|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSER

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    Más allá del enfoque cognitivo en la educación inicial, desde un modelo que impacta saberes y prácticas del profesorado

    Publicado 2022-10-13

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v6i2.906

    Salvador Vanegas Guido

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-3580-6472

    Miguel Pérez Ferra

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-3580-6472

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número do Artigo

    Vol. 6 N.º 2 (2022)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2022-12-05

    Resumo

    El presente artículo corresponde a  un estudio realizado en el marco de la tesis doctoral denominada: "Diseño y aplicación de un modelo de Educación Inicial segundo ciclo, centrado en Desarrollo Infantil", se presentan evidencias sobre cómo la interacción educativa entre el profesorado y la niñez más allá del tradicional enfoque cognitivo, puede ampliar sus impactos en las diferentes dimensiones del desarrollo infantil, cuando se vincula a un modelo diseñado de manera intencionada y que apuesta a transformar las competencias docentes en función de lograrlo, en coherencia con la naturaleza del proceso educativo y la vital importancia de los primeros seis años de vida para la construcción de sinapsis en el cerebro del ser humano. En este sentido se ha considerado que cuando el profesorado incorpora saber, saber hacer y actitudinal, en relación a dimensiones del desarrollo infantil (DI), a partir de aplicación de instrumentos curriculares y modificación de la interacción con la niñez y sus tutores, puede transformar el proceso y alcanzar mejores resultados para el desarrollo infantil. Se utilizó el diseño cuasi-experimental, aplicando pretest y postest a grupo experimental y de control, realizando intervención en aspectos cognitivos y prácticas del profesorado de educación inicial segundo ciclo de Nicaragua, para favorecer las potencialidades de niñas y niños en relación al desarrollo infantil. La investigación aporta evidencia sobre como un modelo diseñado e intencionado al desarrollo infantil, puede desde el proceso educativo aportar al desarrollo de las potencialidades de la niñez.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Más allá del enfoque cognitivo en la educación inicial, desde un modelo que impacta saberes y prácticas del profesorado. (2022). MLS Educational Research, 6(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v6i2.906
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Aguirre-Canales, V., Gamarra-Vásquez, J., Lira-Seguín, N., y Carcausto, W. (2021). La formación continua de los docentes de educación básica infantil en América Latina: una revisión sistemática. Investigación valdizana, 15(2), 101–11. https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890

    Agus, R., & Suzani, M. S. (2018). Contribution of learning analytics in early childhood education and development: a review of learning analytics. Assian Journal of Assessment, 8, 36–47. https://doi.org/10.37134/ajatel.vol8.4.2018

    Fiske, E. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Dakar. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2019). Cada niño aprende, Estrategia de Educación de UNICEF para 2019–2030. https://www.unicef.org/media/64846/file/Estrategia-educacion-UNICEF-2019%E2%80%932030.pdf

    García-Gallego, C. (2002). Investigación cuasiexperimental, I: Diseños preexperimentales y diseños cuasiexperimentales con grupo de control no equivalente. En S. Fuentes de Gracia, C. García-Galleg, A. J. Garriga-Trillo, M., C. Pérez-Llantada y E. Sarría-Sánchez (Coordes.). Diseños de investigación en psicología (pp. 343 – 378). UNED.

    Gutiérrez-Duarte, S. y Ruiz-León, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil, Revista de investigación educativa de la rediech, 9(17), 33–52. http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n17/2448-8550-ierediech-9-17-33.pdf

    Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J. & Anderson, R. E. (2009). Multivariate Data Analysis. Prentice Hall.

    Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://www.academia.edu/31870211/Sampieri_et_al_metodologia_de_la_investigacion_4ta_edicion_sampieri

    Hernández-Ramos, J.P. y Martínez-Abad, F. (2021). La importancia de la actitud del docente universitario: validación de una escala para su consideración. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1), 59-71. https://doi.org/10.6018/reifop.414781

    Lawshe, C. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology. 28, 563-575. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x

    Lippard, C., La Paro, K., Rouse, H., & Crosby, D. (2018). A Closer Look at Teacher-Child Relationships and Classroom Emotional Context. Preschool. Child & Youth Care Forum, 47(1), 1–21. https://doi.org/10.1007/s10566-017-9414-1

    López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2017). El diseño de la muestra. En P. López-Roldán y S. Fachelli (Coordes.). Metodología de la investigación social cuantitativa (pp. 6–56), Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/185163

    Lorenzo, M. G. (2020). Aplicaciones del análisis del discurso en la formación y capacitación de profesores de Ciencias Naturales. Campo universitario. Revista de Educación Superior, 1(1), 15–28. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/135256

    Mattioli, M. (2019). Los servicios de atención y educación de la Primera Infancia en América Latina. IIpe UNESCO. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/An%C3%A1lisis%20comparativos%20-%20Pol%C3%ADticas%20de%20Primera%20Infancia.pdf

    Martínez-Chairez, G. I., Esparza Chávez, A. y., y Gómez-Castillo, R. I. (2020). El desempeño docente desde la perspectiva de la práctica profesional. RIDE. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.703

    Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, J. C., y Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista eleuthera, 21, 13-33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2

    Robledo-Castro, C., Amador-Pineda, L. H., y Ñáñez-Rodríguez, J. J. (2019). Políticas públicas y políticas educativas para la primera infancia: desafíos de la formación del educador infantil. Revistal latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 17(1), 169-191. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v17n1/2027-7679-rlcs-17-01-00169.pdf

    Rodríguez-Fuentes, A., Gallego Ortega, J. L., Navarro Rincón, A., y Caurcel Cara, M. J. (2021). Perspectivas actitudinales de docentes en ejercicio y en formación hacia la educación inclusiva. Psicoperspectivas, 20(1), 18-30. https://doi.org/10.5027/psicopers pectivas-Vol20-Issue1-fulltext-1892

    Salinas-Meruane, P. y Cárdenas-Castro, M. (2009). Métodos de investigación social. Quipus, CIESPAL. http://openbiblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55365.pdf

    Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista ciencia UNEMI, 12 (30), 143-159. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159p

    Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37–48. https://docplayer.es/37723395-Modificacion-al-modelo-de-lawshe-para-el-dictamen-cuantitativo-de-la-validez-de-contenido-de-un-instrumento-objetivo.html


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver mais

    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Indexação

    Sistema Anti-plágio

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência