|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSER

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    El Flamenco y la intervención socioeducativa

    Publicado 2022-04-20

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v6i1.683

    Celia Velasco Rodríguez

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-9123-6518

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    en

    EPUB

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    Número do Artigo

    Vol. 6 N.º 1 (2022)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2022-06-02

    Resumo

    El presente artículo es parte del resultado de una investigación doctoral, cuyo objetivo final es comprobar la aplicabilidad y efectividad del flamenco como herramienta de intervención socioeducativa. En el texto se muestra una parte de la investigación realizada a partir del método Etnográfico propio de la Antropología. A lo largo del texto, se describen las principales ideas del marco teórico elaborado, así como los resultados de las entrevistas y la observación a las diferentes experiencias estudiadas.   Experiencias que han sido analizadas en profundidad, con una investigación de más de cinco años, en diferentes lugares de Andalucía: centros educativos, centros culturales, socio comunitarios, privados, asociaciones, ONGS, etc. Aunque cada experiencia es diferente, todas tienen en común la utilización del flamenco como elemento transversal, para articular un trabajo que pretende mejorar la realidad de las personas que reciben la propuesta. Los resultados obtenidos, arrojan luz sobre las múltiples posibilidades del flamenco como herramienta aplicada a la intervención socioeducativa. Y se concluye que, de manera específica, el flamenco aporta a las intervenciones estudiadas, elementos concretos que favorecen el éxito en el trabajo realizado


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    El Flamenco y la intervención socioeducativa. (2022). MLS Educational Research, 6(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v6i1.683
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Agudo, J. y Moreno, I. (coord.) (2012) Expresiones culturales andaluzas. Aconcagua

    Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Paidós.

    Barbosa, A. (2002). Arte, educación y reconstrucción social. Cuadernos de pedagogía, (311), 56–58.

    Barragán, J. M. y Moreno, A. (2004). Experiencia artística y producción cultural, ámbitos para la intervención socioeducativa. Educación Social, 28, 19 - 39.

    Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Morata

    Carriñon, J. (2011). Los Cuerpos Flamencos: Descripción Anatómica, Técnicas de Interpretación, Patologías y Cuidados en el Baile. Un análisis documental entre el periodo preflamenco y la “Edad de Oro”. [Tesis doctoral] Universidad de Sevilla.

    Cruces R, (2002). Más allá de la música, Antropología y Flamenco (I). Signatura de flamenco.

    Dalley, T. (1987). El arte como terapia. Herder.

    De las Heras Monastero, B. (2013). Acercamiento al estudio del baile flamenco desde el ámbito de la educación no formal. http://ayp.unia.es/dmdocuments/ses0601.pdf

    Efland, A., Freedman, K., Suhr, P. (2003). La educación en el arte postmoderno. Paidós.

    Freire, P. (1996). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

    Fantova, F. (2008). Repensando la intervención social. Documentación social, 147, 183-198.

    Gardner, H. (1987). Arte, mente y cerebro: Una aproximación cognitiva a la creatividad. Paidós.

    Grötsch K., De-las- Heras B. (2010). Los caminos terapéuticos del flamenco. Ecobuk.

    Hernández, F. (2000). Educación y cultura visual. Octaedro.

    Lavaur, L. (1999). Teoría Romántica del cante flamenco: raíces flamencas en la coreografía romántica española. Signatura.

    Lazotti, L. (1983). Educación Plástica y visual. El lenguaje visual. Mare Nostrum.

    León Sillero, J. (2016). El duende lorquiano de hallazgo poético a lugar común flamenco [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada.

    López Castro, M. (2004). Introducción al flamenco en el currículum escolar. Akal, Ediciones.

    López Castro, M. (2007). La imagen de las mujeres en las coplas flamencas: Análisis y propuestas didácticas. [Tesis doctoral] Universidad de Málaga.

    Klein, P. (2006). La creación como proceso de transformación. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 1, 11-18.

    Mandly Robles, A. (2013) Jugar con fuego. Flamenco, juegos de lenguaje y tecnologías de la comunicación. Gazeta de Antropología, 29 (1), 117-119.

    Margalef, L. García M. (2006), ¿Qué entendemos por innovación educativa? Perspectiva Educacional, 47, 13-31.

    Montenegro (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada a la intervención social. Athenea Digital, 1 (1). http://atheneadigital.net/article/view/n0-montenegro/17-html-es.

    Moreno González, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 52(2), 1- 9.

    Moreno, A. (2003). Arteterapia y Educación Social. Educación Social, 25, 95–107.

    Moreno, A. (2005). Educación Social: ámbitos de actuación e intervención socioeducativa a través del arte. En Primer Congreso de Educación de las Artes Visuales. Actas del congreso. Tarrassa. Septiembre 2005.

    Pardo Rojas, A., Pacheco-Álvarez, M. (2014). Flamencoterapia: intervención alternativa para el alumnado con necesidades educativas especiales a través del baile flamenco. Revista de investigación sobre flamenco, La Madrugá, 11, 115-138.

    Pastor Pérez, V. (2015). La intervención social a través del flamenco en la educación. En Cenizo, J., Jiménez, E., Presumes que eres la ciencia: estudios sobre el flamenco. (pp. 282-295). Libros con duende.

    Petrus, A. Romans, M. Trilla, J. (2002). Funciones y competencias del educador social. De profesión Educador(a) Social. Paidós.

    Perrenoud, PH. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el centro de enseñanza. Grao.

    Rogers, C. (1994). El proceso de convertirse en persona. Paidós.

    Segal, H. (1995). Sueño, fantasma y arte. Nueva Visión.

    Serrano Guzmán, M. (2016). Efectos de un programa de danzaterapia en la capacidad funcional y calidad de vida de personas mayores residentes en la comunidad. [Tesis Doctoral] Universidad de Granada.

    Steingress, G. (2007). Flamenco postmoderno: entre tradición y heterodoxia, un estudio sociomusicológico. Signatura.

    Washabaugh, W. (1996). Flamenco, pasión, política y cultura popular. Paidós.


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver mais

    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Indexação

    Sistema Anti-plágio

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência