méndez

    Candidata a Doctorado de proyectos

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Resumen

    El cambio climático es un tema prioritario en la actualidad, no solo por su presencia constante en las agendas políticas y económicas, sino por los impactos que genera sobre la vida en el planeta. Lo que está en juego es la sostenibilidad de la vida humana, por lo que se hace urgente adoptar medidas que permitan mitigar sus efectos. Entre ellas, la gestión adecuada de los residuos sólidos urbanos cobra especial importancia, ya que estos contribuyen aproximadamente al 5 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Este artículo presenta la revisión del estado del arte de los siguientes aspectos relevantes para el fomento de prácticas sostenibles del manejo de residuos urbanos: la educación ambiental, el consumo responsable y la estrategia de las tres R (reducir, reutilizar y reciclar). La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo y una metodología documental, priorizando fuentes oficiales como organismos internacionales, autoridades ambientales, universidades e instituciones educativas, con el fin de ofrecer una visión amplia y confiable del tema. Se presenta una visión general sobre la generación de residuos sólidos urbanos y sus repercusiones, así como la evolución de la educación ambiental como herramienta de transformación. El consumo responsable se analiza como base ética para la toma de decisiones sostenibles, mientras que las tres R se presentan como una estrategia concreta, accesible y efectiva. El reto actual es fortalecer la divulgación y práctica de estas acciones, promoviendo una ciudadanía consciente y comprometida con el cuidado de la casa común: la Tierra.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Educación ambiental, consumo responsable y tres R: revisión para fomentar prácticas sostenibles del manejo de residuos urbanos. (n.d.). Environmental Sciences and Practices, 3(1). Retrieved October 20, 2025, from https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/article/view/4059
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Caracas: Episteme.

    Arias, B. (2016). El consumo responsable: educar para la sostenibilidad ambiental. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. 4. 29-34. 10.15649/2346030X.385.

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). Sostenibilidad financiera de la gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe: Estructura de costos del servicio y estimación de los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. División de Agua y Saneamiento. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/sostenibilidad-financiera-de-la-gestion-de-residuos-solidos-en-america-latina-y-el-caribe

    Banco Mundial. (2019, 6 de marzo). Convivir con basura: el futuro que no queremos. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/03/06/convivir-con-basura-el-futuro-que-no-queremos

    Carta de la Tierra Internacional. (2000). La Carta de la Tierra. Universidad para la Paz. https://earthcharter.org/read-the-earth-charter/

    Climática. (s.f.). Oliver Franklin-Wallis: Vertedero [Reseña del libro]. Recuperado de https://climatica.coop/oliver-franklin-wallis-vertedero-libro/

    CONPES 3874. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. 21 de noviembre de 2016.

    Cruz, Williams & Arroyo-Ñahui, Madeleyne & Condor-Salvatierra, Edwin. (2024). Estrategias de las 3rs en la actitud ambiental hacia los residuos sólidos en estudiantes de la secundaria. Revista Tribunal. 4. 653-671. 10.59659/revistatribunal.v4i9.96.

    Franklin-Wallis, O. (2025). Vertedero: La sucia realidad de lo que tiramos, a dónde va y por qué importa. Capitán Swing.

    Fundación Ellen MacArthur. (2013). Hacia una economía circular: Motivos económicos para una transición acelerada.

    Gil, M. M. (2022). Consumo responsable: de la teoría a la práctica. Marketing Social: Un enfoque latinoamericano, Fondo Editorial Universidad EAFIT, 77-106.

    Instituto de Estudios Urbanos. (2021). Debates Gobierno Urbano (N.º 28). Universidad Nacional de Colombia.

    Kirchherr, J., Reike, D., & Hekkert, M. (2017). Conceptualizing the circular economy: An analysis of 114 definitions. Resources, Conservation and Recycling, 127, 221-232. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.09.005

    López de Juambelz, R. (s.f.). El impacto de los desechos sólidos sobre el medio. Revista Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.revistacienciasunam.com/es/168-revistas/revista-ciencias-20/1507-el-impacto-de-los-desechos-s%C3%B3lidos-sobre-el-medio.html

    Martínez Castillo, R. (2012). Ensayo crítico sobre educación ambiental. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 12(24), 74–104. Recuperado de https://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1056.

    Mejía Gil, M. C. (2022). Consumo responsable: de la teoría a la práctica. En Marketing social: un enfoque latinoamericano (pp. 99-118). Medellín: Editorial Universidad EAFIT. Recuperado de https://editorial.eafit.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/154/187/543?inline=1

    Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Educación Nacional (2012). Política nacional de educación ambiental SINA. [Archivo PDF]. https://observatoriomesoamerica.minambiente.gov.co/obsmesoamerica/medios/Colombia/POLITICA%20EDUCACION%20AMBIENTAL.pdf

    Nay-Valero, M., & Febres Cordero-Briceño, M. E. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(2), 24-45. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510004/html/

    Organización de Naciones Unidas ONU (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

    Parlamento Europeo. (2024, marzo 25). El trabajo de la UE para la gestión sostenible de residuos. https://www.europarl.europa.eu/pdfs/news/expert/2018/4/story/20180328STO00751/20180328STO00751_es.pdf

    Programa para el medio ambiente ONU (2023). Guía de herramientas para la educación ambiental para América Latina y el Caribe. [Archivo PDF]. https://www.unep.org/es/resources/manual/guia-de-herramientas-de-educacion-ambiental-para-america-latina-y-el-caribe.

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2024). Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos 2024. https://www.unep.org/es/resources/perspectiva-mundial-de-la-gestion-de-residuos-2024

    Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (2007). Educación ambiental: Ideas y propuestas para docentes. Nivel primario. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. [Archivo PDF]. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005002.pdf

    Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2019). Informe de la situación del medio ambiente en México, edición 2018. SEMARNAT. Recuperado de https://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/transparencia/2018/Informe_Rendicion_de_Cuentas_SEMARNAT_2018.pdf

    Simancas Trujillo, R. A., Sincelejo Borrero, S. J., & Gerardino González, J. J. (2019). Educación para el consumo responsable en la Universidad Libre Seccional Barranquilla. Ponencia presentada en el 6to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo y 2do Encuentro Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2019/6tosimposio/ponencias-semilleros/31s.pdf

    Suarez, A., (2013). Reciclaje en Colombia: oportunidad para incursionar al

    mercado internacional. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

    UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

    Becas

    es

    Avisos

    2025-04-12

    Actualización (OJS)

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia | Proyectos | Noticias