|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    ESAP

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Movilidad urbana y plataformas logísticas en las ciudades intermedias de América: Una revisión sistemática de la literatura científica

    Publicado 2024-12-17

    Victor Alegre Ortiz

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-6660-4702

    Valeria Vitela Ramos

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-6660-4702

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 2 Núm. 2 (2024)

    ISSN:

    Publicado: 2024-12-19

    Resumen

    La logística está experimentando un crecimiento en su desarrollo por lo que demanda el uso de estructuras adecuadas y mayores unidades de transporte, lo que además representa un impacto indirecto en el medioambiente por el consumo de combustibles y el uso de empaques. Introducción: Conocer las tendencias de movilidad urbana y plataformas logísticas en las ciudades intermedias de América en los años 2011-2021. Metodología: Se empleó el método sintético y el método PRISMA para realizar la recopilación, interpretación y selección de los artículos científicos que fueron utilizados para la construcción de la revisión sistemática, la muestra de la investigación está compuesta por artículos científicos publicados en América Latina entre los años 2011 y 2021 que cumplan con los criterios de inclusión de rigor científico de la investigación. Resultados: Por la centralización de las operaciones comerciales en las metrópolis de América Latina se genera el congestionamiento vehicular creando demora y sobrecostes en la cadena logística, este congestionamiento genera la mayor demanda de uso de vehículos y por ende un mayor espectro de contaminación producida por los combustibles. Discusión: La tendencia del desarrollo de plataformas logísticas en las ciudades intermedias de América en los últimos 10 años busca generar desarrollo sostenible porque al descentralizar las operaciones se podría hacer frente a los problemas cotidianos de las zonas urbanas, como el ruido, la contaminación y los costes generados en una metrópoli.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Movilidad urbana y plataformas logísticas en las ciudades intermedias de América: Una revisión sistemática de la literatura científica. (2024). Environmental Sciences and Practices, 2(2). https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/article/view/2341
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Adarme, W., Arango, M. y Cárdenas, I. (2014). Comportamientos logísticos en la distribución de última milla de productos alimenticios en Villavicencio, Colombia. Revista EIA, 11(21), pp. 145–166. https://doi.org/10.24050/reia.v11i21.627

    Arango, M., Gómez, C. y Serna, C. (2017). Modelos logísticos aplicados en la Distribución Urbana de Mercancías. Revista EIA, 14(28), pp. 57-76. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372017000200057

    Cano, P., Orue, F., Martínez, J., Mayett, Y. y López, G. (2015). Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduría y Administración, 60(601), pp. 181–203. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/395/39533059008.pdf

    Cruz, F. (2018). La movilidad urbana: Dimensiones y desafíos. Eure, 44(133), pp. 277–281. https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000300277

    De Oliveira, F. y Rodrigues, W. (2016). Logística urbana e planejamento territorial: Uma abordagem política. Revista Geográfica de América Central, 1(56), pp. 39–54. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4517/451746028002.pdf

    Dias, J., Sobanski, G., Azevedo, J., De Oliveira, L. y Vidal, J. (2018). Are Brazilian cities ready to develop an efficient urban freight mobility plan? Urbe, 10(3), pp. 587–599. https://doi.org/10.1590/2175-3369.010.003.AO07

    Fernández, A. (2021). Movilidad urbana de la población en la ciudad de Encarnación Paraguay. Desarrollo urbano y gestión ambiental. Revista de Arquitectura, 23(1), pp. 34–42. https://doi.org/10.14718/revarq.2021.2286

    Fernández-Villacañas, M. (2018). Las plataformas logísticas 4.0 y la mejora del comercio global: Creando ventaja competitiva logística y desarrollo sostenible. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.14709.29923

    Fonseca, F. y Ramírez, A. (2020). Analysis and proposal of sustainable urban mobility: Accessibility to the cultural heritage of the city of Guanajuato; Gto. Vitruvio, 5(1), pp. 17–35. https://doi.org/10.4995/vitruvio-ijats.2020.13254

    Freitas, K. y Martins, R. (2018). Distribution in Large Urban Centers: Mobility Disabilities Generating Complex Logistics. Revista de Administração de Roraima - RARR, 8(1), p. 171. https://doi.org/10.18227/2237-8057rarr.v8i1.4734

    Idalí, T., García, B., López, R. e Iniesta, A. (2016). Factores logísticos que inciden en el aumento de la competitividad de las PyMES: una revisión de literatura. Cultura Científica y Tecnológica, 12(56), pp. 216-225. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7132236

    Jiménez, J., De Hoyos, J. y Álvarez, A. (2014). Transporte urbano y movilidad, hacia una dinámica urbana sustentable y competitiva. Quivera, 16, pp. 39–53. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/401/40132130003.pdf

    Llop, J., Iglesias, B., Vargas, R. y Blanc, F. (2019). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, 22, pp. 23–43. https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.23-43

    Merchán, D., & Blanco, E. (2016). Desafíos para la movilidad de carga en zonas de alta congestión. Economía Industrial, (400), pp. 13–19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5687068

    Obregón, S. y Betanzo, E. (2015). Análisis de la movilidad urbana de una ciudad media mexicana, caso de estudio: Santiago de Querétaro. Economía Sociedad y Territorio, 15(47), 61–98. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212015000100004

    Oliveira, L., Oliverira, R., Magalhaes, L., Tavares, C., Ian, P., y Nascimento, C. (2019). Analysis of accessibility from collection and delivery points: Towards the sustainability of the e-commerce delivery. Urbe, 11. https://doi.org/10.1590/2175-3369.011.e20190048

    Regalado, G. (2016). Movilidad y Logística Urbana Sostenible: Caso Huancayo. Conferencia del Foro Movilidad Urbana. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/311965854_MOVILIDAD_Y_LOGISTICA_URBANA_CASO_HUANCAYO

    Regalado, G. (2020). El capital de la movilidad urbana cotidiana: motilidad en la periferia de Lima Metropolitana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1), pp. 67–81. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082020000100067

    Rojas, L., Castrellón, J. y Adarme, W. (2018). Políticas públicas en logística urbana. Construcción colectiva de lineamientos para la logística de Bogotá-Colombia. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 19(2), pp. 159–169. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2018.19n2.014

    Salazar, I. (2012). Ciudad logística y plataformas logísticas urbanas. [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18239/SalazarAranzazuIrene2012.pdf?sequence=3&isAllowed=y

    Sánchez, Y., Pérez, J., Sangroni, N., Cruz, C. y Medina, Y. (2021). Retos actuales de la logística y la cadena de suministro. Ingeniería Industrial, 42(1), pp. 1-12. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362021000100169

    Silva, R., Pereira, E., Dos Santos, L. y Lima, O. (2014). Plataformas Logísticas: uma abordagem sobre as tipologias e características através de uma revisão sistemática. Journal of Transport Literature, 8(1), pp. 210–234. https://doi.org/10.1590/s2238-10312014000100010

    Suero, F., Orozco, E. & Meza, K. (2013). Planteamientos Estratégicos para la Logística Urbana: Perspectiva de la Relación Universidad-Estado-Empresa. Ingeniare, (15), pp. 133-141. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5980479

    Verduga, A. (2014). Logística Empresarial En Empresas De Producción, Comercialización Y De Servicios En Portoviejo Logistics Business Enterprises in Production, Marketing and Services in Portoviejo. ECA Sinergía, 5, pp. 1–8. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6197595

    Wilheim, J. (2013). Mobilidade urbana: Um desafio paulistano. Estudos Avancados, 27(79), pp. 7–26. https://doi.org/10.1590/S0103-40142013000300002


    Avisos

    2025-04-12

    Actualización (OJS)

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia