|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSER

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    La autobiografía escrita: escenario para la reflexión del yo, el entorno social y el proyecto de vida en estudiantes de Educación Secundaria en Bogotá

    Publicado 2022-06-06

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v6i2.723

    Clara Calvo Cubillos

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-4574-0497

    Juan de Dios Villanueva Roa

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-4574-0497

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número do Artigo

    Vol. 6 N.º 2 (2022)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2022-12-05

    Resumo

    En la asignatura de español se analizaron 187 autobiografías escritas por estudiantes de secundaria con el fin de examinar la forma cómo asimilan la competencia lingüística, a nivel gramatical y emocional y su relación con el entorno. Estudios previos señalan la gramática y la ortografía para explorar el uso de la lengua, pero no profundizan en la personalidad adolescente. El escrito desarrolló la cronología humana, desde el embarazo, la familia y la escolaridad, hasta el proyecto de vida, eje articulador del producto textual. La metodología combina el método cuantitativo y cualitativo para la obtención de resultados que son: la asimilación de la competencia lingüística, el autoconocimiento y su devenir histórico en la vida de los estudiantes. Plantear el proyecto de vida es esencial para ellos ya que les permite observar su experiencia vital en perspectiva y mejorar las condiciones de pobreza que agobia a algunas familias, concretar sus objetivos y superar la ausencia de educación que les impide progresar y conseguir trabajos remunerados, acorde con sus capacidades. El autoanálisis y la reflexión les hizo comprender sus vivencias, cambiar aquellas susceptibles de hacerlo y procurar el bien personal y de quienes forman parte de su entorno. Hoy, los recientes acontecimientos sociales y políticos de Colombia, al realizar marchas pacíficas para reclamar mejores oportunidades laborales, educativas y de salud, harán que la juventud realice un análisis de la situación, reflexione sobre su futuro y proponga cambios que beneficien a la sociedad y al país, a la luz de la producción autobiográfica.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    La autobiografía escrita: escenario para la reflexión del yo, el entorno social y el proyecto de vida en estudiantes de Educación Secundaria en Bogotá. (2022). MLS Educational Research, 6(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v6i2.723
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Andreu, J. (2011). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Universidad de Granada.

    https://mastor.cl/blog/wpntent/uploads/2018/02/Andreu.analisis-decontenido.34-pgs-pdf

    Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Fondo de Cultura Económica.

    Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. Trillas.

    Benveniste, E. (1997). De la subjetividad en el lenguaje. En Problemas de linguística general. Editorial Siglo XXI.

    Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Módulo virtual: memorias de la violencia.

    http://metodo3.sociales.uba.ar/files/2014/10/Bertaux-Los-relatos-de-vida-en-el-an%C3%A1lisis-social1.pdf

    Cuasante Fernández, E. (2013). Aproximaciones críticas a los escritos en primera persona. Linguística y Literatura, (64), 163-178.

    Daza Peña, J.A. (2018). Fortalecer la producción de textos narrativos a través de la autobografía como estrategia metodológica con los estudiantes de la "Las aves". Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. htpps://repositorio.unicauca.edu.co

    Denzin, N.K. (1978). The research act. A theoretical introduction to sociological methods. McGraw Hill.

    Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/11520/14643

    Delory-Momberger, C. (2014). Experiencia y formación. Biografización, biograficidad y heterobiografía. RMIE Revista Mexicana de investigación educativa, 19(62), 695-710.

    Huchim Aguilar, D. y Reyes Chavez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades investigativas en educación., 13(3), 1-27.

    https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44729878019

    Hume, D. (1981). Tratado de la naturaleza humana. Editora Nacional.

    Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Megazul-Endymion.

    Lozano, M. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación en investigacion. Enunciación., 22(2), 166-177. http://dx.org/10.14483/22486798.11953

    Malaver, I. (2020). Autobiografía lingüística. Actitudes, creenicas y reflexiones para la enseñanza de idiomas. Revista EntreLínguas, 6(1), 176-193.

    http://dx.org/10.29051/el.v6il.13664

    May, G. (1982). La autobiografía. Fondo de Cultura Económica.

    Moreira, M. (2018). De la enseñanza presencial a la docencia digital. Autobiografía de una historia de vida docente. Revista de Educación a Distancia (RED), 56, 1-21. http://dx.org/10.6018/red/56/1

    Moriña, A. (2016). Investigar con historias de vida. Metodología biográfica-narrativa. Narcea, S.A. de Ediciones.

    Nieto Devia, L.P. y Penagos Fonseca, K.L. (2017.). El papel pedagógico del relato autobiográfico en la construción de la identidad por medio de experiencias artísticas de los nios y niñas de 11 14 años en un contexto de diversidad cultural del programa "Cultivarte" en la localidad de Bosa. [Trabajo de grado], Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6744/NietoDeviaLeidyPaola2017.pdf

    Ramírez, A., Belmont, A., Melo, G., Sánchez, U., y Rodríguez, C. (2016). La autobiografía como aprendizaje esperado y comportamiento lingüístico en niños rurales mexicanos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 8(3), 61-71.

    Rendón Cardona, C. y Rendón Cardona, P. (2015). La autobiografía como metodología de enseñanza en el proceso investigativo. Monografía de Maestría. Universidad Tecnológica de Pereira.

    Savin-Baden, M. y Niekerk. L. (2007). Narrative inquiry: theory and practice. Journal of Geography in Higher Education, 31(3), 459-472.

    https://www.researchgate.net/publication/232927132_Narrative_inquiry_theory_and_practice/citation/download

    Scarano, L. (1997). El sujeto autobiográfico y su diáspora. Protocolos de lectura Orbis Tertius, 2. http://www.orbistertius.unlp.edu.ar

    Todorov, T. (1970). Las categorías del relato literario. En Análisis estructural del relato. Tiempo Contemporáneo.

    Van Manen, M. (2010). El tacto en la enseñanza, (3ª ed.). Paidós.

    Yllera, A. (1982). La autobiografía como género renovador de la novela: Lazarillo, Guzmán, Robinson, Moll Flanders, Marianne y Manon. Revista Selgyc, 4, 163-191.


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver mais

    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Indexação

    Sistema Anti-plágio

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência